7 claves para descubrir que sí puedes salir adelante después de una ruptura amorosa
Una ruptura de pareja provoca desgaste, no sólo en la autoestima, también en las emociones y en los propósitos vitales. En el post de hoy encontrarás 7 claves para descubrir que sí puedes salir adelante.
Según la doctora Elisabeth Kübler Ross psiquiatra suiza– estadounidense (1926-2004), en su libro: On death and dying. Comenta que después de un evento doloroso, pasamos por cinco etapas de duelo emocional:
Negación
“No me lo creo”, “esto no puede ser”, “aquí hay un error”…
Es una defensa natural y temporal. Sucede cuando los cambios son repentinos y dolorosos. En este periodo de negación se intenta seguir con la vida normal, hasta que empezamos a tomar consciencia de que no hay marcha atrás y los cambios son definitivos.
Ira
“Tengo rabia por dentro”, “estoy enfadada con todo el mundo” y “siento rencor”…
Es una etapa de enfados, sensibilidad, reactividad y rencor por la situación que se está viviendo.
La ira va acompañada de envidia, frustración, agresividad activa y pasiva. No sólo afecta a la persona enfadada, también afecta el entorno.
En el fondo es dolor emocional por el cambio (se mueve el suelo debajo de nosotros y reaccionamos con ira).
El enfado hay que aceptarlo, procesarlo y trabajar internamente para que desaparezca
¿Cómo?
Cuidando más que nunca la autoestima. Cultivando otras emociones y pensamientos que te liberen del enfado y ayuden a sentirte mejor.
Intentar negociar
“Podemos arreglar esto”, “hay otros caminos”, “¿si hacemos un nuevo intento y buscamos ayuda?”…
También surge una etapa en la cual se quieren buscar nuevas oportunidades, posibilidades y soluciones a los conflictos.
En este período, hay parejas que buscan ayuda. Dependiendo de cada situación e historia personal, la pareja logra salir adelante.
En un porcentaje alto no hay solución, porque hay exceso de desgaste emocional por ambas partes. La situación y la convivencia son insostenibles.
Tristeza
“Ya no hay nada que hacer”, “qué triste estoy”, “mi relación se terminó”…
Es natural y es parte del proceso que aparezca la tristeza. También se mezcla la tristeza con el enfado y viceversa. Son emociones básicas que nos acompañan siempre.
Las emociones no son ni buenas ni malas. Sólo hay que saber gestionarlas adecuadamente para no sobrecargarnos de ellas y que descontrolen tu día a día.
La aparición de la tristeza indica que estamos en el camino de aceptar el cambio.
Por una parte es positivo llorar, sentirte triste y melancólica para soltar todo el dolor. Aligerar la carga emocional y dar paso a emociones tranquilizadoras como la paz, el amor y la alegría.
Por otro lado, si la tristeza y el enfado perduran en el tiempo (más de un año y medio) y de forma descontrolada, es indicativo de que no se está elaborando adecuadamente el duelo.
Aceptación
“Acepto mi nueva vida”, “voy a seguir adelante”, “he finalizado una etapa y empiezo otra”…
Es la etapa final del proceso del duelo y las heridas ya no tienen que doler. Es una etapa de tranquilidad, pero también de expectativas porque surgen nuevos caminos y también hay que tomar decisiones relevantes.
Este periodo es decisivo para fortalecer la autoestima, aprender a amarte (cuidar de ti), cultivar las amistades y renovar propósitos personales, pero también para meditar, reflexionar y darte cuenta que la vida es una y que tienes todavía muchas cosas por hacer.
También es una etapa en la que convives con la soledad, pero no vista como un drama, sino como una oportunidad para conocerte, cuidar tus espacios y construir de otra forma tus relaciones.
Estas etapas del duelo son un proceso de adaptación emocional y llevan un tiempo (no menos de un año), pero cabe resaltar que depende de cada persona y también depende de la situación vivida.
El proceso del duelo es personal e íntimo. Es importante ser consciente que todo pasará y que sí puedes salir adelante poco a poco.
“Tienes el poder y la energía para reconstruir tú vida”
Una vez cerradas y pasadas estas etapas, evita:
- Encerrarte en ti misma y descuidarte.
- No prestar atención a tus emociones.
- Descuidar tu salud, alimentación y físico.
- Quedarte atrapada en el miedo, la desconfianza y el enfado constante.
- Vivir con desesperanza y apagar la llama de tus ilusiones.
- Enfadarte con el mundo y no relacionarte socialmente con otras personas.
¿Después del duelo qué hago?
Los nutricionistas nos sugieren que cuidemos la alimentación y hagamos ejercicio para conservar la salud y tener una larga vida.
Después del duelo, necesitas recuperarte y nutrirte de alimentos ricos, en autocuidados emocionales, autoconfianza, diálogo interno positivo y revitalizador.
Empieza por hacerte preguntas
- Toma lápiz y papel o tu tableta
- Haz una lista de preguntas proactivas (preguntas que te impulsen a recuperar tus fortalezas internas).
- El objetivo de hacerte preguntas, es que empieces a centrarte en tus necesidades y descubras tus recursos personales para nutrirte de ellos y empoderarte.
- Además, es una forma de cambiar tu diálogo interno (hacerlo más revitalizador). El diálogo interno es un alimento potente para ayudarte a dar pasos.
Algunas preguntas como ejemplo:
¿Quién soy y qué puedo hacer por mí en estos momentos?
¿Qué pasos necesito dar para recuperar mi autoestima?
¿Qué puedo hacer para aceptarme, valorarme y confiar en mi propósito de vida?
¿Qué emociones son más desagradables en estos momentos y qué puedo hacer para regularlas?
¿Qué emociones me ayudan a salir adelante y me dan energía positiva?
¿Qué puedo hacer para potenciar mis emociones más agradables como la: alegría, paz y el amor?
¿Qué pasos necesito dar para reestablecer mis relaciones sociales?
¿Cuáles son mis propósitos personales, familiares y profesionales?
¿Qué pasos estoy dispuesta a dar para lograr estos tres propósitos?
Responde a estas preguntas y a todas aquellas que necesitas hacerte para iniciar tu proceso de recuperación.
7 Claves para descubrir que sí puedes salir adelante
1. Busca tus 7 tesoros. Están dentro de ti. Recomiendo la lectura de la mini guía “7 tesoros para mejorar tu autoestima y superar una ruptura amorosa”.
2. Haz el amor y no la guerra. Ahora es tu momento para estar contigo, darte valor y afecto.
Ideas claves: nutre tu día a día con gestos de amor, reconocimiento y valor. No esperes que otros te den reconocimiento. Valórate, cuídate y ámate.
3. Renueva tus actitudes. Profundiza en tus pensamientos creencias y estilos de ver la vida, y haz el propósito de renovarlos si sientes que afectan a tu autoestima.
Ideas claves: todos los días trabaja sobre tus pensamientos (más positivos y menos negativos). Visita sitios nuevos, renueva tu casa, cambia tus rutinas y empieza a mirar con otras gafas tu mundo y el mundo que te rodea.
4. Saca provecho a tus potencialidades. Todos tenemos puntos fuertes, habilidades y cualidades que podemos aprovechar.
Ideas claves: sé una investigadora de ti misma y explora qué habilidades o puntos fuertes son los más relevantes para tu vida. Además trabaja sobre tus puntos menos fuertes (también son fuente de aprendizaje).
Sugiero que leas libros que te inspiren y ayuden a descubrir tus fortalezas y debilidades. Por ejemplo: biografías e historias de personas con las que conectes y sientas que transmiten enseñanzas.
5. Aprende de tus emociones. Desde el enfado, la tristeza, el asco y el miedo, hasta la alegría, la paz y el amor. Ellas conviven contigo. Se consciente de su relevancia y de la necesidad de regularlas para no hacerte daño y no hacer daño a los demás.
Las emociones son para ayudarte a avanzar y para sentir mayor bienestar, no son para hacerte infeliz o desgraciada. Por este motivo es fundamental regularlas.
Ideas claves: hazte preguntas. ¿Cómo me siento ante tal situación? ¿Cuál es la emoción que sale más rápido y más daño me hace? Identifica la emoción que hace daño. Trabaja internamente para procesarla y transformarla.
Algunas ideas para regularlas:
*Habla de tus emociones con alguien de confianza y con quien te sientas cómoda. Siempre hay posibilidades de ver los problemas desde otras perspectivas.
*Desconecta durante un rato para tomar aire y recuperar tu equilibrio. Tiempo fuera.
*Desahogo. Si sientes ganas de llorar, hazlo. Si sientes ganas de soltar el enfado (no te hagas daño, ni hagas daño a los demás), sal a correr, camina, monta en bici, toma aire, o ve a tirar las botellas de cristal al contenedor de vidrios y aprovecha para dar un buen grito.
*Los cursos de liberación emocional también ayudan: desde talleres de comunicación emocional, habilidades sociales, hasta risoterapia, cursos de control del estrés. Clases de Chig Kung para regular la energía del yin y Yan.
6. Socializar. Otra forma de recuperarte y avanzar es trabajar la comunicación con otras personas. Haz actividades para hablar, reír, compartir, divertirte, generar ideas, debatir, crear y exponer tus opiniones.
Ideas claves: fortalece lazos de amistad con amigos, participa en actividades culturales, deportivas y lúdicas junto con otras personas.
Si vuelve el amor a tu vida, procura introducir cambios en la manera cómo te relacionas con esta persona.
También puedes leer: 10 consejos antes de convivir con tu nueva pareja
7. Recupera tus propósitos. Ha llegado el momento de recuperar la pasión por tus propósitos. Nunca es tarde para construir un plan de acción personal, profesional y también sentimental.
Ten fe en tu capacidad para reinventarte y vivir de otra forma tu vida.
Ideas claves: Vencer miedos a la reinvención y los cambios. Atrévete a construir nuevos y mejores propósitos para sentirte plena y feliz.
Lee libros de desarrollo personal encaminados a construir tus propósitos. Busca guías de confianza y con los que te sientas cómoda para que te acompañen en el diseño de tus propósitos.
Libros recomendados:
1. Vivir sin miedo. Sergio Fernández
2. Reinventarse. Mario Alonso Puig
3. Atrévete a ser tu maestro. Suzanne Powell
4. La inutilidad del sufrimiento. María Jesús Álava Reyes
¿Qué otras recomendaciones añadirías al post?.
Deja tu comentario y mil gracias por participar :o)
Hola Diana:
Gracias por tu comentario y por pasarte por el blog. Cada semana nuevos post y contenidos en Podcast.
Un saludo
muchas gracias por el post, esta buenisimo y la verdad es que me sirve de mucho, no he sido muy agraciada. saludos
Hola Tahylu:
En primer lugar quiero decirte que has dado el primer paso en expresar lo que sientes, es valioso poder hablar de tus emociones. Las etapas del duelo emocional llevan su tiempo, sobre todo la tristeza que no pasa de la noche a la mañana. Lo importante es reconocerla, aceptarla y tomar conciencia de que estás en este proceso. Es positivo que al tomar conciencia, empieces a construir pequeñas metas para ir saliendo de tu proceso emocional.
Por ejemplo: hacer actividades cotidianas que te relajen, distraigan, disfrutes de pequeñas actividades a solas y con tus hijos. Además ponerte otras metas a mediano plazo: buscar nuevas ilusiones en tu vida (desde apuntarte a un curso, un nuevo proyecto, renovación interior y hacer amistades nuevas…).
Hay que ir dando vuelta a la página y cerrando heridas emocionales, poco a poco, pero hay que hacerlo. De lo contrario las emociones tristes se quedan durante más tiempo y no es bueno para tu desarrollo personal, para tus hijos y tus relaciones sociales.
Entiendo que han sido muchos años junto con tu ex-pareja y cuando hay lazos afectivos muy fuertes e hijos es más complejo superar el duelo, pero no imposible, así que ánimo y fortaleza, que de todo se sale.
El pasado hay que dejarlo atrás, aceptar, perdonar y rehacer tu vida poquito a poco.
Me motiva que te de esperanza el artículo que escribí, porque a través de los contenidos, intento animar y dar sugerencias a quien lo pueda necesitar. También puedes suscribirte a mi newsletter mensual, además estaremos más en contacto. Suelo estar más cerca de mis suscriptoras. Recibirás también cápsulas de energía positiva para tu desarrollo personal y resúmenes de mis artículos.
Muchas gracias por dejar tu comentario y participar en el blog.
Un abrazo y cuídate, Euri
Quisiera que el tiempo pasara rápidamente y salir de esto que estoy viviendo, realmente es muy doloroso todo. Me acabo de separar luego de 13 años de matrimonio y tres hijos. Y debo reconocer que estoy en la etapa de la tristeza, ya lo negué, ya traté de negociar, y hoy ya sé que no hay vuelta atrás, pero me cuesta mucho salir de esta etapa, no sé hasta que punto sea normal, y por mis hijos, no quiero sentirme así, derrotada y sin ánimo. Gracias por lo publicado, por que me dá esperanza de que algún día saldré de esto, con más fuerza que nunca, y con la autoestima renovada, ya que efectivamente, la mía se perdió hace rato.
Hola Lorena:
Gracias por tu comentario. La publicación es para mejorar la autoestima después de una ruptura de pareja. Es una orientación o guía para dar pasos hacia la recuperación emocional y la estima. Pero si una persona que no esta divorciada…Lee el artículo y se siente identificada con las sugerencias, es positivo. Todo el contenido de fondo conlleva trabajar con el crecimiento personal (contigo mism@) y construir un estilo de vida más en armonía contigo y con el entorno.
Un abrazo
Esto sirve para gente que tenga pareja o no tenga
Hola Tatiana:
Muchas gracias por tu comentario y por participar en el blog. Valor y fortaleza en estos momentos. Recuerda pasar todas las semanas por el blog. Publicaciones nuevas con contenido para motivaros y acompañaros en vuestro desarrollo personal y vida afectiva. Además de los Audios de Autoayuda.
Un abrazo y cuídate, Euri
me encantó ..la verdad estoy en un proceso de divorcio y todo esto me ayuda de manera maravillosa