Hoy vamos a hablar de 14 claves sencillas para poner tu mente en forma, cuidar tu salud y emociones.
Estamos empezando el 2016 y surge un universo interminable de propósitos o metas que queremos desarrollar durante todo el año, y qué mejor manera de ayudarte que darte un empujón para que incluyas en tus propósitos poner forma tu mente, cuidar tu salud y emociones.
¿Prestas atención a tus neuronas y haces gimnasia con ellas?
¿Cómo está tu mente cuando estás con exceso de estrés?
¿De qué forma hablas con tus amistades? ¿Desde la queja constante o desde una actitud optimista y mentalidad abierta?
¿Duermes tus 7 u 8 horas diarias? o ¿Estás todo el rato dando vueltas en la cama y pensando en mil preocupaciones?
¿Disfrutas de alguna actividad diaria o no disfrutar con casí nada?
¿Qué tal tu salud? ¿Estás comiendo de forma equilibrada y saludable o comes cualquier cosa por la calle?
¿Hidratas tu cuerpo? ¿Bebés por lo menos 2 litros de agua al día?
¿Cómo están tus emociones? ¿Dedicas tiempo para estar en paz y contigo misma, entre tanta actividad diaria?
¿Dejas que la angustia y las preocupaciones te absorban?
¿Te permites sentirte en paz y tranquila?
¿Qué tal si sacas tu sonrisa y estado interno de alegría más a menudo?
Todas estas preguntas son básicas, pero necesarias para meditar sobre cómo estás en estos momentos y qué puedes hacer para mejorar tu vida, aumentar tu salud y equilibrar tus emociones.
Claves para una mente en forma y optimista
Clave 1: entrena tus neuronas para que no se queden durmiendo en los laureles.
Mantenlas despiertas los 365 días del año.
Tus neuronas necesitan que seas positiva y tomes iniciativa para hacer nuevas actividades: leer, hablar y hacer actividades nada rutinarias (romper con la pereza de hacer actividades innovadoras y diferentes).
Estimula tu creatividad con ejercicios que puedes encontrar por internet, cursos presenciales de neurobic (gimnasia mental) y juegos creativos que puedes realizar por ordenador o a través de tu móvil o Tablet.
También puedes echar un vistazo en brainfactory y en la aplicación memorado.
Clave 2. Cultiva el amor por la lectura y la escritura.
Todos los días lee un poquito hasta convertirlo en un hábito y no dejes en el baúl de los recuerdo ejercitar tu caligrafía y el hermoso lenguaje de las palabras.
Aunque hoy vivamos inmersos en los dispositivos móviles, ordenadores, tablet y estemos todo el tiempo tecleando, dando pequeños golpecitos en la pantalla o pasando del dedo de un lado a otro…
¿Qué te parece si también tomas lápiz y papel y escribe palabras frases o mensajes?
Es un ejercicio genial que estimula tu cerebro, músculos de la mano y no olvidas tu caligrafía.
Lectura recomedada:
- El principito. Antoine de Saint-Exupéry
- Las mujeres que leen son peligrosas. Stefan Bollmann
- El arte de empezar.
Clave 3. Estimula tu imaginación
Respira profundamente, cierra los ojos y pon en marcha tu imaginación.
Ejemplo: imagina un hermoso objeto, imagina unas vacaciones o imagina los pasos que vas a dar para conseguir algo importante para tu vida personal o profesional.
Descubre a través de la imaginación detalles, colores, formas y obsérvate a ti misma desarrollando alguna actividad que sea importante y valiosa para ti. También elabora pensamientos potenciadores de optimismo que te conduzcan hacia esta meta o propósito.
Imagina que es una película que ves en tu mente. Visualizar o imaginar un objeto o situación, estimula tu creatividad, estimula tu atención y concentración mental.
Además ayuda a tener más coraje, constancia para lograr un propósito o meta. También es un bálsamo, ya que ayuda a relajarte y sentir alegría interior.
También puedes leer y escuchar. Ejercicios de visualización creativa para tu autoestima
Clave 4. El cerebro le gusta que te comuniques.
Conversar es altamente beneficioso para las neuronas y para tus relaciones (somos seres sociales).
Repite en voz alta palabras que sean positivas para ti. Lee en voz alta, cuenta historias, chistes o cuentos.
Tómate un café con tus amigas, o participa en actividades donde ejercites el lenguaje verbal con otras personas y cuida también la comunicación contigo (diálogo interior).
Clave 5: El cerebro necesita que descanses y duermas.
Estudios indican que un buen dormir ayuda a equilibrar la energía del cuerpo y favorece el buen funcionamiento del cerebro.
Cuando duermes, el cerebro sigue trabajando pero de otra forma: borra los registros que no necesitas, regula tus emociones, fija los recuerdos más importantes y neutraliza radicales libres que dañan las neuronas.
Se regeneran los tejidos de tu cuerpo y vitaliza tu organismo. Dormir mejora la memoria y la capacidad creativa. Y aunque te cueste creerlo, el dicho popular que dice:
“consúltalo con la almohada” es verdadero. Al dormir puedes incluso resolver algún dilema: te despiertas más despejada y puedes ver la situación de otra forma y resolverla de forma diferente.
Por lo que procura dormir entre 7 u 8 horas diarias. Antes de dormir haz ejercicios de relajación para ir tranquila a la cama.
No te lleves los problemas a la cama, porque no duermes. Por fa, no estés pegada al móvil durante las horas de sueño (a no ser que sea muy necesario tenerlo cerca). Por lo menos mantenlo alejado de tu cama para que duermas de verdad y profundamente. ¡Tu cerebro te lo agradecerá. Date un respiro y desconecta un poco!
Clave 6: Pensamientos potenciadores de optimismo
¡Puedes ser más optimista si te lo propones! Se trata de entrenar tu mentalidad, hacerla más fuerte.
Empieza con unas poquitas palabras potenciadoras de optimismo y poco a poco ve aumentando tus palabras, frases o mensajes. Funciona si te lo crees y eres constante con tus palabras o frases.
Una mentalidad positiva es más fuerte (elevas tu energía) y es eficaz para resolver problemas, que una mentalidad pesimista y derrotista (tu nivel de energía es más bajo).
Está comprobado que pacientes con mentalidad optimista, tienen más probabilidad de mejoría o supervivencia que pacientes deprimidos o demasiado enfadados con la vida.
Clave 7: ejercicio para estimular tu cerebro
Tus neuronas necesitan que te muevas. El cerebro no le gusta que estés sedentaria. Mueve el esqueleto y saca de paseo a tu cerebro.
Sal de paseo, toma el aire y sin olvidarte de hacer ejercicio físico intenso que también es necesario, porque “ayudas a tu corazón”.
Cuida tu cerebro con ejercicios para estimular la memoria (asociar palabras, hacer mapas mentales, imaginar situaciones, recordar palabras, armar puzles, decorar o construir algo con tus propias manos. Por ejemplo: hacer figuras de papel (Origami), tejer una bufanda o construir tu huerto.
Cuida tu cerebro a través de la alimentación (reduce la ingesta de grasas saturadas).
Clave 8: Actívate con pequeños retos, pero disfruta con ellos
No pierdas la ilusión. ¡Conviértete en una activista social de ti misma! Es decir, cada día ponte un nuevo reto. Aunque sea chiquito no importa, por algo se empieza.
Activas tu mente con pequeños retos, por ejemplo: cambiar de ruta cuando vas al trabajo o a la compra, decorar tu habitación con objetos diferentes de innovación o atreverte a cambiar de look.
Luego sigue con retos más grandes y de paso diviértete, que a tu cerebro junto con tu corazón, les encanta que te diviertas y sonrías. No todo es seriedad, cálculo, lógica y razonamiento.
Comer bien para mejorar tu salud física y emocional
Clave 9: goza con la comida. ¡Uhm… que rico!
Date tu tiempo para comer despacio y mastica bien los alimentos. Masticar los alimentos ayuda a realizar mejor la digestión y es un placer disfrutar de los alimentos que comes de forma tranquila y despacito.
Una vez que termines de comer, sonríe y da gracias por comer los alimentos. Es un inmenso gozo y puedes sentirte muy feliz.
Si comes bien y saludable, también te encontrarás con más armonía emocional y energía para seguir adelante.
Clave 10: mantente hidratada con agua y bebe zumo de frutas naturales
Bebe 2 litros de agua al día para hidratar tu cerebro, tu piel y tu organismo. El cerebro funciona mejor si se mantiene hidratado.
No te olvides de tomar zumo de naranja natural. Además de tener vitamina C y dar vitalidad a tu organismo, ayuda a desinflamar, cicatrizar y te protege contra los resfriados. Es mejor tomar el zumo directamente de la fruta.
También tienes otras frutas con gran cantidad de vitaminas, por ejemplo: moras, pera, papaya, limón, entre otras. Y tienes la posibilidad de prepararte deliciosos zumos naturales tú misma. Preferible consumir frutas de temporada.
Y mejor preparar los zumos sin azúcar. La fruta tiene su propia azúcar (la fructosa). La fructosa es mucho más saludable para tu organismo.
Evita el consumo excesivo de azúcar blanco. El azúcar puede llegar a ser adictiva sino le pones freno y es causante de diabetes.
Mejor endulzar con miel, y hay una planta natural que es menos calórica y saludable “La estevia”.
Clave 11: prepara tus alimentos en casa y con ingredientes frescos
El estrés y comer de mala manera no ayudan a tu organismo y menos a tu salud. El exceso de comidas fuera de casa y los exceso de picoteos (dulces, salados, salsas y bebidas demasiado azucaradas) no son buenos compañeros de viaje, todo lo contrario, así que cuidado.
Preferible prepararte tus alimentos y llevarlos, por ejemplo al trabajo. Comida frescas (rica en verduras frescas, fibras, frutas y alimentos de temporada y carnes variadas).
Por ejemplo: el brócoli es un alimento muy rico en antioxidantes, minerales, calcio, magnesio y potasio. Además algunos estudios indican que protege contra el cáncer. Aquí unas recetas con brócoli.
Comer es un placer e influye definitivamente en nuestra salud y en las emociones. Cuando comes bien y con equilibrio, tu estado de ánimo es más positivo, estás más motivada y afloran emociones como: la alegría, el gozo y sientes satisfacción.
Tus emociones también importan
Clave 12: suelta el estrés.
Procura buscar espacios para soltar el estrés, relajarte, respirar y meditar.
Una opción inmediata es salir del lugar que te produce estrés. Tomar aire fresco y volver cuando te encuentres más relajada. Respirar hondo y despacio hasta tranquilizarte.
También puedes observa una fotografía o un paisaje inspirador y positivo para relajarte.
El estrés es un gran enemigo para tus emociones. Pasa igual como con los alimentos, un exceso de estrés acompañado de enfados y tensión constante perjudica tu salud gravemente y te puede llevar a la muerte.
Clave 13: busca espacios de paz
Busca tus espacios de paz y tranquilidad. Todos tenemos uno y si no tienes uno, empieza delimitar espacios para crear tu espacio de paz.
Desde estar un rato en tu habitación disfrutando de “no hacer nada” hasta hacer tus ejercicios de relajación, yoga o cualquier otra actividad en la cual te sientas tranquila y serena.
También puedes encontrar espacios de paz fuera de tu casa. Por ejemplo: visitando un parque o zona verde.
Clave 14: no dejes que la angustia domine tu vida
La angustia genera ansiedad, agobio y pensamientos persecutorios o rumiantes (son contaminantes) que afectan todas las áreas de tu vida, así que no dejes que te domine.
Una forma de disminuir la angustia, es quitar hierro a través de preguntas que cuestionen los pensamientos que te generan angustia. Pregúntate:
- ¿Realmente me sirve de algo estar angustiada?
- ¿Qué consecuencias está teniendo la angustia en mi cuerpo, pensamientos y comportamientos?
- ¿Voy a solucionar algo angustiándome?
- ¿Para qué voy a seguir comiéndome la cabeza con lo mismo y sufriendo?
Procura deshacerte de los pensamientos desagradables, a través de ejercicios de relajación (conectar con tu calma interior es el camino para dejar de angustiarte). Ejercita la visualización de imágenes positivas (para conectar con situaciones agradables y conectar con pensamientos potenciadores de vitalidad).
Además busca la raíz de la angustia para disolverla poco a poco. ¿Qué provoca la angustia y cómo deshacerte de ella para salir adelante? Haz una lista de posibles soluciones hasta dar con una que sea positiva y saludable para ti.
Las soluciones existen. Si tú quieres, puedes ver los problemas de diferentes perspectivas y con una mentalidad optimista, superar con coraje y decisión cualquier obstáculo.
Recomiendo la serie de televisión: superviviente: escapar del infierno con Bear Grylls (sobre el poder de la mente para sobrevivir en condiciones extremas).
Ahora cuentáme
¿Cuáles son tus claves para mantener enforma tus mente, cuidar tu salud y emociones?
Continuará la próxima semana con claves para sentirte bella y sexy…