• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Especializada en gestión emocional, comunicación, técnicas de relajación y mindfulness. Soy Euri Mérida y acompaño a mujeres profesionales que desean superar barreras mentales y emocionales para reinventarse. La ayudo a confiar en ellas mismas, superar sus miedos y gestionar con inteligencia sus emociones para conseguir desarrollar sus propósitos personales y profesionales.

  • INICIO
  • QUIÉN SOY
  • SERVICIOS
    • PROGRAMAS DE APOYO
    • TALLERES ONLINE ESTRÁTEGICOS
  • REGALO 1
    • REGALO 2
  • BLOG
  • CONTACTO

Euri Mérida

Cómo manejar las emociones en la familia y el colegio. Entrevista a Trini Prado

4 septiembre, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

Créditos de la foto: Harrison Haines de Pexels – canva.com

Seguimos con las entrevistas Otra Forma De Vivir Tu Vida. Cómo trabajar las emociones en la familia y el colegio. Hoy nos acompaña Trini Prado, experta en educación y liberación emocional, maestra especializada en logopedia escolar y creadora de www.triniprado.com. Ayuda a familias, niños/as y educadores a aprender a manejar sus emociones para conseguir más armonía en sus vidas.

A continuación, te presento un breve resumen escrito de la entrevista, seguidamente podrás darle al play y verla en youtube.

Trini trabaja con niños con necesidades educativas especiales desde hace muchos años y le encanta ver aprender y enseñar a sus alumnos y alumnas. A través de los años se fue interesando cada vez más por el mundo de las relaciones en el colegio, los niños y las familias.

También nos habló de una herramienta muy valiosa de liberación emocional (tapping) con muy buenos resultados en adultos y niños.

Situación actual en cuanto a la educación emocional de los niños y las familias

Falta más educación emocional en España, pero afortunadamente en los colegios ya se empiezan a darse cuenta de la importancia de ayudar a los niños a manejar sus emociones. Cada vez más los maestros se están formando en estos temas.

Nosotros como adultos no le hemos dado importancia al mundo emocional. No cuidamos nuestras propias emociones como mamás, papás y educadores.

Lo que se ha hecho y se hace todavía, es ignorarlas, no darle importacia o incluso censurarlas con consecuencias negativas para los padres y la propia educación de los hijos.

Es una asignatura pendiente en nuestra cultura amplificar la educación y el manejo de las emociones. Es necesario ponerse al día como adultos, como padres y educadores en materia de educación emocional.

Desde marzo han pasado muchas cosas, recibimos muchas noticia negativas y se ha incrementado el miedo en distintas áreas de la vida.

Las mamás y los papás necesitan ser conscientes de sus propios miedos y gestionarlos para poder conectar con sus hijos.

Se trata de entender primero tu emoción (cómo estás tú y que estás transmitiendo a tus hijos) y luego la emoción del niño, ayudarle a expresar y manejar sus emociones para que se sientan mejor y acompañados.

Es urgente conocer y trabajar con nuestras emociones

Si no tenemos una buena gestión emocional, termina repercutiendo en los hijos pequeños y adolescentes con consecuencias dolorosas para todos los miembros de la familia.

Tenemos que mirar dentro (autoconocimiento): si estamos desbordados lo mejor es hacer tiempo fuera, alejarte, no hablar en ese momento, darte un tiempo antes de reaccionar de forma desmedida y reactiva.

Resumen de recomendaciones para familias y educadores:

#. Información sobre cómo funciona el cerebro cuando dejas que el enfado secuestre tu razón y explotes delante de tus hijos. Te recomiendo que veas el video de Trini:

¿Y tú por que te enfadas? Cómo reconocer el comportamiento del cerebro cocodrilo

#. Auto-observación: no empieces por tus hijos, empieza por ti misma/o (autoconocimiento). Qué ocurre con tus emociones y cómo las estás manejando.

#. No tener miedo a mirar dentro y reconocer los comportamientos del cerebro cocodrilo (en el video tienes la explicación).

#. Si estás enfadada/o: pide silencio, retírate del lugar que te genera estrés, haz tiempo fuera, pero no lo pagues con los niños. Deja el orgullo a un lado y sé humilde en cuanto a lo que te pasa. Es un error echar tu malestar a los hijos o alumnos.

#. Conecta con tus hijos y alumnos: si el niño se siente mal, hay que reconocerlo, darle su espacio, dejarlos estar y encontrar el momento para ayudarles.

#.Contacto afectivo: que el niño se sienta querido, aceptado y que se siente con confianza en si mismo (autoestima). Es positivo que el adolescente tenga grupos de apoyo y herramientas que le ayuden a liberar sus emociones como el tapping.

Te recomiendo que veas la entrevista completa, ya que es de mucho valor y con interesantes recomendaciones. Dale al play 🙂

También puedes ver en su web, la entrevista que me realizo Trini, «sobre la timidez en los niños y cómo ayudarlos a superarla»: aquí para leer y ver el video

Si te gustan nuestras entrevistas, compártelas y déjanos algún comentario. MUCHAS GRACIAS 🙂

Archivado en:Autocuidados, Autor@s Invitad@s, Familia, Serenidad emocional Etiquetado con:Autoestima familiar, Educación emocional, Educadores, familia, Habilidades emocionales, Tapping

Entrevista a Laura Serghiescu. Congreso Espiritualidad Holística

25 agosto, 2020 Por Euri Mérida 2 comentarios

Créditos de la foto: pixabay.com

Hoy tenemos una entrevista muy especial, nos acompaña: Laura Serghiescu creadora de Sendero Yoga y organizadora del Congreso Espiritualidad Holística.

En la entrevista hablamos de su experiencia personal y profesional. Laura es maestra de Yoga, maestra de meditación y astróloga. Ayuda a las personas que se acercan a ella a vivir con más coherencia y a encontrarse con ellas mismas.

También hablamos: de su web, de su regalo – curso de iniciación al Yoga. Los servicios y programas que ofrece.

Nos adelantó las novedades del Congreso Espiritualidad Holística que empieza: el 31 al 4 de septiembre. Consigue tu entrada gratuita – haciendo click en este enlace

¡Ven a conocerla en esta valiosa entrevista! Dale al Play 🙂

Aquí tienes la agenda del congreso

Día 1: CUERPO FÍSICO – Recupera tu vitalidad y potencia la salud integral del cuerpo físico.

Día 2: ENERGÍA – Eleva tu energía y empieza a vibrar más alto.

Día 3: EMOCIONES – Abraza tus emociones y conecta con la voz de tu corazón.

Día 4: MENTE – Expande tu mente y libérate de todo aquello que te limita.

Día 5: ESPÍRITU – Potencia tu conexión espiritual y refina tus percepciones.

Además, participo con una ponencia el día 2 de septiembre. Voy a hablaros de Timidez amorosa y os compartiré 3 ejercicios para poner en práctica en vuestras vidas.

Os esperamos 🙂

¡Un abrazo!

Archivado en:Autocuidados, Autor@s Invitad@s, Mundo Emocional Etiquetado con:Autocuidados, Autora invitada, Congreso Espiritualidad Holísitica, motivación, relaciones, Salud física y emocional, Yoga

Ejercicios de relajación para gestionar los temores y el estrés social

20 agosto, 2020 Por Euri Mérida 2 comentarios

Créditos de la foto: pixabay.com

Hoy hablamos de un tema vital para todas y todos: cómo gestionar a través de la relajación, los temores y el estrés social provocado por la crisis actual.

Hay personas que me han escrito para solicitarme alguna recomendación sobre cómo sobrellevar el estrés y los temores con respecto a la crisis actual. Para muchas personas está siendo traumático y doloroso. Hay un incremento del estrés y temores, sobre todo sociales, que es relevante empieces a gestionar.

Aquí tienes una pequeña muestra de las consecuencias de esta crisis:

«Desde que empezó todo esto, me encuentro nerviosa todo el día, tengo temor a salir a la calle y más si veo las noticias y las tertulias de la televisión.

Consecuencias: obsesión por la limpieza, ansiedad por la comida, dolores de cabeza, pensamientos negativos, desánimo en cuanto a tener una pareja nueva, además, problemas para dormir por las noches.» Mujer de 32 años.

«Esto ha descolocado mi vida. Estaba acostumbrado a viajar 3 veces al año por el mundo y ahora no puedo hacer nada. Me encuentro como si estuviera en una carcel y prácticamente no veo a mis amigos.

Consecuencias: aumento de la tensión arterial, frustración, dolores musculares y preocupación constante por el futuro.» Hombre de 42 años.

«Nos sentimos más sensibles, por nada saltamos y estamos muy preocupados por el futuro de nuestra familia. Cuando estamos más nerviosos, nuestros hijos se dan cuenta y también se ponen más inquietos. Tenemos problemas en las relaciones íntimas: no nos relajamos y terminamos enfadados.» Pareja con dos niños pequeños.

«Estaba empezando a relacionarme después de una separación dolorosa, me había apuntado a muchos cursos presenciales para conocer gente, llegó la pandemia y le dio la vuelta a todo.

Consecuencias: he vuelto a meterme en mi misma, en mi soledad y estoy luchando para no volver a caer en una depresión. Mujer de 39 años.

¿Qué hacer ante estas circunstancias?

Ante estas circunstancias es fundamental empezar a gestionar de la mejor forma posible el estrés y los temores que está provocando esta crisis.

No puedes dejar que los temores dominen tu vida y tus relaciones, todo lo contrario, tú eres libre y tienes dentro de ti todo el potencial necesario para gestionar las emociones y los pensamientos en tiempos de crisis.

Eres un ser maravilloso capaz de sobrellevar con resiliencia todo lo que está pasando, y no estás solo o sola en este camino. Para ayudarte en este proceso, hoy quiero compartir contigo algunos ejercicios de relajación para que pongas en práctica.

También te invito a que vengas a mi directo en youtube el lunes 24 de agosto a las 19:00hrs. Voy a hablar de este tema y realizaremos algunas prácticas (abajo tienes el enlace para ver el directo desde esta misma página).

Te preguntarás….Entre tantos frentes abiertos e incertidumbre.

Créditos de la foto pixabay.com

¿Sirve de algo relajarse?

Pues déjame decirte que sí sirve y mucho, por varios motivos

#.Para tomar impulso

Entre tantas preocupaciones y emociones encontradas, tener un tiempo para parar y relajarte ¡ES MEDICINA! para tu cuerpo, para tu alma y tus relaciones.

Parar te ayuda a tomar impulso para seguir adelante con más confianza y sosiego. Desarrollar nuevos propósitos y objetivos. NECESITAS PAZ Y TRANQUILIDAD PARA PONERTE EN ACCIÓN.

#. Cuidar tu salud física y mental

Si no gestionas tus temores y el estrés, estos se ven reflejado en el organismo: ansiedad, dolores, agotamiento, tensión corporal y más consecuencias.

Crear el hábito diario de relajarte con una técnica o herramienta que conozcas y que te venga bien, es una forma de FORTALECER TU SALUD FÍSICA (incluído tu sistema inmune), TU MENTE, TUS EMOCIONES Y TU ESPIRITU. Yo te puedo enseñar mis técnicas (basadas en mi experiencias profesional) a través de mis servicio de sesiones de psicología y formaciones.

#. Más atención y concentración

Cuando te relajas puedes concentrarte mejor y prestar más atención a tu vida y a tus necesidades. No pierdes el hilo de las conversaciones, no se te olvidan las cosas, puedes leer más rápido, estar más despierta/o ante la información que te llega del ambiente.

En defenitiva, puedes tomar mejores decisiones y ser más asertiva/o al solucionar los conflictos.

#. Más coherencia

Dejas de saltar por todo (sueltas la reactividad), canalizas mejor tus emociones y tus sentimientos cuando creas el hábito de relajarte. Recuerda: tu eres más que tus pensamientos y tus emociones y puedes regularlos (tú diriges tu brújula interior).

#. Más confianza

Cuando creas tus espacios de relajación, logras estár más en tu centro, tienes más claridad mental, confías más en ti y eres imparable. Los temores no te bloquean, todo lo contario, aprendes de ellos para crecer y mejorar.

#. Conectar con emociones más saludables

Regulas tus emociones y te encuentras mejor durante el día: más tranquilidad y estabilidad. Conectas más facilmente con la alegría y el amor.

#. Fuerza interior

Para nada te vuelves más débil, soñoliento o perezoso (es una falsa creencia pensar que relajarse es estar todo el día en una cama y durmiendo). La relajación puede ayudarte a conciliar el sueño, claro que sí, pero también puede ayudarte a estar menos cansado, más atento/a a tu vida, con más energía y fuerza interior.

#. Mejores relaciones

Para poder comunicarte mininamente con los demás, necesitas sentirte en calma. La relajación puede ayudarte a tranquilizarte y relacionarte con mayor coherencia y claridad.

También ayuda en las relaciones afectivo-sexual con tu pareja. Para que todo fluya, necesitáis estar relajados y dispuestos compartir un espacio de gozo y alegría.

Y muchas más ventajas con tan solo dedicar un tiempo a relajarte conscientemente. Sólo necesitas 10 minutos para empezar. Ahora voy a comentar algunos ejercicios sencillos que puedes hacer desde ya.

Créditos de la foto: shutterstock.com

Ejercicios de relajación

Son fáciles de hacer, no requieren mucho esfuerzo y puedes hacerlos todos los días. Empieza con 10 minutos, luego aumenta el tiempo a 20, 30 minutos o incluso 1 hora. El lunes 24 de agosto, 19:00 horas tendremos una charla en directo a través de youtube y pondremos en práctica algunos de estos ejercicios.

#.1 Movimiento:

Puedes liberar tensiones y ansiedad a través de movimientos corporales suaves (consciencia corporal). Una forma muy sencilla es caminar tanto dentro de casa, como al aire libre (muy recomendable). El contacto con la energía de la naturaleza: el color verde de los árboles, el cielo azul y el aire puro, son de gran ayuda.

#.2 Respiración:

es la relajación más sencilla del mundo, es gratis y la hemos practicado en mi charla en directo del 3 de agosto (aquí para verla – al final del post).

Simplemente inspirar y expirar el aire lentamente por la nariz (hay muchos estilos de ejercicios con la respiración, tú elige el que más te ayude) ¿Qué consigues con este ejercicio? centras tu atención en la respiración, activas tus pulmones, el corazón, el cerebro, la circulación y es un calmante NATURAL para la ansiedad.

#3. Música:

la música es un bálsamo para tu sistema nervioso y para tus emociones, así que te recomiendo que tengas cerca de ti sonidos musicales.

Los que más te gusten, ayudan mucho los sonidos de la naturaleza, toca un instrumento musical, sonido de cuencos tibetanos o canciones que realmente sean relajantes para ti (busca tu propio repertorio).

La música es un GRAN ARMONIZADOR EMOCIONAL. De hecho en hospitales utilizan la musicoterapia para ayudar a relajar a pacientes y en el mundo de la ganadería, algunos ganaderos ponen música clásica a sus vacas para que se relajen y den mejor leche.

#.4 Tu voz:

¿alguna vez has cantado el estribillo de una canción? de seguro que sí y si no, pues ponte a prueba un día y canta una canción. Relájate a través de tu voz o de la voz de otras personas. Canta una canción, canta mantras, escucha una meditación con una voz agradable para ti.

#.5 Creatividad:

hay personas que se relajan haciendo dibujos, pintando o haciendo manualidades. Dedica un tiempo a explorar tu creatividad y relajarte haciendo algo creativo con tus manos, con tus pies y con tu cuerpo.

Ejemplo: desde pintar mandalas, moldear arcilla, pintar con tus manos-pies, bailes creativos y hasta hacer un collage con hojas secas en la temporada de otoño.

#.6 Visualizaciones creativas:

otra forma de relajarte es a través de aquellas meditaciones que van acompañadas de pequeñas historias guiadas (también se les llama visualizaciones guiadas), puedes narrárterlas tú o escuchar la voz de otra persona.

Tienes muchas meditaciones en internet y en apps para móviles. Aquí tienes un post en el que hablo de ellas.

#.7 Mindfulness – meditación:

te sugiero que incluyas dentro de tus ejercicios de relajación, la meditación. Busca momentos del día para cerrar los ojos, estar en silencio y en contacto con tu respiración durante unos minutos. Te sugiero la lectura del libro: Mindfulness. Guía práctica

Hay diversas disciplinas que te pueden ayudar a sentirte mejor: Yoga, Pilates, Taichi, Chi Kung, Tapping, entre otras.

LA RELAJACIÓN es tan importante, como los alimentos que consumes diariamente.

Y si no puedes sola o solo, ponte con contacto conmigo a través del formulario de contacto y hacemos una sesión online de valoración gratuita y podrás comentarme lo que te pasa y te explicaré cómo podemos trabajar junt@s.

Dale al play para ver la charla en vivo: lunes 24 de agosto. Hora: 19:00

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Serenidad emocional Etiquetado con:Ansiedad, Crisis, estrés, Relaciones Sociales, relajación, Timidez

Entrevistas Otra Forma De Vivir Tu Vida: María García

14 agosto, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

En el blog tenemos un nuevo ciclo de entrevistas. Entrevistamos a María García creadora de www.mariagarcia.org Coach especialista en ayudar a mujeres que quieren superar la dependencia emocional para ser felices por ellas mismas.

Temas de la entrevista:

*Presentación de María: experiencia personal y profesional
*Qué es la dependencia emocional en las mujeres
*Factores que influyen en la dependencia emocional
*Recomendaciones para cuidar la autoestima y las emociones
*Presentación de su regalo de suscripción y servicios
*Frases finales

Aquí puedes darle al play 🙂 para ver la entrevista completa:

Hasta la próxima entrevistas 🙂 y no olvides que tienes una guía de regalo en mi web sobre 7 errores y 7 claves para vencer la timidez y mejorar tus relaciones (abajo del post tienes la cajita de suscripción). Además, ya puedes solicitar una sesión de valoración online, podrás contarme la situación que te preocupa, yo te escucharé atentamente y te explicaré cómo podemos trabajar juntas. Contacta conmigo a través del formulario de contacto.

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Autor@s Invitad@s, Serenidad emocional Etiquetado con:Asertividad, autoestima, Dependencia emocional, Gestión de las emociones

Qué son las migrañas y recomendaciones para superarlas

7 agosto, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

En las charlas Otra Forma De Vivir Tu Vida tenemos una nueva invitada: nos visita Séfora Bermúdez, bióloga y creadora de la web www.seforabermudez.com – Vivir sin migraña. Hablamos sobre los dolores de cabeza (migraña), cómo te puede afectar y recomendaciones para sentirte mejor.

¿Sufres de dolor de cabeza de forma frecuente?

¿El estrés, la ansiedad y las preocupaciones por la situación actual, hacen que sientas más dolor?

¿Qué estás haciendo para superar estas molestias?

¿Haces ejercicio físico y ejercicios de relajación para sentirte mejor?

Además, compartimos recomendaciones para que empieces a cuidarte y superes tus dolores de cabeza y también te sugerimos que busques apoyo profesional.

De todo esto y más vamos a hablar en la charla de hoy.

También puedes comprar los libros de Séfora Bermúdez en Amazon

#. Vivir Sin migrañas

#. Adriana y el duende aburrido

***********

Aquí tienes la charla en Youtube 🙂 Dale al play 🙂 No olvides compartir el post + el video con tus conocidos, amistades y familiares, quizás puedan estar necesitando apoyo profesional.

Además, puedes suscribirte a mi comunidad y recibirás un ebook de regalo + una sesión online de valoración gratuita de 45 minutos conmigo. Podrás contarme tu situación, te escucharé atentamente, te daré algunas recomendaciones y explicaré cómo podemos trabajar juntas 🙂

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Autor@s Invitad@s, Serenidad emocional Etiquetado con:Alta sensibilidad, Ansiedad, Dolores de cabeza, estrés, Gestión de las emociones, Migrañas, relajación

Cómo superar la timidez social con ayuda del mindfulness

2 agosto, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

Créditos de las fotos: Shutterstock Por Cristina Conti

Hoy te voy a hablar de la crisis que estamos viviendo tod@s, consecuencias para nuestro bienestar y cómo superar la timidez social con ayuda del mindfulness. También te invito a la charla en vivo 3 tips mindfulness para superar la timidez y mejorar la autoestima el lunes 3 de agosto a las 19:00 horas en Youtube.

Si hace un año (2019) hubieras contado a tus amistades y conocidos lo que está sucediendo hoy en el mundo, te hubieran dicho: que estabas loco o loca, que de donde te has sacado esas teorías o película de ciencia ficción, además te hubieran juzgado duramente y reído de ti por decir esas tonterías ¿A qué si?

Quién te iba a decir que estaríamos:

Encerrados más de 30 días

*Estaríamos encerrados en casa más de 30 días y con limitaciones muy estrictas, propias de un estado de guerra y sin poder ir a visitar a tus seres queridos y amigos más cercanos.

Distancia social

*Tendríamos que tomar distancia de (2 metros) entre personas por miedo a ser infectados. Provocando en muchos casos, ansiedad social.

Evitar el contacto físico

*No poder tocar, abrazar y besar. Somos seres sociales y también afectivos, sobre todo en esta cultura, por lo que ha sido y es doloroso no poder expresar con naturalidad y plena libertad cordialidad, afecto y cariño.

Tapar la mitad de tu cara

*Tener que cubrirte (más de la mitad de la cara), respirar con dificultad (sobre todo cuando el calor supera los 30-40 grados) Ojo: no son pocas las personas que están sufriendo de ansiedad por llevar la cara tapada sobre todo de trabajadores que tienen que permanecer con ellas más de 4-5-6-7-8 horas seguidas.

Cuidado con los efectos secundarios y sobre todo con la salud psicológica que es tan importante, como la salud física.

Perder parte de la expresión de la cara

*No poder observa claramente y al completo los sentimientos reflejados en el rostro de la otra persona. No poder ver sonrisas y que tampoco vean la tuya.

Aforo limitado y prohibiciones

*No poder disfrutar tranquilamente de reuniones grupales, de unas vacaciones, ocio, restauración y cultura libre de condicionamientos, aforos limitados y prohibiciones.

Miedo a relacionarte con personas que no son de tu entorno

*Aumento de miedos a relacionarte con personas desconocidas: ir caminando por la calle y cambiarte de acera para tener más espacio entre una persona y otra. Dejar de hablar con personas de tu mercado, plazas, barrios, ciudades y acostumbrarte a estar más segura/o en la soledad de tu casa.

Crispación social y familiar

*Situaciones muy surrealistas en las que personas se enzarzan a pelear, juzgar fuertemente a otras personas y culpabilizarse unos a otros (desunión social), olvidando los acuerdos, cuidar la empatía y la compasión humana.

Por estos motivos y por muchos mas, el año 2020 no se nos olvidará. Están pasando tantas cosas y de forma tan veloz que es complejo sobrellevar y se convierte en una situación altamente traumática. En poco tiempo se han abierto diversas heridas emocionales y sociales que es necesario cerrar y gestionar, no solo como persona, también como sociedad.

¿Cuáles son las consecuencias de esta pesadilla?

Quizas todavía cueste asimilarlo y utilicemos mecanismos de defensas muy humanos «negarlo» e «intentar evadirnos con actividades perjudiciales para la salud» pero lo cierto es que desde marzo hasta ahora, los niveles de estrés psico-emocional y social se han disparado de forma alarmante y esto no es bueno ni para ti, ni para nadie. De esto no se habla mucho y hay que decirlo alto y claro.

El estrés psicológico y social mina la vida de todos: afecta a los adultos jóvenes, también a los adultos mayores, a los niños/a y adolescentes.

Y si ya de por si eres una personas que sufre de timidez social y eres altamente sensible, te puede afectar doblemente la situación actual. Así que abre tus ojos, abre tu mente, busca apoyo y ten la certeza de que a pesar de esta pesadilla o nubes tormentosas, podemos superar estos obstáculos, pero recuerda: necesitas estar fuerte interiormente, recuperar la calma, no aislarte y seguir relacionándote positivamente con otras personas, sin esperar nada a cambio y sin juzgarlas.

Algunas consecuencias psicológicas:

*Sentimientos de tristeza y apatía.

*Ansiedad social al salir a la calle y cruzarte con personas.

*Falta de concentración y bloqueos mentales.

*Pensamiento enfocados en el temor hacia la salud, las relaciones y el futuro.

*Problemas para dormir por exceso de preocupaciones (pensamientos rumiantes).

*Tensión corporal y cansancio.

*Ansiedad al comer y beber.

*Una bajada importante en la autoestima: descuidar tu diálogo interior, tu valía personal y desconfiar de ti y de todos.

*Sentimientos de soledad y sufrimiento por no poder tener mayor contacto físico y afectivo con otras personas.

*Más sensibilidad emocional y desánimo.

*Hipocondria (creer que tienes todo tipo de enfermedades).

*Enfado contigo misma/o porque no sabes gestionar la crisis que estás viviendo

*Frustración, apatía y encerrarte en ti misma/o.

*Cuadros obsesivos de limpieza corporal en ti o en otros miembros de tu familia.

*Meterte en un caparazón y no querer salir de casa.

Algunas consecuencias en la comunicación y las relaciones:

*Miedo excesivo al contacto presencial con personas nuevas, conocidos e incluso compañeros de trabajo.

*Rechazar el contacto físico con familiares cercanos, por miedo.

*Evitar quedar con tus amistades fuera de tu entorno o alejarte totalmente de ellos.

*Miedo a sitios cerrados, transporte público, oficina donde trabajas y restaurantes.

*Ansiedad al ver un grupo de personas y alejarte rapidamente del lugar.

*Estar desmasiados pendientes a la información que dan los medios de comunicación y sugestionarte. Cuidado con la información negativa, tóxica y basada en temores de todo tipo, termina por afectar tu psicología y tus relaciones.

*Juzgar duramente a otras personas (convertirte en juez) y buscar culpables por todos lados.

*Problemas de comunicación en la pareja: estrés al hablar, estrés por la higiene personal, estrés en las relaciones íntimas y temor el contacto con tu propia pareja.

*Exceso de control de los hijos y sobreprotegerlos desmedidamente por cuidar su salud, cuando los niños necesitan hablar, socializar y relacionarse.

Y son solo algunas situaciones que están afectando a diversas personas en el mundo. Hay que disminuir los niveles de estrés que provoca todo esto para encontrar mayor calma, superar la timidez, poder desarrollar mayor fortaleza psicológica y mejorar las relaciones sociales en los tiempos en que vivimos.

También te invito a que te descargues mi guía de regalo: Cómo lograr el éxito en tus relaciones venciendo la timidez. Dónde te explico qué errores debes evitar y claves para aumentar la confianza en ti misma/o, comunicarte mejor, la importancia de la relajación y mucho más.

En tiempos de crisis más mindfulness en tu vida

Os diría que no dejemos que el miedo y el desánimo secuestren la razón. Pongamos en práctica el mindfulness (atención plena), la inteligencia personal, la inteligencia emocional, la inteligencia social para superar de la mejor manera posible esta situación.

*Ser coherentes con nosotros mismos en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Aceptar lo que pasa y aceptar lo que sucede alrededor para iniciar un proceso de cambio (mejorar tu vida). Si lo necesitas, busca apoyo a través de mis servicios.

*Cuidar nuestro valioso mundo interior: teniendo muchos más momentos mindfulness (paz, serenidad, atención al momento presente y autocompasión «no ser tan dura/o contigo mismo/a»).

*Cuidar el mundo de las relaciones. Ir superando poco a poco el temor social al comunicarte con otras personas. (Mindfulness de las relaciones: atreverte a hablar con los demás desde la atención plena, la empatía, la compasión, el amor y sin juzgarlas y culpabilizarlas.

*No caer en los conflictos, crispaciones y perder la conexión con otros seres humanos. Venimos a este mundo a aprender, a conocernos a nosotros mismo (autoconocimiento), pero también venimos a relacionarnos y aprender de los demás.

*Mucho cuidado con el exceso de información negativa basada en la manipulación de tus sentimientos: porque tu mente queda condicionada a vivir en el miedo, la culpabilidad, la crispación y el desánimo.

Ha llegado la hora de hacer algo por ti y por la sociedad: mirar dentro de ti (autoconocimiento), enfocarte en tu paz interior, en tu paz espiritual y no perder la conexión armoniosa con otros seres humanos y con el planeta.

También puedes leer el post anterior: cómo reconstruir tus relaciones en tiempos de inestabilidad.

¿Qué hacer ante este panorama?

Ven a mi charla en vivo: 3 tips mindfulness para superar la timidez social y mejorar tu autoestima en tiempos de crisis y soledad.

Desde este mismo post puedes ver la charla en vivo – lunes 3 de de agosto a las 19:00 horas (haciendo click en la pantalla de la tv de youtube) ¡Nos vemos! 🙂

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Serenidad emocional Etiquetado con:autoestima, comunicación, estrés, miedos, Mindfulness, relaciones

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 34
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

PARTICIPA EN LAS MASTERCLASS DEL BLOG

 

Ven a las masterclass de Inteligencia Emocional del blog:

Masterclass # 1 «Cuidados emocionales y empoderamiento  personal»  Cómo gestionar las emociones para relacionarte mejor contigo y con otras personas.

Infórmate aquí

Los Post Más Recientes

  • ¿Cómo superar los desafíos del 2021 con valor y serenidad?
  • 8 ideas para desarrollar mayor confianza y reinventarse
  • Entrevista a Ana Sastre. Marketing para psicólogos y profesionales del desarrollo personal.
  • Efectos psicológicos de la crisis actual: 10 ideas para afrontar esta situación
  • Cómo superar el síndrome de superwoman. Entrevista a Tania Carrasco
  • Cómo sentirse en calma y cultivar la comunicación positiva. 5 recomendaciones mindfulness
  • Cómo manejar las emociones en la familia y el colegio. Entrevista a Trini Prado
  • Entrevista a Laura Serghiescu. Congreso Espiritualidad Holística
  • Ejercicios de relajación para gestionar los temores y el estrés social
  • Entrevistas Otra Forma De Vivir Tu Vida: María García

Buscar

Comentarios recientes

  • Euri Mérida en 8 ideas para desarrollar mayor confianza y reinventarse
  • maribel en 8 ideas para desarrollar mayor confianza y reinventarse
  • Euri Mérida en Entrevista a Ana Sastre. Marketing para psicólogos y profesionales del desarrollo personal.
  • Ana Sastre en Entrevista a Ana Sastre. Marketing para psicólogos y profesionales del desarrollo personal.
  • Euri Mérida en Cómo superar el síndrome de superwoman. Entrevista a Tania Carrasco
febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Nov    
AVISO LEGAL | CONDICIONES DE CONTRATACIÓN | CONDICIONES PARTICULARES DE CURSOS | COOKIES | PRIVACIDAD

Copyright © 2021 Euri Mérida

Desarrollado por Hormigas en la Nube

Diseño del Logotipo por Euri Mérida

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Aceptar
Configurar Cookies
Rechazar

Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Leer Más
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.