• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Especializada en gestión emocional, comunicación, técnicas de relajación y mindfulness. Soy Euri Mérida y acompaño a mujeres profesionales que desean superar barreras mentales y emocionales para reinventarse. La ayudo a confiar en ellas mismas, superar sus miedos y gestionar con inteligencia sus emociones para conseguir desarrollar sus propósitos personales y profesionales.

  • INICIO
  • QUIÉN SOY
  • SERVICIOS
    • PROGRAMAS DE APOYO
    • TALLERES ONLINE ESTRÁTEGICOS
  • REGALO 1
    • REGALO 2
  • BLOG
  • CONTACTO

Euri Mérida

Cómo reconstruir las relaciones en tiempos de inestabilidad.

26 junio, 2020 Por Euri Mérida 2 comentarios

Créditos de la foto: shutterstock Autor: Dean Drobot

En el post de hoy hablamos de cómo reconstruir tus relaciones sociales en tiempos de inestabilidad.

Iniciamos una nueva etapa en Otra Forma De Vivir Tu Vida. Empezamos con ¡alegría y energía!, después de algunos meses de parón con la finalidad de realizar mejoras en nuestra comunidad 🙂

Estoy emocionada de volver a estar con vosotros a través de la web, contactar contigo de forma más cercana, compartir mis artículos, videos, nuevos servicios y más actividades que iré desarrollando a lo largo del año.

Además, al suscribirte tienes un regalo: una guía para ayudarte a mejorar tus relaciones venciendo la timidez. 7 errores y 7 claves para relacionarte eficazmente con otras personas.

Sé que algunos estabais esperando el regreso de mi web. Muchas gracias por vuestra paciencia e interés constante.  Espero poder seguir aportándote valor y te invito a que participes activamente en la comunidad Otra Forma De Vivir Tu Vida 🙂 contactando conmigo y compartiendo mis publicaciones en las redes sociales para que lleguen a muchas más personas.

Cabe resaltar, que estos meses que no han sido fáciles para nadie, ya que al poco tiempo de cerrar la web para hacer obras, se produjo en el planeta una gran crisis que nos pilló a todos por sorpresa y nos  mantuvo dentro de nuestras casas durante meses.

Aunque han pasado algunos meses de la máxima intensidad de la ola, todavía estamos viviendo momentos difíciles y delicados para la humanidad y el planeta. Siempre hemos podido salir adelante como humanidad y lo seguiremos haciendo.

Estoy aquí para acompañarte en el camino hacia tu  autoconocimiento y bienestar en tus relaciones.  A lo largo de mis 20 años de experiencia profesional y personal, he trabajado con personas que me decían, Euri:

No puedo

*“No podré superar mi vergüenza a hablar en público.”

*“No podré vencer el miedo a relacionarme después del confinamiento”

“No  podré salir de la soledad y hacer nuevas amistades.”

“No seré capaz de superar mis temores al relacionarme con  nuevas personas.”

“No encontraré a alguien con quien compartir mi vida y ser feliz”

“No conseguiré tener una comunicación más cercana y menos estresante con mi pareja.”

Créditos de la foto: shutterstock Por: Rawpixel.com

Noes que poco a poco trabajamos en mis sesiones de psicología y en mis talleres. Hoy te puedo asegurar que estas personas consiguieron  transformar estos “Noes” en Síes llenos de energía positiva.”   

Sí puedo y soy capaz

*“Sí soy capaz de relacionarme con los demás, después del confinamiento.”

“Sí  he podido vencer la vergüenza a hablar en público.”

*“Sí  he superado mis sentimientos de soledad y ahora tengo amistades auténticas.”

*“Sí soy capaz de superar mis temores al relacionarme con nuevas personas.”

*“Sí encontré a alguien con quien compartir mi vida y soy feliz”

*“Sí he conseguido mejorar la comunicación con mi pareja.”

De estos temas y más, hablaremos en la nueva etapa de Otra Forma De Vivir Tu Vida.

¿Por qué hablar de relaciones?

Porque aunque que consideremos que estamos muy “conectados con todo el mundo” y hablemos un montón con los demás”,  la realidad es distinta.

 Hay un deterioro relevante en la forma de cómo nos relacionamos con los demás: desde la pobreza en la comunicación y problemas para expresar emociones, falta de confianza y empatía, hasta la falta de autenticidad y asertividad al expresarnos.

Sufrir de timidez al relacionarte con otras personas

Y es aún más complicado si sufres de timidez, inseguridad y eres sensible emocionalmente, por lo tanto se hace más cuesta arriba salir de la zona de confort para relacionarte, hacer nuevas amistades, conocer a alguien con quien compartir tu vida o sentirte con más bienestar en tu relación de pareja.

Cómo te decía unos párrafos más arriba, vivimos tiempos convulsos a nivel planetario y de inestabilidad que provocan estrés, miedos sociales, distanciamiento y desarmonía emocional que afecta a un gran número de personas.

Entonces, tomando en cuenta todos estos factores…

¿Está todo perdido?

No, no está todo perdido. Es posible superar tus temores, sentirte más en armonía contigo y vivir de otra forma tus relaciones.

Además, recuerda que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, necesitamos comunicarnos primero con nosotros mismos (diálogo interior y cuidados personales) y por supuesto necesitamos comunicarnos y cuidar la relación que tenemos  con los demás.

Créditos de la foto: shutterstock

Es parte de nuestra naturaleza socializar y es fundamental conectar con los demás, desde una perspectiva más consciente para:

#. Construir relaciones más estables y felices.

#. Saber expresarte a través de la comunicación asertiva y positiva del cuerpo, el gesto y de las palabras.

#. Conectar emocionalmente con otras personas y crear vínculos sanos.

#. Sentirte apoyado/a, en compañía de otros y unidos a un todo.

#. Ser más conscientes de la necesidad de la colaboración entre unos y otros.

#. Salir adelante juntos y sobrevivir como humanidad en este hermoso planeta que necesitamos cuidar.

#. Superar prejuicios, abrir la mente y ser más flexibles socialmente.

#. Compartir ideas, opiniones, sentimientos, reflexiones y compartir distintos puntos de vista.

#. Crear objetivos conjuntos hacia un fin común.

#. Conocer gente diversa, hacer amistades o descubrir a alguien que comparta la vida contigo.

#. Seguir mejorando y creciendo como ser humano.

Y muchas más formas de conexión consciente que de seguro estás pensando en estos momentos y si no estás pensándolo, te propongo que reflexiones e inicies el camino de tu transformación personal y social, desde ya.

Para terminar con este primer post del blog, te pregunto:

A nivel personal

* ¿Cómo te estás relacionando contigo?

*¿Qué te sueles decir a ti misma/o diariamente?

*¿Qué sentimientos tienes para contigo?

*¿Cómo está tu autoestima en estos momentos?

*¿Sientes muchos temores por la pandemia y la situación actual que estamos viviendo?

A nivel de relaciones

*¿Cómo te comunicas actualmente con los demás?

*¿Cómo son tus relaciones sociales?

*¿Sientes inseguridad al relacionarte con los demás por la situación actual que estamos viviendo a nivel planetario?

*¿Sientes temor al contacto físico en estos tiempos?

*¿Qué tal tu relación de pareja en estos momentos?

De todos estos temas y más, seguiré tratanto en la web y también tienes a disposición mis servicios (aquí)

«Siempre que estés dispuesta a mirar dentro de ti y abrir tu mente, conseguirás mejorar la relación contigo y con los demás.«

Euri Mérida

Mil gracias por estar aquí y por leer el primer post de esta nueva temporada. Y si todavía no te has suscrito, no tardes mucho en hacerlo.

Recuerda que al suscribirte tienes una guía de regalo: Cómo tener éxito en tus relaciones venciendo la timidez. 7 errores y 7 claves para relacionarte eficazmente con los demás.

También puedes solicitar una sesión de valoración (Aquí) para contarme que dificultad tienes con tus relaciones. Estaré junto a ti para escucharte con atención. ¡Nos vemos pronto! 🙂

Archivado en:Autocuidados, Serenidad emocional Etiquetado con:Comunicación asertiva, Habilidades emocionales, motivación, Relaciones Sociales

Superar el miedo a hablar en público: 8 estrategias para ponerlas en práctica

16 febrero, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

Créditos de la foto Pixabay.com. Por: StockSnap

El tema de hoy es sobre cómo superar el miedo a hablar en público: 8 estrategias para ponerlas en práctica cuando te relacionas con otras personas.

#.Es la primera vez que quedas con alguien que te gusta para compartir una cena romántica.

Vamos, que es tu primera cita y cuando llega el momento de iniciar la conversación, empiezas a sentir nervios, el corazón te palpita demasiado, las manos te sudan y no te salen las palabras de la boca, por lo que tienes que levantarte a toda prisa para ir al baño y calmarte un poco.

#.Tienes que hacer una presentación para un grupo de 10 personas, no te sientes preparada, quieres que la tierra te trague y deseas salir corriendo para no darla.

#.Quieres decirle unas palabras bonitas, cariñosas y sexys a tu pareja, pero como nunca sueles decirlas, te da corte, sientes verguenza y miedo de hacer el rídiculo.

Son solo algunos ejemplos de situaciones en donde aparece la timidez, las inseguridades, la verguenza y sobre todo el miedo. Puede fastidiarte una nueva relación, perderte una oportunidad laboral o no poder transmitirle un deseo o sentimiento auténtico a tu pareja.

Si eres una persona tímida y te cuesta hablar en público, no eres la única. Existen estudios que indican que alrededor del 50% de las personas que ocupan el planeta, son tímidas en diferentes situaciones.

Es decir, una mayoría de la población sienten lo mismo que tú: verguenza, dudas, inseguridad y temor a expresarse ante otras personas.

¿Sientes que el miedo te bloquea y estropea tus relaciones? Estas son las consecuencias:

****

Créditos de la foto Pixabay.com. Por: StockSnap

Consecuencia nº 1

#. Pensamientos de derrota y miedo:

Ejemplos:

«No le va a gustar mi voz.»

«Es que soy torpe con las palabras.»

«Mi conversación le va a aburrir.»

«Nunca podré tener éxito en una cita por mi timidez.»

«No podré mirar a los ojos de mi pareja cuando le exprese mis sentimientos.»

«Cuando me toque hablar saldré corriendo de la sala de reuniones.»

«Mis nervios me traicionarán y no seré capaz de tener una segunda cita.»

Consecuencia nº 2

#. Emociones

#. Aparición de emociones como el enfado y la frustración

#. Aumenta la verguenza y el miedo al ridículo

#. Más nerviosismo y ansiedad

#. Tristeza, melancolía y sentimientos de culpa

Consecuencia nº 3

#. Cuerpo

#. Palpitaciones del corazón

#. Aparición de sensación de calor

#. Aumentan los sudores corporales

#. Sequedad en la boca

#. Temblores y escalofríos

#. Tics nerviosos

#. Sensibilidad en el estómago

#. Tensión muscular

Consecuencia nº 4

#. Comportamientos

#. Bloques al pensar y hablar

#. Distanciarse o alejarse del entorno social

#. Dificultad para expresar tus ideas y sentimientos con claridad

#. Quedarte en la zona de confort o derrota y no hacer nada para cambiar

#. Prácticamente no hablar ante nuevas amistades, pareja y en el trabajo

Consecuencia nº 5

#. Consecuencia para tu relaciones

#. Perder la posibilidad de conocer a alguien y que la relación crezca.

#. No lograr vencer la verguenza a realizar una presentación frente a tus compañeros de trabajo.

#. Sentirte con ganas de hablar con tu pareja, pero las palabras no te salen.

****

8 Estrategias para superar el miedo a hablar en público y mejorar tus relaciones.


Créditos de la foto shutterstock.com

Estrategia nº 1

Aceptar lo que te ocurre

Aceptar que vas a sentir verguenza, inseguridad y temor al relacionarte con otras personas, pero también darte cuenta que no eres la única persona en el mundo que le pasa esta situación y puede superarlo.

Estrategia nº 2

Dar pasos para superarlo

Da pasos para atreverte a conversar, preguntar, dar tu opinión o aportar ideas. Si metes la pata, cometes errores por los nervios o no te salen las palabras, que no sea motivo para desistir en tu intento de mejorar.

Los errores nos enseñan que estamos haciendo algo equivocadamente y podemos aprender de ellos para mejorar la comunicación. Aprender a ponernos menos nervios@s, tener una conversación éxitosa con la persona que te gusta o lograr hablar frente a un público de 20 personas.

Estrategia nº 3

Aprender a relajarse.

Busca tu técnica de relajación preferida. Desde aprender a relajar el cuerpo y la mente con la respiración, hasta apuntarte a cursos específicos para aprender a relajarte. Por ejemplo: hacer cursos de relajación psicológica cursos de mindfulness, yoga y movimiento corporal.

También puedes realizar paseos al aire libre. Caminar también ayuda a liberar tensión y mejora el estado de ánimo

Una forma sencilla de relajarte es respirar profundamente unas 4 u 8 veces y contar hasta 10 antes de enfrentarte a una conversación, una cita o una presentación.

Estrategia nº 4

Crear imágenes positivas de la situación

Otra forma de enfrentarte a los temores a hablar en público son la creación de imágenes que te ayuden a vencer los miedos. Puedes crearte un guión escrito y luego imaginarlo en tu mente que te ayuden a sentirte con más fortaleza, seguridad, autoestima y motivación.

Seguidamente dar pasos para hacer realidad la confianza, la seguridad en ti mism@ y lograr fluir tranquilamente a través de la comunicación.

Estrategia nº 5

Ensayar las conversaciones

Ensaya tus conversaciones, ensaya tu primera cita con la persona que te gusta y ensaya tu presentación antes de enfrentarte al público.

Cómo hacerlo: escribe primero el guión de la conversación que quieres mantener con una persona y practica la conversación primero contigo mismo ante un espejo. También practica con un amigo/a o una persona de mucha confianza, que sientas que te va a escuchar de verdad.

Practica las veces que lo necesites. En tu guión puedes añadir: tema que quieres tratar, cómo introducirlo y que idea quieres transmitir. Luego verbalizas tu guión las veces que lo necesites hasta sentirte segur@ del tema y de los contenidos que quieres tratar.

Estrategia nº 6

Actitud de superación

¡Cuidado! con los pensamientos rumiantes de pesimismo y cargados de ideas negativas hacia tu persona. Este tipo de pensamientos no te va a ayudar a salir del miedo a hablar en público, todo lo contrario, va a provocar un mayor hudimiento emocional.

Por lo tanto, trabaja tu actitud pro activa, positiva y de superación. Trátate con respeto, con amor y confía en tu poder para comunicarte con asertividad y éxito.

Estrategia nº 7

Ponte objetivos pequeños y alcanzables

Empieza a entrenar tu estilo de comunicar poniéndote objetivos pequeños y que tu sientas que puedes alcanzar: desde ensayar una conversación informal con alguien desconocido hasta ensayar tu tono de voz y tus palabras frente al espejo.

Estrategia nº 8

Entrena tu comunicación

Si es tu primera cita: intenta buscar temas de conversación enfocados a conocer a la persona pero sin agobiar.

Busca temas afines y sigue por ahí la conversación y verás como fluye por si sola.

Es positivo sonreír, mirar a los ojos y también ser auténticos al hablar. Antes de la cita procura relajarte y soltar tensiones.

Si es una presentación en el trabajo: ensaya en tu casa la presentación primero tu sol@, luego con familiares y amistades.

Cuando sea el día de la presentación, lleva algún guión por escrito «señales» que no te hagan perder el hilo de la presentación.

Respira hondo varias veces antes de empezar.

Si quieres iniciar una conversación amorosa con tu pareja: ensaya que le vas a decir y cómo se los vas a decir. Familiarízate con palabras que creas le puedan gustar a tu pareja (de seguro que ya conoces que le gusta que le digas). Procura que sea también en un momento tranquilo y en un espacio agradable.

«Yo era la mayor tímida jamás inventada, pero tenía una leona dentro de mí que no se callaba.» Ingrid Bergman.

¿Cuál es tu estrategia para a hablar en público con éxito?

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Serenidad emocional Etiquetado con:hablar en público, Superar miedos, Timidez

Cómo empezar el año con motivación: 23 frases para inspirarte

5 enero, 2020 Por Euri Mérida 2 comentarios

Créditos de la foto shutterstock.com Por: sun ok. Camino hacia el éxito

Nace un nuevo año y desde Otra Forma De Vivir Tu Vida, vamos a celebrarlo con 23 frases para que te motives e inspires durante los 12 meses que tienes por delante.

No voy a hablarte de que te obligues a ponerte retos inalcanzables, ni de los típicos objetivos que luego no se cumplen, tampoco de listas interminables y planes de acción.

Voy a compartir 23 frases célebres para que te sirvan de inspiración en este nuevo camino que empiezas:

#.Cada año es una oportunidad más para superar obstáculos y mejorar tu vida.

#.Cada año es una oportunidad más para desarrollar tus cualidades y darlas a conocer al mundo.

#. Cada año es una oportunidad para fluir, desapegarte y aprender a gestionar con inteligencia tus emociones.

#.Cada año es una oportunidad para ser tú misma con tus luces y tus sombras, con tus fortalezas y debilidades.

#. Cada año es una gran oportunidad para vivir con más atención plena y empatía hacia la humanidad.

#.Cada año es una oportunidad para reinventarte y ser feliz

#. Cada año es una oportunidad para concienciarnos en el cuidado de la tierra y la necesidad de ser más sostenibles.

Créditos de la foto shutterstock.com Por: Romolo Tavani. Luz en la naturaleza

23 frases de motivación

*Vivir el presente

1#. No importa el pasado, ya sucedió. No existe el futuro. Brindo por lo único que de verdad poseemos: el presente. Marcela Serrano

*Errores

2#. Aquél que no cometió nunca un error, nunca intentó algo nuevo.  Albert Einstein

*Reiniciar

3#. Siempre y cuando tengas el coraje y el sentido del humor, nunca es demasiado tarde para empezar una nueva vida. Barbara De Angelis.

*Valor

4#. ¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo? Vincent Van Gogh

*Empezar

5#. Un viaje de mil millas comienza con un solo paso. Lao Tse

*Voluntad

6#. La fuerza no proviene de la capacidad física sino de la voluntad indomable. Indira Gandhi

*Lo mejor de cada día

7#. Escriba en su corazón que cada día es el mejor día del año. Ralph Waldo Emerson.

*Mirar dentro

8#. Sí, una cosa sé, y es que no sabemos más que fenómenos superficiales ¡Alma! ¿Qué pasa en ti? Benito Pérez Galdós

*Apreciarte

9#. No te preocupes si los demás no te aprecian. Preocúpate si tú no te aprecias a ti mismo. Confucio

*Valorarte

10#. Sólo si me siento valioso por ser como soy, puedo aceptarme, puedo ser auténtico, puedo ser verdadero. Jorge Bucay

*Optimismo

11#. El optimismo es la fe que conduce al logro; nada puede realizarse sin esperanza.  Helen Keller

*Fuerzas

12#. Las fuerzas que se asocian para el bien no se suman, se multiplican. Concepción Arenal

*Oro

13#. Tienes más cualidades de lo que tú mismo crees; pero para saber si son de oro bueno las monedas, hay que hacerlas rodar, hacerlas circular. Gasta tu tesoro. Gregorio Marañón

*Fracasos

14#. Solo aquellos que se atreven a sufrir grandes fracasos son capaces de conseguir grandes éxitos. Will Smith.

*Feliz


15#. La gloria es ser feliz. La gloria no es ganar aquí o allí. La gloria es disfrutar practicando, disfrutar cada día, disfrutar trabajando duro, intentando ser mejor jugador que antes. Rafael Nadal.

*Oportunidades

16#. Todas las oportunidades marcan el transcurso de nuestra vida, incluso las que dejamos ir.  Del Extraño Caso de Benjamin Button

*Dominio de las dificultades

17#. Una vida feliz no consiste en la ausencia, sino en el dominio de las dificultades. Helen Keller

*Crear nuevos hábitos

18#. Si hacemos algo una vez y otra y otra más, por el mero hecho de estar repitiéndolo, el proceso de aprendizaje de lo que quiera que estemos haciendo empieza a ser simple y a hacerse automático. Empieza a resultarnos familiar. Empieza a ser fácil. Empieza a ser natural y empieza a volverse subconsciente. Joe Dispenza.

*Mujer autosuficiente

19#. No se debe vivir la vida a través de los hombres, sino que hay que ser una mujer completa y autosuficiente. Helen Fielding

*Sueños y acción

20#. La vida está en gran parte compuesta por sueños. Hay que unirlos a la acción. Anais Nin

*Seguir

21#. No puedes derrotar a la persona que nunca se rinde. Babe Ruth

*Paciencia

22#. El ascensor hacia al éxito está fuera de servicio; tienes que subir las escaleras poco a poco. Mireia Belmonte

*Respira

23#. Los sentimientos van y vienen como las nubes en un cielo ventoso. La respiración consciente es mi ancla. Thich Nhat Hanh

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Serenidad emocional Etiquetado con:Empoderamiento emocional, Frases de motivación, Optimismo inteligente

Aprender a desconectar para conectar: 8 consejos mindfulness

9 diciembre, 2019 Por Euri Mérida

Créditos de la foto shutterstock.com Por: FrameStockFootages

Hoy en el blog comparto un tema de actualidad, aprender a desconectar para conectar: 8 consejos mindfulness para tu bienestar personal y tus relaciones.

Nos acercamos a las fiestas de navidad e inicio de un nuevo año. Época de gran cantidad  de actividades, reuniones familiares, saturación de información y locura colectiva por consumir.

Sin olvidarnos el estrés que supone la hiperconexión digital, enganches a las redes sociales, chats y series de televisión. Por lo que es más que necesario en estos tiempos, aprender a conectar con nosotr@s y con nuestro entorno de otra forma.

Si te ocurre esto, empieza por desconectar para conectar de verdad

Hazlo por ti y por los tuyos

*Ir demasiado acelerad@s estamos en la era de la rapidez, por lo no te das cuenta de las cosas que haces y dices (te pones en piloto automático).

Es decir, haces las cosas sin apenas pensarlas. Consecuencias: se pierde capacidad para concentrarte, se pierde capacidad para escuchar con atención y meditar las cosas antes de tomar decisiones. Se vive con más estrés y ansiedad.

*Enganchad@s al móvil: estar cada 3 minutos revisando los mensajes, viendo videos y sintiéndote en la obligación de contestar a todo el mundo, como si fuera realmente urgente.  

Consecuencias: te pierdes de disfrutar de todo lo que hay a tu alrededor, genera ansiedad y dependencia, no sólo al móvil, sino a los mensajes y opiniones de los demás.

*Exceso de distracciones: no te centras en las conversaciones importantes: en los contenidos, en los gestos corporales y mensajes que te quieren dar tus hijos, pareja, amistades, compañeros de trabajo o incluso personas con las que tropiezas por la calle.

*Saturación de información y falta de tiempo: aumenta el número de actividades e información tóxica que bombardea tu cabeza. El tiempo no te alcanza para reflexionar las cosas, indagar sobre la información que lees. No te das tiempo para comer, tiempo para descansa y ser más consciente de tus objetivos.

*Exceso de pensamientos negativos y rumiantes que influyen en tu estado de ánimo. Consecuencias: más estrés, aparecen emociones desagradables, falta de concentración y lo que es peor, te olvidas de que tú puedes manejar y minimizar los pensamientos desagradables y crear pensamientos más saludables y positivos.

*Sufrir por las opiniones de los demás y dificultad para poner límites. Consecuencias: estar demasiado pendiente a lo que digan o hagan otras personas. Baja autoestima, sentimientos de culpa y dificultad para expresar tus ideas y opiniones a diferentes personas de tu entorno.

*Ansiedad por comprar. Consecuencias: compras compulsivas que también te hacen perder el norte y lo que es peor, compras pensando que lo necesitas, cuando en realidad no es así (al final se queda en el armario de tu habitación o en trastero de tu casa).

Ansiedad compulsiva por las “típicas compras de regalos navideños a familiares y amistades.” Intentas quedar bien con todo el mundo, por lo que inviertes horas, energía y dinero en adquirir los regalos perfectos. Cuando llega la hora de entregarlos, los resultados no son como esperabas. Consecuencias: engancharte en la búsqueda de afecto de los demás a través de los regalos, desánimo y enfado por agradecimientos que no llegan como tu esperas.

¡No te pierdas este valioso cortometraje en youtube: Conexión Real – Uso responsable del móvil.

8 Consejos mindfulness para tu bienestar

Consejo #1

La prioridad eres tú

Más autocuidados para tu autoestima. Quiérete un poco más cada día y qué mejor manera de hacerlo que aceptando de corazón que la prioridad eres tú (no es egoísmo – es salud psicológica).

Empieza a prestar  atención a tu presente (prestar atención a tus mañanas, tardes y noches), desde que te levantas hasta que te acuestas.  

Deja de actuar como un robot en piloto automático y atiéndete un poquito más cada día.

Atiéndete con cariño, con optimismo, respeto y con la idea de volver a conectar con tu esencia y con tu tranquilidad interior.

Consejo #2

Rompe con hábitos dañinos

Puedes crear hábitos más saludables para tu vida. El cerebro crea nuevos circuitos neuronales cada vez que adquieres un nuevo hábito.

Presta atención a tus hábitos, analiza cuáles te perjudican y cuáles sí son positivos para tu salud física y mental.

Crea hábitos que te hagan estar más centrada y menos distraída.

Hábitos que te hagan crecer como persona y elevar tu autoestima.

Consejo #3

Desconectar para conectar

Créditos de la foto shutterstock.com Por: fizkes

Desconecta del estrés aprendiendo a conectar contigo, aprendiendo a conectar con pensamientos y emociones más saludables.

Por ejemplo: conectar con situaciones agradables que te ocurran durante el día y aprovecha para sonreír sin más.

Selecciona espacios entre semana y fin de semana para relajarte, para ir más despacio, para reencontrarte con tu respiración profunda y pausada.

Espacios para reencontrarte con tus 5 sentidos, con tu cuerpo y también con la naturaleza que te rodea.

Espacios para reencontrarte con tu familia sin distracciones tecnológicas.

Consejo #4

Más relajación y meditación en tu vida

Aprende técnicas de relajación, las hay de diversos tipos (corporales, mentales y emocionales). 

Aprende a meditar en tu casa o en grupo. Cada vez hay más estudios científicos que aconsejan que dediquemos unos minutos a meditar durante el día.

Empieza sentándote en una silla, relajada, espalda recta, ojos cerrados y realizando unas respiraciones profundas. Seguidamente, quédate unos minutos en silencio: empieza por 3 minutos, 5, 8, 10 y 20 minutos.

Créditos de la foto shutterstock.com

Consejo #5

Atención plena al comer, pasear y en tus actos cotidianos

Qué mejor manera de parar durante un rato que permitiéndote: comer más despacio y de forma saludable.

Dedica un día a la semana a comer más tranquilamente, sin prisas y disfrutando de cada bocado que das.

Qué mejor manera de parar durante un rato que permitiéndote: pasear sin prisas, siguiendo tu ritmo, durante unos 10 o 20 minutos: por una calle, parque, campo, playa o zona que te apetezca.

Qué mejor manera de parar durante un rato que permitiéndote: hacer un acto cotidiano con plena consciencia, sin prisas, sin agobios y sin conectarte con el piloto automático.

Sólo estando presente: sentir las sensaciones al peinarte, lavarte los dientes, limpiar, sacar a pasear a tu perro, fregar los platos, leer, escuchar música y más actos cotidianos.

Créditos de la foto shutterstock.com

Consejo #6

Practica la comunicación serena, consciente y asertiva

Cuando estás en el presente, atenta y tranquila, logras comunicarte mejor con los demás.

Te comunicas con templanza y serenidad. Logras activar tu escucha activa y empatía.

Se trata de estar calmada, centradas y al mismo tiempo fuerte (buena autoestima).

Te puede ayudar: realizar ensayos (practicar) antes de hablar y aprender a relajarte. Además entrenar tus «noes»cuando sientas que tienes que poner límites.

Consejo #7

Compras más sostenibles

Presta atención a tus comportamientos a la hora de comprar, sobre todo por estas fechas navideñas y de fin de año.

Ayuda al planeta haciendo compras más coherentes, sostenibles y conscientes. No caigas en el consumo inconsciente y desmedido.

Entrena tu mente para adquirir solo lo necesario e incluso inventarte regalos creativos, sencillos y hechos por ti misma (tipo manualidades). 

Créditos de la foto shutterstock.com

Sin miedo trata de llegar a acuerdos con tu familia y amigos para reducir el número de regalos y sin temor preguntar qué cosas necesitan realmente, por lo que vas a lo seguro y te ahorras disgustos.

Tampoco pasa nada si no regalas nada, no se acaba el mundo. Trabaja el desapego de los agradecimientos y búsqueda constante de  reciprocidad y afecto a través de los regalos.

Entrena tu mente para pasar del qué dirán y recuerda que hay más días en el año para regalar, por ejemplo: cumpleaños, aniversarios o incluso que se te antoje regalar algo por sorpresa.

Consejo # 8

Trabaja el desapego

Uno de los problemas más gordos de la sociedad en la actualidad, son los apegos desmedidos o también llamados tóxicos:  apegos a cosas, ideas, personas, situaciones, redes sociales, objetos, alimentos perjudiciales y adicciones, entre otras.

Cómo empezar a desapegarte: reconocerlo y darte cuenta de cómo te afecta. Armándote de valor para realizar verdaderos cambios y activando tú energía y espíritu de superación.

Dando pasos para asumir los cambios, vencer temores, ganar confianza en ti misma, desarrollar serenidad, construir círculos de amistades y relaciones más sanas y creando nuevos propósitos de vida. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Diseño-no-guardado4-1024x1024.jpg
Créditos de la foto shutterstock.com Por: I’m friday

Archivado en:Autocuidados, Serenidad emocional Etiquetado con:Autocuidados emocionales, inteligencia emocional, Mindfulness

10 tips para mejorar la comunicación asertiva

17 noviembre, 2019 Por Euri Mérida

Créditos de la foto shutterstock.com Por: GaudiLab

Hoy en el blog, te presento 10 tips para mejorar la comunicación asertiva, tanto para contigo misma, como con otras personas.

Tip 1 

Recicla tu diálogo interior

Háblate con respeto, serenidad y amabilidad. Sé coherente con lo que dices, sientes y haces.

El diálogo interior que tengas contigo, condiciona la comunicación que tengas con los demás. 

«La actividad misma de comunicar, de comprenderse, se lleva a cabo entre personas despiertas y conscientes.» Jean-Pierre Changeux

Tip 2

Observa y cuida tus palabras

Tus palabras, frases y gestos, pueden ayudarte a mejorar tu vida, superar el desánimo, perdonarte, o todo lo contrario.  

Así que observa y cuida con detalle cada palabra que sale de ti.

«El lenguaje más efectivo es el que clarifica, no el que oscurece.» Frank Luntz

Tip 3

Sé flexible contigo

Si eres excesivamente crítica contigo y tienes demasiadas luchas internas, vas a tener más dificultades para comunicarte con los demás.

Trata de juzgarte menos. Desarrolla una mentalidad más flexible, abierta y una actitud optimista.

«Ni sumisión ni agresión, sólo asertividad». Walter Riso

Tip 4

Aprende a manejar tus emociones

Conoce tus emociones, acéptalas y aprende a manejarlas para poder expresarlas con más coherencia. 

Realiza ejercicios de atención plena o Mindfulness  para mejorar tu comunicación emocional.

Puede ayudarte: centrarte en la respiración consciente, meditar y tener cerca una palabra (ancla) que te ayude a sentirte más calmada.

Procura desarrollar estados emocionales de serenidad y seguridad que faciliten la comunicación.

Créditos de la foto: shutterstock.com Por: suriya yapin

Tip 5

  Ejercita la paciencia y la atención

Antes de hablar, para y respira profundamente. Seguidamente piensa lo que vas a decir.

Ejercita el arte de tener paciencia y el arte de prestar atención, primero contigo misma y segundo, con  los demás.

No te adelantes, no corras, no hagas suposiciones sin sentido y escucha con paciencia y atención a la otra persona. 

Puedes ayudarte: practicar Mindfulness (atención plena), ya que ayuda a bajar la ansiedad, desarrollas más paciencia y capacidad para escucharte y escuchar a los demás.

Créditos de la foto: shutterstock.com Por: Jag_cz

Tips 6

Más confianza y seguridad en ti misma

Empieza a expresarte con más seguridad y confianza en ti misma. Sé más congruente entre lo que Piensas, Sientes y Haces.

Haz valer tus derechos como persona y también respeta los derechos de los demás:

Tienes derechos a:

*Tener y a cambiar de opinión.

*Tomar decisiones propias.

*Cometer errores, y por tanto a decidir, aún a costa de equivocarte.

*Ser tratada con respeto.

*Decir «no» y no sentirte culpable.

*Hacer menos de lo que humanamente eres capaz de hacer.

*Tomarte un respiro, tomarte un tiempo para tranquilizarte, meditar, regular emociones y pensar antes de hablar o decidir una acción.

*Tener y expresar tus sentimientos.

*Pedir más información, solicitar aclaraciones o reclamar.

 *Sentirte bien contigo misma: reconocer tus logros, tratarte con afecto y automotivarte.

*También tienes derecho a no sentirte bien y querer estar un tiempo sola. También hay que respetar los espacios de soledad de los demás.

Tip 7

Los demás no son adivinos

Atrévete a expresar tus ideas, opiniones y sugerencias cuando estés reunida con otras personas.

No esperes a que los demás “adivinen lo que piensas, sientes o quieres.”  La actitud de espera causa sufrimiento y rencores.

Exprésate con congruencia para poder desarrollar tus objetivos, dar tu punto de vista, dar a conocer tus inquietudes y propuestas.

«Perdonar no es olvidar: es recordar lo que nos ha herido y dejarlo ir.» Elsa Punset.

Tip 8

Cuida la comunicación no verbal

(Lenguaje corporal y gestual)

Procura tener una postura corporal relajada, flexible y sincera.

Mantén el contacto visual y la cabeza alta.

Cuida tu espacio físico cuando hables con personas conocidas o personas que no conoces (distancia social entre 120 y 360 centímetros).

Cuando la otra persona hable, hazle saber con la postura corporal que la escuchas y que tienes interés en lo que le estás diciendo.

Evita la utilización de móviles o tabletas cuando estás hablando de un tema importante con el interlocutor. Pide a la otra persona que no los utilice mientras habláis.

“Una sonrisa cuesta muy poco y produce mucho, dura sólo un instante pero perdura en el recuerdo.” Charles Chaplin

Tip 9

 Elementos que facilitan la comunicación

Utiliza un tono de voz ni muy alto, ni muy bajo. No hables muy rápido y haz pausas al hablar.

Utiliza un tono de voz de acuerdo a tu estilo, pero firme y directo.  

Protege tus derechos y protege los derechos de los demás, cuando te comuniques.

Permite a la otra persona hablar y saber que la comprendes. También pide que te escuche y te comprenda.

Elige un lugar y momento adecuado a las circunstancias para conversar con la otra persona.

«Si sabes por qué haces las cosas, conseguirás cambiar las que no te gusten.» Elsa Punset.

Tip 10

Entrena tus habilidades sociales frente al espejo

Créditos de la foto: shutterstock.com

Date una oportunidad a ti misma: empieza a entrenar tus habilidades sociales con un objeto que tienes en tu baño o habitación: un espejo. 

Mírate a los ojos sin juzgarte.

Exprésate palabras (amables, positivas y de motivación) y ensaya tus conversaciones como si tú fueras esa persona con quien tienes que hablar.

Próximamente, publicaré más tips de comunicación asertiva para aprender a poner límites personales, mejorar la autoestima y potenciar tus habilidades sociales tanto en el ámbitos personal, como profesional.

Suscríbete a mi comunidad para conseguir tu guía de regalo con 7 errores y 7 claves para mejorar la comunicación y vencer la timidez (abajo tienes la cajita de suscripción). Además, solicita una sesión de valoración gratuita, donde podrás comentarme lo que te preocupa, te escucharé atentamente, orientaré y te explicaré como podemos trabajar junt@s. Contacta conmigo a través de mi formulario de contacto

*Concurso SEO de Conexoo y Raiola – *CONEXOO y Raiola surfean la ola

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Serenidad emocional Etiquetado con:Comunicación asertiva, habilidades emocionales y comunicación

Aprender a decir no sin remordimientos: 10 ejercicios de comunicación asertiva.

22 octubre, 2019 Por Euri Mérida

Créditos de la foto: shutterstock.com Por: Radachynskyi Serhi

Seguimos con la segunda parte del post. Hoy hablamos de aprender a decir «No» sin remordimientos. 10 ejercicios de comunicación asertiva para que empieces a aplicarlos hoy mismo. Hace unas semanas hablamos de las consecuencias psicológicas de no saber decir «No». Aquí puedes leer el post: primera parte.

Entonces, ¿Para qué aprender a decir «No»?

#. Para cuidar tu salud emocional y mental. Soltar tensiones y mejorar tu estado de ánimo.

#. Para sentirte con más libertad interior y bienestar.

#. Para poner distancia a personas manipuladoras y que utilizan el chantaje emocional para hacerte sentir por los suelos.

#. Para que aumentes tu estima y autoconfianza.

#. Para superar el temor perder el amor de los demás.

#. Para comunicarte con más empoderamiento y más fuerza interior.

#. Para respetarte y hacer que te respeten.

#. Para encontrar paz y calma interior.

#. Para construir relaciones personales más saludables, colaborativas y positivas.

¿Qué hago con mi temor a decir «No»?

Primero: empieza por ser amable contigo y mejorar tu diálogo interior, pero de «verdad.» Es indispensable desarrollar mayor estima, perdonarte, tratarte con amor y respeto, ya que son las llaves para perder el miedo al rechazo, al que dirán, desapegarte del sufrimiento y a expresarte con más claridad y firmeza.

Segundo: la mayor parte de los temores son aprendidos y se forman por las creencias que tienes de ti misma y creencia a acerca de cómo «deben» ser las relaciones. Muchas de estas creencias son erróneas y afectan la forma en cómo te comunicas contigo y con los demás.

Así que empieza a «RECICLAR VIEJAS CREENCIAS» acerca de ti misma, de las relaciones y la vida en general. Los sentimientos de culpabilidad, frustración, celos, remordimiento y miedos, se alimentan de estas creencias.

Por ejemplo: «siempre tengo que decir sí para no quedar mal con los demás.» «Soy la responsable, así que tengo que estar pendiente de todos.» «Sí no le digo que sí, pierdo su amistad o su amor.

Créditos de la foto: shutterstock.com

10 ejercicios de comunicación

Entrénate para decir «no» hoy mismo

#1. Píllate a ti misma diciendo sí en lugar de no:

Ejercicio: lleva la atención a tus diálogos con otras personas y píllate diciendo «Sí». Escribe una lista de todos los «Sí» (que esconden un no: no me apetece, no quiero o en realidad no puedo).

Observa cuantas veces eres incongruente con tus verdaderos sentimientos, pensamientos y acciones.

Una vez que escribas tu lista, reflexiona sobre lo que te está pasando y valora también las consecuencias para tu salud física, emocional y mental. También enfócate en cómo afecta la comunicación que tienes con otras personas.

Al pillarte a ti misma diciendo sí a todo, te ayudará a ser más consciente de lo que te pasa y empezar tu proceso de cambio.

#2. Confianza + Confianza = Confianza.

La mejor medicina para superar la dificultad para decir «no» es trabajar la confianza en ti misma. Trabaja desde lo más profundo de ti: ser capaz de comunicar tu «no» desde la asertividad y sin temores.

Ejercicio: práctica todos los días la confianza en ti misma. Escribe palabras que te ayuden a sentir más segura de ti misma. Exprésate, frases o palabras de autoconfianza.

Realiza actividades diferentes, donde pongas a prueba tu autoconfianza. Por ejemplo: salir de una rutina que afecta a tu autoestima y ponerte nuevos retos.

Cultiva un diálogo interior más coherente y positivo. Busca apoyo a través de psicólog@s y formaciones que te ayuden a aumentar tu estima.

#3. Simplemente expresa “no”

Entrénate en poner límites. Se trata de expresar con franqueza “un no” con las palabras, los gesto o incluso el cuerpo.

Ejercicio: empieza por los “noes” menos difíciles hasta acercarte a los más complejos (generalmente relacionado con personas cercanas a tu entorno). Recuerda que la práctica hace a la maestra.

#4. Reduce el número de responsabilidades.

«No siempre tienes que estar disponible«

Hacerte responsable de muchas cosas termina por quemarte (afecta tu salud psicológica). Estar dispuesta para todo el mundo también es un problema (indica que no estás teniendo espacio para ti ).

Ejercicio: atrévete a reducir el número de responsabilidades y atrévete a estar menos dispuesta a decir sí a las personas de tu entorno.

Cuídate un poco más y crea nuevos espacios: para disfrutar, descansar, para parar, atenderte y también juntarte con personas más sinceras, coherentes y que no intenten chantajearte emocionalmente.

Recuerda: si tienes que decir “no” hazlo por tu salud mental y emocional.

#5. Mindfulness para despejar tu mente y las emociones

La atención plena o mindfulness, es una excelente enseñanza para evitar engancharte a emociones tóxicas como: el estrés que supone no saber decir «no», la culpabilidad, el resentimiento, el miedo, la frustración o el exceso de apego hacia otras personas.

Ejercicio: apúntate a cursos de midfulness o atención plena para que empieces a practicar meditaciones tanto formales e informales.

Comienza en tu casa, meditando unos 5 minutos (sólo tienes que buscar un sitio agradable y silencioso para sentarte, tomar consciencia de la respiración y de tu cuerpo).

Si llegan pensamientos y emociones que te molestan, sólo obsérvalos, no te enganches con ellos, vuelve a centrarte en tu respiración y en tu cuerpo.

#6. Técnica de comunicación: disco rayado

Ejercicio: se trata de repetir tu punto de vista, decisiones o tus noes varias veces con sinceridad y en momentos diferentes . También es reafirmarte en tu posición. Hacer valer tus derechos para poner límites a quienes intentan que cedas ante sus deseos o exigencias.

Cuando aplicas el disco rayado, demuestras seguridad en ti misma y proteges tu bienestar psicológico.

#7. Técnica de comunicación no verbal: tu cuerpo habla

A veces no necesitas las palabras para decir «no» puedes utilizar el lenguaje de tu cuerpo y los gestos para poner límites.

Ejercicio: pon distancia con tu cuerpo y los gestos. Aléjate de determinadas situaciones o personas tóxicas para tu vida». Por ejemplo: no tienes por qué asistir a todas las actividades que te propongan, eres libre de elegir lo que realmente te interese.

Además de poner distancia con el cuerpo, también puedes poner distancia psicológica (no engancharte emocionalmente a los malos rollos de los demás).

El mindfulness o atención plena, te ayuda a poner distancia psicológica.

#8. Un «no» con alternativas positivas

Hay veces que puedes dar noes con alternativas para la otra persona. Es una forma de ayudarla a que busque otras opciones, tú no tienes que estar siempre para ella o para él.

Ejercicio: si tienes que decir no a una persona que aprecias y que le tienes afectos, exprésalo sin miedo, pero añadiendo alternativas para que busque por ella misma otras soluciones.

Se trata de un «no» acompañado con una propuesta, sugerencia o ideas para que la otra persona no dependa tanto de ti.

Si esta persona se niega a reconocer otras alternativas, entonces no insistas. Ya has hecho lo que has podido. La vida se encargará de ponerla en su lugar.

#9. Di «no» a la violencia, las injusticias, desigualdades y el calentamiento global

Ejercicio: únete a causas sociales y medio ambientales para que tu voz junto con las de otras muchas personas se escuche en el mundo entero. No se puede mirar hacia otro lado y hacer cómo si lo que pasa en el mundo, no va nosotr@s.

«Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado» Margaret Mead.

#10. Atrévete a poner límites a tu familia, amistades y compañero@s de trabajo.

No siempre tienes que quedar bien con tu círculo más cercano. Tú también tienes derecho a cuidar tus espacios.

Ejercicio: trabaja el miedo al qué dirán, miedo a perder el amor de los demás o al rechazo, desarrollando más confianza, desarrollando el desapego, desarrollando más calma interior y asertividad en la comunicación.

Cuando las relaciones son SANAS, decir «No» no es un problema, todo lo contrario, favorece la autenticidad en la comunicación, la empatía, el respeto y la colaboración.

Cuando las relaciones son SANAS: no hay interés en coaccionar, presionar o manipular a nadie.

Así que manos a la obras y empieza a tomar las riendas de tu vida.

Si te ha gustado el post, ayúdame a que llegue a más personas, compártelo en las redes sociales. MUCHAS GRACIAS 🙂

Archivado en:Autocuidados, Serenidad emocional Etiquetado con:Asertividad, inteligencia emocional

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 34
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

PARTICIPA EN LAS MASTERCLASS DEL BLOG

 

Ven a las masterclass de Inteligencia Emocional del blog:

Masterclass # 1 «Cuidados emocionales y empoderamiento  personal»  Cómo gestionar las emociones para relacionarte mejor contigo y con otras personas.

Infórmate aquí

Los Post Más Recientes

  • ¿Cómo superar los desafíos del 2021 con valor y serenidad?
  • 8 ideas para desarrollar mayor confianza y reinventarse
  • Entrevista a Ana Sastre. Marketing para psicólogos y profesionales del desarrollo personal.
  • Efectos psicológicos de la crisis actual: 10 ideas para afrontar esta situación
  • Cómo superar el síndrome de superwoman. Entrevista a Tania Carrasco
  • Cómo sentirse en calma y cultivar la comunicación positiva. 5 recomendaciones mindfulness
  • Cómo manejar las emociones en la familia y el colegio. Entrevista a Trini Prado
  • Entrevista a Laura Serghiescu. Congreso Espiritualidad Holística
  • Ejercicios de relajación para gestionar los temores y el estrés social
  • Entrevistas Otra Forma De Vivir Tu Vida: María García

Buscar

Comentarios recientes

  • Euri Mérida en 8 ideas para desarrollar mayor confianza y reinventarse
  • maribel en 8 ideas para desarrollar mayor confianza y reinventarse
  • Euri Mérida en Entrevista a Ana Sastre. Marketing para psicólogos y profesionales del desarrollo personal.
  • Ana Sastre en Entrevista a Ana Sastre. Marketing para psicólogos y profesionales del desarrollo personal.
  • Euri Mérida en Cómo superar el síndrome de superwoman. Entrevista a Tania Carrasco
febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Nov    
AVISO LEGAL | CONDICIONES DE CONTRATACIÓN | CONDICIONES PARTICULARES DE CURSOS | COOKIES | PRIVACIDAD

Copyright © 2021 Euri Mérida

Desarrollado por Hormigas en la Nube

Diseño del Logotipo por Euri Mérida

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Aceptar
Configurar Cookies
Rechazar

Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Leer Más
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.