
Créditos de la foto: shutterstock.com por pathdoc
Hoy en el blog, hablamos de los autocuidados emocionales: aprende a poner límites para sentir bienestar. Conocerás 8 estrategias para aprender a decir “No”, sentirte empoderada y plena.
Poner límites y ser coherente contigo es fundamental para vivir con más plenitud
Cuando pones límites ganas independencia y libertad.
Cuando pones límites desarrollas más inteligencia emocional.
Cuando pones límites aumentas tu autoestima y ganas empoderamiento.
Cuando pones límites consigues más salud física y mental.
Cuando pones límites desarrollas autoliderazgo y sabes relacionarte con mayor asertividad.
¿Te gusta lo que vas leyendo?
Suscríbete, y no te pierdas ninguna entrada, y además, podrás descargar un eBook de regalo ¿Cómo superar el Desánimo? "7 Formas de despertar el optimismo inteligente"
Responsable: Euri Mérida. Fundadora de Otra Forma De Vivir Tu Vida. Finalidad: Gestionar el envío de boletines, contenidos y comunicaciones comerciales por medios electrónicos o telemáticos, relativas a los productos y servicios que ofrezco en mi blog. (No spam) Legitimación: Tu consentimiento. Destinatarios: Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Mailchimp (proveedor de email marketing de Otra Forma De Vivir Tu Vida) fuera de la UE en EEUU. Mailchimp está acogido al acuerdo EU-US Privacy Shield, cuya información está disponible aquí, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Ver política de privacidad de Mailchimp. (https://mailchimp.com/legal/privacy/). Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@otraformadevivirtuvida.com. Más información en mi política de privacidad.
Quizás te haya pasado esto alguna vez
#. Quedar con una amigo para comer, empezar a contarle un situación que te duele y encontrarte que tu mejor amigo está más pendiente de los mensajes por whatsapp, por lo que no te escucha y pasa totalmente de ti y de tu situación. Feli
#. Mi familia se apodera de toda mi casa y no tengo ni siquiera espacio para descansar en mi salón y leer un libro. Mari Luz.
#. Soy multitarea y lo más grave es que siempre estoy para todo el mundo (trabajo, amistades, familia). Estoy agobiada y además sufro por ello. No se decir No. Pepi.
#. Siempre me dejo manipular por mis hermanos y termino cediendo a sus peticiones: prestar mi coche, prestar dinero, cuidar a sus hijos, cuidar las plantas y su casa cuando se van de viaje o tienen una cena de trabajo. Sofía.
Si no dices “ya está bien” si no pones “límites” o dices “No” Las consecuencias serán:
*Frustración constante.
*Sentirte triste y culpable.
*Enfado contigo misma por no ser coherente contigo.
*Baja autoestima y sentimientos de debilidad.
*Falta de confianza y amor hacia ti misma.
*Miedo a expresar lo que realmente sientes.
*Agotamiento emocional.
*Ansiedad intensa.
*Problemas de salud por la tensión emocional.
*Dificultad para comunicarte con asertividad.
*No saber disfrutar y dedicar tiempo para ti.
*No atreverte a expresar tus verdaderos sentimientos.
*Permitir que otras personas utilicen el chantaje emocional contigo.
*No atreverte a decir “basta” y cambiar el rumbo de tu vida.
Te recomiendo la película “Sin Rodeos” cuya protagonista es Maribel Verdú. Donde podrás ver lo que ocurre cuando no se ponen límites y el papel de las emociones en todo el contenido de la película. Comparto el trailer aquí:
Todas estas consencuencias negativas, pueden dejar de serlo (puedes darle la vuelta a la tortilla) y cambiar tu situación.
No todo está perdido. Existen otros caminos que si te lo propones, puedes tomar uno de ellos y adquirir conciencia de los “autocuidados emocionales.”
¿Qué son los autocuidados emocionales?
Significa que empieces por lo más básico y al mismo tiempo lo más importante “darte cuenta que necesitas cuidarte emocionalmente.”
Reconocer, aceptar y comprender tus emociones para poner en marcha tus habilidades sociales e iniciar el proceso de decir “No” (empezar a poner límites) y adquirir fortaleza para tomar decisiones que aumenten tu bienestar.

Créditos de la foto: shutterstock.com por pathdoc
Pero ten presente que te vas a encontrar con resistencias tanto creadas por ti, como por otras personas:
*Miedo a reconocer y expresar tus emociones.
*Miedo a la libertad y remordimiento.
*Sentimientos de enfado y culpabilidad por poner límites.
*Incompresión de otras personas “chantajistas emocionales.”
Aunque te digo una cosa, todas estas resistencias las vas a poder superar. Te presento 8 estrategias para que trabajes internamente contigo y te pongas manos a la obra para aprender a decir “No.”
Y ¿Qué ganaré?
#. Libertad interior y libertad para decir lo que te conviene o no.
#. Más salud física, mental y emocional.
#. Más energía positiva y optimismo inteligente.
#. Más confianza en tu fuerza interior, por lo que te sentirás más empoderada.
#. Podrás desarrollar un plan de acción para conseguir realizar propósitos y buenos resultados.
#. Relacionarte de otra forma con las personas que tienes a tu alrededor: sin admitir chantajes y malos rollos.
#. Expresarás y canalizarás tus emociones con inteligencia y acierto.
#. No te sentirás culpable, porque sabes que decir “No” es saludable para tu bienestar personal y también social.
#. Cuando pones límites también “pones en su lugar a otras personas” para que no vuelvan a aprovecharse, chantajearte y hacerte daño emocional.
Estrategia 1:
Empieza a tomar acción y planifica tus “Noes”
Haz una lista de todas tus dificultades con respecto a tu falta de límites. Una vez que tengas tu lista, empieza a planificar los “Noes” que vas expresar en tus acciones cotidianas. Los Noes son mentales, verbales y a través de tus acciones.
Planifica cuando, cómo y dónde vas a decir “Basta ya” que yo también necesito respirar y cuidarme.
Estrategia 2:
Piensa y siente que tú te necesitas
Si te invade el sentimiento de culpa, piensa que tú te necesitas. Piensa en las consecuencias que está teniendo en tu salud, emociones y vida en general, permitir que otras personas no respeten tu espacio y tus necesidades. Tu responsabilidad es cuidar de ti para poder vivir con más coherencia y asertividad.
Estrategia 3:
Canalizar tus emociones
Si llevas mucho tiempo con tus emociones contenidas o reprimidas, busca formas de canalizarlas: correr, nadar, caminar, bailar, hacer bicicleta, patinar o con cualquier deporte que te venga bien. Otra forma de canalizar es escribir sobre tus emociones. Soltar tus emociones escribiendo y si lo deseas, luego romper el papel. Otras herramientas: participar en un coro y cantar, tocar un instrumento musical. Practicar atención plena, meditación, taichi, yoga o cualquier disciplina de bienestar.
Apuntarte a talleres y masterclass de inteligencia emocional para aprender a gestionar emociones.
Estrategia 4:
Habla “Expresa tu malestar”
Respira hondo y expresa tu sentir. Entrena tus habilidades sociales para ser más asertiva al momento de comunicarte con los demás. No se trata de pelear, se trata de expresar con acierto tu punto de vista, tus emociones y tu propuesta de cambio de forma potente, empoderada y segura de ti misma.
Palabras claves de ejemplo:
Hoy el coche lo utilizo yo.
Estoy ocupada en estos momentos.
Hoy es mi día libre y no estoy para nadie.
Estoy en mi hora de descanso.
No puedo acompañarte hoy.
Estrategia 5:
No te comprometas con todo el mundo
Si eres de las personas que se compromete con media humanidad, para el carro y por favor “piensa un poco más en ti” No se trata de ser egoísta, se trata de comprometerte contigo y dedicar tiempor para ti: descansar, leer, hacer lo que sientas o lo que te de la gana. Se trata de tener tu espacio, cuidarlo y luego compartir según tu disponibilidad y sentimeintos, tiempo con otras personas.
Estrategia 6:
Confía en tus decisiones. Sé firme
Cuidado con la manipulación de otras personas para que vuelvas a ser la persona que cede a todo y a todos. Lo lograrás si cultivas tu autoestima, la confianza en ti misma y te recuerdas constantemente que “tú también te necesitas” Trabaja tu diálogo interior (más positivo y con foco en tus necesidades). Cuando surjan dudas o inseguridades, recuerda que decir “no” es también salud mental y emocional.
También puedes leer 10 semillas para el desapego.
Estrategia 7:
Resetea tus creencias, aquellas que te hacen daño
Resetea tu mente para liderar tu vida. Cuestionando aquellas creencias que te impiden ser feliz y que bloquean tu capacidad para decir “No o poner límites.”
Trabaja con aquellos miedos aprendidos que impiden imponerte ante los demás, empoderarte y sobre todo amarte incondicionalmente.
Estrategia 8:
Atención plena emocional y nuevas relaciones sociales
Dedica tiempo para relajarte, atenderte, mimarte y disfrutar. También comparte amistad con personas asertivas, que no buscan chantajearte emocionalmente y robarte energía. Una vez que aprendas a decir no, descubrirás que tu realidad cambia y experimentarás mayor bienestar y sobre todo, libertad interior.

Créditos de la foto: shutterstock.com / autor: Marekuliasz.
Estoy preparando el primer ciclo de masterclass formativas y de empoderamiento con mi método OFDVTV.
Suscríbete al blog para estar informada y conocer de primera mano cómo se irá desarrollando.
100% online y clases totalmente prácticas para te cuides integralmente y confíes en tus fortalezas. Desarrolles mayor inteligencia emocional y una mentalidad próspera, atenta y motivada en lo personal y lo profesional.