Hoy quiero hablarte de cómo tu estima influye en la vida de tus hijos/as. Si tu autoestima con mamá o papá es saludable y está fortalecida, transmitirás confianza, afecto y aceptación, y el diálogo con tus hijos/as será más flexible, creativo y positivo.
Esta es la primera parte del post. La segunda parte continuará la próxima semana con 7 consejos para cuidar la autoestima de tus hijos/as.
«Cada palabra, expresión facial, gestos, o acción por parte de la madre y el padre da al niño/a un cierto mensaje sobre la autoestima. Es triste que muchas madres y padres no se dan cuenta de lo que los mensajes que están enviando.»
Virginia Satir
No hay una definición única de autoestima. Son múltiples las definiciones y formuladas por diferentes corrientes psicológicas y sociológicas. En este post nos quedaremos con la siguiente:
Es un conjunto:
De percepciones: cómo te percibes a nivel de imagen corporal y cómo te percibes como ser humano y cómo percibes tu vida.
De pensamiento: cómo te piensas, cómo dialogas contigo, cómo te narras tu vida. También incluye tus valores y creencias sobre quien eres, cómo eres y de lo que eres capaz de hacer.
De sentimientos: cómo te sientes, cómo te emocionas, cómo te das cuenta de tus emociones y cómo te amas.
De evaluaciones que haces de ti: autovaloración, autoconfianza en tus potencialidades, cualidades, autoconomiento de tus puntos fuertes y débiles (reconocimiento de tus luces y sombras).
De tendencias de comportamientos hacia tu persona y con relación a otras personas: acciones o conductas con relación a ti misma y hacia tu entorno. Además incluye cómo gestionas la influencia del entorno en tu vida: familia, hijos, parejas, amistades, compañeros de trabajo, sociedad y diversidad humana con la que convives).
Incluye tu universo interior y en tu universo exterior: necesitas conocer tu interior, pero también necesitas relacionarte con todo lo que te rodea, incluido el medio ambiente.
En definitiva, la autoestima influye en todas las áreas de tu vida: familiar, pareja, social y laboral.
El entorno en el que hayas vivido de pequeña. Las vivencias de la adolescencia y las vivencias del ahora (la adultez), influyen en tu estima del presente. Todo está interconectado y nos afecta tanto para bien, como para mal. Por este motivo es relevante trabajar con la estima propia toda la vida.
Autoestima familiar
«Los sentimientos de valor sólo pueden florecer en un ambiente donde las diferencias individuales son apreciados, los errores son tolerados, la comunicación es abierta y las reglas son flexibles…El tipo de atmósfera que se encuentra en una familia que nutre.» Virginia Satir
¿Influye mi autoestima en la estima de mis hijos/as?
Sí que influye. Si estás todo el tiempo sintiéndote poca cosa (no te valoras, no te cuidas y no confías en tus capacidades) probablemente tu hijo/a lo perciba y también le afecte a nivel de comportamientos, pensamientos y emociones.
Otro ejemplo: si mamá y papá están enfadados, el niño puede pensar: algo he hecho mal o soy responsable de sus enfados.
Por lo que es primordial prestar atención a tu propia estima y emociones como mamá y papá. También atender la forma como os relacionáis con el mundo que os rodea. Con la finalidad de que vuestros hij@s desarrollen una autoestima sana y fuerte.
«Los niños son como esponjitas que absorben todo lo que pasa alrededor. Están en proceso de crecimiento y son sensibles a las vivencias, emociones y enseñanzas del entorno familiar.»
¿Cómo influye?
*El niño/a siente, observa, escucha y percibe vuestros estados de ánimo, sabe cuándo hay desconfianza, poca valía y mensajes (constructivos-destructivos) que mamá y papá se envían tanto verbal, como corporalmente.
*El periodo de la infancia es crucial para la formación de la autoestima e inteligencia emocional de tus hijos e hijas. Como mamá y papá, necesitáis estar atentos a este período y nutrir primero vuestra estima personal y cuidar vuestras emociones y segundo, nutrir la autoestima familiar.
Ejemplos:
*Si todo el día te haces demasiadas críticas y las verbalizas delante de tu hijo, este interioriza tus propias críticas. Si mamá o papá se dicen estas palabras a sí mismos, pues yo también las hago parte de mí.
*Si tienes altibajos emocionales y un estado de ánimo bajo, tu hijo también lo percibe en tu gesto y comportamientos, y es posible que les afecte verte y sentirte en estos estados.
*Si estás en guerra contigo, tu niño se da cuenta e interioriza tu guerra interior, aparecen características tuyas en él o ella: enfado, irritabilidad y hay posibilidades que genere sus propias guerras internas.
*Si no crees en ti (no crees en tu poder de superación), tu hijo/a pequeño lo percibe, lo siente y también influye en su propia valía personal. En definitiva, los adultos son modelos para los más peques y también para los adolescentes. También puedes leer: Comunicación con la pareja y los hijos. Tácticas para mejorar las relaciones
¿Y qué puedo hacer para nutrir la autoestima de los peques de la casa?
Puedes hacer mucho por ellos. Tienes una oportunidad única e irrepetible para ayudarles en su crecimiento personal desde pequeños, para cuando lleguen a la adultez, se conviertan en personas con una mayor salud mental, salud emocional y con más fortalezas para seguir el camino de la vida con confianza, apertura y valores que contribuyan no sólo a desarrollar todas sus potencialidades, también contribuir a un mundo mejor…
¿Qué opinas de la autoestima familiar?
¿Cómo cultivas la autoestima de tus hijos e hijas pequeños y adolescentes?
Continuará la próxima semana
7 breves consejos para cuidar la autoestima de tus hij@s
Conoce mis servicios de asesoría Otra Forma De Vivir Tu Vida
Te oriento y acompaño para que fortalezcas tu autoestima y la de tu familia.
Diseñamos juntas un plan de acción para sentirte con más confianza en tus potencialidades, te empoderes y cultives la estima de tus hijos e hijas.
[…] semana pasada hablamos de cómo influye la autoestima mamá y papá en los/as hijos/as. Ahora continuamos con 7 consejos para ayudarles con su […]