
Hoy hablamos de cambios, Ikigai y reinvención. En las entrevistas de Otra Forma De Vivir Tu Vida, hablamos con Francesc Miralles, coautor junto con Héctor García del libro Ikigai “Los secretos de japón para una vida larga y feliz.”
Charla de valor que vas a poder disfrutar en mi canal de YouTube y leer el resumen de la entrevista con su minutaje, aquí.
El libro Ikigai es un Best Sellers que ha sido leído por miles de personas en todo el mundo. Además, ha sido traducido en 60 idiomas.
Francesc Miralles. Es de Barcelona, se licenció en filología alemana y ha trabajado como editor, periodista y sherpa artístico. Además, lleva en el corazón su amor por la escritura, la música, el arte y la lectura.
Es autor de numerosos libros de éxito y sus libros han sido varias veces galardonados. Alguno de ellos: “Wabi Sabi”, “La biblioteca de la luna”, “Mika en la india de los budas”, “El quinto mago” y muchos más.
Actualmente imparte conferencias en todo el mundo, escribe sobre psicología y espiritualidad en diferentes medios y es mentor junto con Héctor García de emprendedores y emprendedoras que como yo, estamos reinventándonos cada día, cultivando nuestro Ikigai, además somos inconformistas, creativos y queremos poner al servicio de los demás nuestros dones y talentos.
Francesc ha escrito numerosas obras en coautoría, alguna de ellas con Álex Rovira, con quien ha compartido éxitos internacionales como: “La última respuesta”, “El laberinto de la felicidad”, “Un corazón lleno de estrellas”, “Cuentos para quererte mejor”, entre otros.
Otros libros que ha escrito junto con Héctor García: “Ikigai”, “El método Ikigai”, “Ichigo Ichie”, “Shinrin Yoku”, entre otros.
Dale al play para ver la entrevista 🙂
Resumen escrito
1.02: ¿Qué es Ichigo Ichie?
Una expresión que se usa en la ceremonia del Té. Significa una vez una oportunidad. El sentido es que lo que estamos a punto de vivir, no se repetirá nunca más, por lo tanto hemos de poner los 5 sentidos en ello.
2.25: ¿Quién es Francesc Miralles?
Dentro de cada persona viven muchos. Hay un Francesc escritor. Hay un Francesc periodista del País y de la radio.
Luego hay en mi vida otros Ikigais pequeños. Otras vidas alternativas: me gusta mucho la música, tocar el piano, componer canciones, conocer distintos estilos musicales, ir a conciertos, conocer a gente interesante. Viajar, Francecs viajero.
«Cada ser humano es un mosaico que se va moviendo según su momento existencial»
3.26: ¿Qué significa para ti la reinvención?
Lo he hecho muchas veces y he sido mucho de terminar etapas vitales. Reducirlo todo a cenizas y empezar una nueva como el Ave Fénix. Creo que todo el mundo es capaz de hacer una reinvención cuando no le queda más remedio.
Por ejemplo: la pandemia ha destruido puestos de trabajo, ha cambiado hábitos y muchas personas de repente, se han reinventado a una velocidad mayor que en circunstancias normales.
También nos reinventamos cuando termina una relación. Entras en una etapa diferente de tu vida: cambias de país o lo que te gustaba hasta este momento te aburre y sientes que has agotado esta parte de tu vida o lo que tenías que dar a ese proyecto, entonces empiezas otro.
4.25: Los momentos de reinvención, casi siempre empiezan con una travesía del desierto.
No es nada recomendable terminar una vida y empezar otra. Terminas una relación de pareja e inmediatamente empiezas otra, ahí no has aprendido nada.
No tienes un tiempo para pasar a limpio todas las lecciones aprendidas, lo que fue bien y lo que no. Lo que he aprendido de mí mismo, lo que debería mejorar y lo que no quiero repetir.
Las travesías del desierto son el inicio de las reinvenciones. Un espacio en el que podemos pensar y reflexionar. En el que nos podamos aburrir y en el que podamos estar tristes, porque ahí se está gestando el yo futuro que seremos: necesita tiempo, espacio y mucha reflexión.
5.52: ¿Cuál es la esencia de Japón? Un país dividido entre opuestos.
Dentro de Japón hay dos países, uno es el Japón rural: la vida armónica en el campo, los campos de arroz, las casas, la vida al aire libre y los deportes suaves que ellos practican (Radio Taiso).
La vida en la conexión profunda con la naturaleza. El Shinrin Yoku (los baños de bosques). Es un Japón conectado a la naturaleza.
Luego hay el Japón Urbano: una vida con muchísima exigencia, con muchísimas horas de trabajo, competencia, soledad, ansiedad, estrés, represión emocional.
Es un país en que ambos Japones conviven.
Cuando surgió la tendencia Shinrin Yoku (Los baños de bosque). Cada vez más los urbanitas una vez por semana van a los bosques a reencontrarse con ellos mismos.
Japón es el encuentro entre estos dos mundos, además es el encuentro de Oriente y Occidente.
Si tú vas por Osaka, son todo sus edificios altos y funcionales. Tienes la sensación de estar en una ciudad americana y la forma de vivir de ellos es más cercana a Estados Unidos que a un país asiático.
Por otro lado, desde un punto de vista espiritual y desde las artes tradicionales, ellos depuran lo mejor de Oriente. Entonces es una país dividido entre opuestos, saben convivir con los opuestos y complementarlos: “como el Yin y el Yan”
7:39 ¿Qué sitios de Barcelona se pueden hacer baños de bosque y meditar?
Los bosques están muy cerca de Barcelona. En la Sierra de Collserola hay bosques de pinos y se puede hacer Shinrin Yoku (baños de bosques)
Si quieres ir a bosques más silenciosos y profundos para meditar con árboles muy antiguos, tenemos el Montseny que es un Parque Natural que se encuentra a 40 minutos de Barcelona,
donde hay pueblos perdidos, riachuelos, leyendas de hadas de agua y seres del bosque. Entramos en un mundo mágico en donde la naturaleza lo domina todo.
9.05: El mundo en que vivimos está revuelto desde hace mucho tiempo, no solo ahora. Las personas están intentando encontrarse a si mismas, conocer su mundo emocional y desarrollar su espiritualidad.
En el libro del Ikigai, hacéis referencia a tener una razón por la que levantarnos cada mañana.
10.03: El libro surge de una investigación en Okinawa, en el norte.
Específicamente en un pueblo que se llama Ogimi. Este pueblo tenía el Record Guinness de longevidad. El lugar con más centenarios por cada 1000 habitantes del mundo.
Estuvimos preguntando: cómo vivían, cuáles eran sus ritos matutinos, sus motivaciones, su alimentación y cómo eran sus relaciones. Fuimos a aprender de ellos y ellos nos enseñaron la esencia del Ikigai: tener un propósito de vida que es una de sus claves para una vida larga. Todos ellos tienen un por qué vivir.
Tienen un motivo por el cual levantarse de la cama, son activos y no contemplan retirarse cuando son mayores. Para ellos el descanso es estar haciendo cosas que les gustan. Ellos no se desconectan de las cosas que les gustan.
De esta experiencia aprendimos muchas cosas que acabaron en el libro que nos han enseñado ahora. Fue el primer libro que se escribió sobre el Ikigai.
11.39: ¿Hay personas que están buscando su Ikigai en Occidente?
No es exclusivo de Occidente, en Oriente también lo están buscando. Como lo están buscando en Madrid, en Barcelona, en New York o donde sea.
En cualquier lugar donde viva mucha gente junta, donde se trabaje mucho y estemos desconectados de la naturaleza y del clan que es nuestra manera natural de vivir.
Buscamos algo más transcendente que nos conecte con la vida y que nos conecte con nosotros mismos.
Hay gente afortunada que lo descubren desde muy joven, que saben lo que les gusta, lo que les apasiona y ya se dedican a ello en cuerpo y alma, pero lo normal desde la adolescencia y la juventud es no saberlo. Incluso haber tenido un Ikigai y perderlo.
Uno a de estar atento en qué momento dejan de tener sentido las cosas.
12.51: Recomendaciones para buscar tu Ikigai
Lo que le recomendaría es que hagan trabajo de autoconocimiento. El Ikigai está dentro de uno mismo y no fuera.
No es que vas a ir a un país y descubrirás qué es lo tuyo. Lo vas a encontrar dentro, porque si tú sabes quién eres: tus prioridades, tus talentos y cuál es tu elemento (cómo decía el autor del libro: El elemento – Ken Robinson).
El desarrollo se produce de dentro hacia fuera. Cuando hemos encontramos cosas fuera es que las hemos encontrado dentro.
Es importante no quedarse en casa como un ermitaño. Hay que salir al mundo, conocer a otras personas, probar cosas nuevas y ver cómo nos sentimos en distintos lugares.
Los caminos que llevan al Ikigai son:
El autodescubrimiento y prestarse para tener experiencias en el mundo.
14:42: ¿Qué nos dicen los círculos del Ikigai?

Primer círculo: autoconocimiento y qué es lo que amas.
Recordar qué te gustaba cuando eras niña, que sueños tenías, que listas de deseos tenías y qué contabas qué ibas a hacer.
Qué es lo que amas. El camino más fácil hacia el Ikigai es la pasión. Cuáles son las cosas que te gustan hacer y de todas, cuál es la que te gusta más. Probablemente te produzca una sensación de Flow, conectarte y de fundirte totalmente con lo que estás haciendo.
El tiempo desaparece y eres uno con lo que haces.
Segundo circulo: aquello en lo que eres bueno.
Kem Robinson, autor del Elemento, nos decía: No todo el mundo es bueno en todas las cosas, hay circunstancias y situaciones que sacan lo mejor de nosotros y en otras no.
Es bueno tenerlo en cuenta para una empresa. A veces un colaborador o trabajador fracasa porque lo sitúan en el lugar donde no debe estar.
Hay personas que su elemento es trabajar en soledad. Generan grandes ideas en soledad y van a tener gran productividad.
Para otras, es conectar a personas y estar en una continua negociación de emociones, resolver conflictos y de motivar a otros. Otras necesitan estar al aire libre y tener libertad de movimiento.
Otras que les gusta la rutina.
Pregúntate en este segundo circulo:
-¿En qué lugares y con qué tareas soy más poderoso?
-¿Cuál es mi fuerte?
-¿Cuál es mi elemento? y si no lo sabes tú, lo puedes preguntar a personas que te conocen bien.
Tercer circulo: aquello por lo que pueden pagarte.
Aquello que amas y se te da bien puede convertirse en una profesión.
Pero no todo lo que es nuestro Ikigai puede monetizarse. Hay cosas que son tan intangibles que no van a convertirse en un sueldo, por ejemplo: desarrollar tu espiritualidad, desarrollar una actividad artística, y entre otras. Son Ikigais que se pueden combinar con otros Ikigais que sí te dan una seguridad económica.
Cuarto circulo: lo que el mundo necesita.
Quizás es el circulo más importante. El ser humano necesita que aquello que hace, sirva para hacer felices a los demás. Aliviar el sufrimiento y mejorar el mundo.
19.07: ¿Tenemos varios Ikigais?
No todo el mundo, pero podemos tener varios, por ejemplo:
-Tu ikigai como padre o como madre. El niño o la niña es el centro para ti.
-Tu Ikigai profesional si haces algo que te gusta y se corresponde con tus talentos y elemento.
-Tu Ikigai espiritual si en tus pequeños ratos libres dedicas tiempo para ti misma: pintas, escribes, meditas o tienes algún tipo de pasión que alimenta tu espíritu.
Los Ikigais van cambiando con el tiempo. Las cosas que te apasionan con 20 y 30 años, ya no te interesan porque ya te dieron lo que te tenían que dar y al cabo de 10 años más, inicias una nueva pasión que va a marcar tu vida.
22.40: Curso online, renueva tu vida con Ikigai

Esta página que muestras en pantalla es para que vean las diferentes unidades que tenemos.
El curso tiene una duración de 8 semanas.
Tiene 40 lecciones y luego hay el encuentro mensual de 2 horas con los autores Francesc Miralles y Héctor García.
Atendemos a las preguntas de todos los que están cursando este programa de 8 semanas. Incluso hay personas que lo hacen en 5 ó 6 meses. Depende del tiempo de cada uno.
Es un curso que lanzamos cada estación del año. Lanzamos a partir de septiembre y luego en otoño, invierno y primavera hay otra versión.
El objetivo de este curso es llevar a la práctica los contenidos del libro de forma más detallada. Alguien que tenga tiempo y dedica todos los días un poquito al curso, podría terminarlo en 8 semanas.
Tiene muchos temas como los que hemos hablado antes, también otros como:
Wabi Sabi – La resiliencia – Kintsukuroi – Kaisen y entre otros. Es un programa muy completo y no solo de Ikigai y llevarlo a la práctica. También sobre filosofía japonesa para el crecimiento personal.
La flor del cerezo en Japón se llama Sakura. El árbol del cerezo tiene mucha simbología en cuanto a todos los procesos de desarrollo personal. Dentro de nosotros hay unas semillas que pueden crecer y pueden desplegarse.
Cuando encontramos nuestro talento, le damos espacio, lo regamos con horas de dedicación con cariño y con atención. Ahí podemos florecer.
Hay personas que llegan a un punto y durante la jubilación descubren que pueden hacer muchas cosas y que no lo han probado todavía.
Hay novelistas que se han iniciado con 60 años en el arte de escribir, personas que empiezan a pintar a los 70. incluso estudiantes que han ido a la universidad a los 100 años.
Nunca es tarde para empezar de nuevo y de hecho en la autobiografía que escribí durante el confinamiento: que se llama Los lobos cambian el río

Decidí empezarla con una frase de Alan Watts que fue un gran orientalista y para mí condensa toda la oportunidad que es el ser humano y dice: «No estás obligado a ser quien eras hace 5 minutos.» No solo es que se puede cambiar o empezar proyectos a cualquier edad, sino que tan solo necesitamos un click y de decir aquí termina mi vida y aquí empieza otra.
Todos tenemos esta posibilidad porque el ser humano tiene consciencia, es creativo, tiene plasticidad, y aunque muchas veces no nos parezca que es así, es dueño de su destino.
27.40: Los baños de bosque (Shinrin Yoku)

Vivimos con mucho estrés, con mucha ansiedad y necesitamos parar. Necesitamos contactar con la naturaleza.
Shinrin Yoku: es una terapia, un medio para sanarse, física, mental y espiritualmente.
Se hicieron estudios en Japón en los años 80. Los investigadores se preguntaron:
¿Qué pasaba con las personas que vivían en ciudades y empezaban a dedicar 4 o 5 horas por semana para ir a caminar al bosque?
Por ejemplo: dedicar una mañana de domingo a ir a caminar a un bosque centenario, andar sin rumbo y desconectados de los móviles durante 4 o 5 horas.
Descubrieron que los baños de bosque son beneficiosos a muchos niveles, no solo a nivel psicológico, también inducen a la serenidad, al encuentro con uno mismo y a tener más claridad mental. Los filósofos griegos ya solían ir a pasear fuera de la ciudad para pensar.
También a nivel fisiológico estas personas aumentaban las defensas contra las enfermedades e incluso se hizo una medición de las células llamadas (NK) natural killers, que son las que nos protegen del cáncer.
Estas células aumentan cuando hay una frecuencia de paseos por el bosque. Baja la tensión arterial. Se duerme mejor y la digestión también se hace mejor.
El bosque es nuestro mejor aliado y nuestro gran botiquín para prevenir muchas enfermedades.
Se trata de estar en el bosque para contactar con tu esencia espiritual.
Para los japoneses, en la naturaleza hay espíritus y hay energía. Tienen lugares sagrados donde viven los Kamis, seres de la naturaleza y vas allí a encontrar inspiración y protección.
Está muy ligado a la espiritualidad japonesa, lo podemos ver en la película de mi vecino Totoro y el viaje de Chihiro.
31.38: ¿Cómo crear nuestro pequeño baño de bosque en casa?
Teniendo plantas, cuidando de ellas y teniendo cuadros con fotografías o lienzos que evoquen a la naturaleza. Tomar el té o la infusión. Cualquier contacto que tengamos con lo natural: leer un libro de viajes, recomienda uno de Bill Bryson – Un paseo por el bosque.

Cualquier cosa que hagamos que nos ponga en contacto con la madre naturaleza. Nos devuelve a un estado de serenidad y paz.
Ceremonia del Té en nuestra propia casa.
Ceremonia del té con uno mismo. Decidir tomar el té y tener un momento de recogimiento de Ichigo Ichie (Estar aquí y estar totalmente atento). Notar la taza caliente entre tus manos y notar los aromas que surgen. Pensar que es lo mejor que vas a hacer en este momento.
También se puede celebrar la ceremonia del té con amigos siguiendo el protocolo de la ceremonia del té. Buscar temas de conversación que nos unan en lugar de los polémicos. La ceremonia del té la podemos integrar en nuestra vida como un momento de especial belleza y anclaje del aquí y ahora.
34.18: ¿Qué es Wabi Sabi?
Es la belleza de la imperfección y está detrás de las artes tradicionales japonesas. No buscan la simetría y no buscan hacer imágenes perfectas, sino que les gusta lo incompleto (el círculo Enso: algo que no está acabado).

La ilustración de una hoja que vemos caer de un árbol. Las tazas de los artesanos que no son perfectas (tienen abolladuras, imperfecciones y grietas). Detrás hay una filosofía que se inspira en la naturaleza que es el Wabi Sabi (belleza de la imperfección: todo lo que se parece a la naturaleza puede ser bello).
Por lo tanto, en la naturaleza nada es perfecto y como decía Gaudí: “la línea recta es del hombre y la línea curva es de Dios.”
En la naturaleza no hay nada que sea exactamente recto. Nada está terminado, todo está en constante crecimiento y nada es para siempre.
Si lo aplicamos a nuestra propia vida y si asumimos que nada es para toda la vida y nada es perfecto, es una oportunidad de crecimiento y de aceptación.
36.18: ¿Qué es Gambatte?

Significa esfuérzate en hacerlo lo mejor posible, porque dentro de lo que es la filosofía japonesa, si tú has hecho lo mejor que tú podías hacer, incluso si no has llegado primero a la carrera, ya has ganado.
37.07: Recomendaciones finales
-Darse tiempo y espacio a si mism@s.
-Todo cambio o transformación empieza por una pausa que tú te tomas para estar contigo y para hacerte las preguntas esenciales que cada cierto tiempo necesitamos hacernos:
- ¿Estoy haciendo realmente la vida que yo quiero hacer?
- ¿Estoy dejando una prioridad que es importante y no la estoy atendiendo, porque pongo la agenda tan llena como la de un ministro?
- ¿Cómo me imagino mi vida en los años que me queden?
-Ponerse en camino de la mejor manera posible para estar en este mundo, para poder desplegar tus talentos y poder vivir en armonía con los demás 🙂
Dejanos tu comentario sobre la entrevista aquí abajo ¡Gracias! y si te gusta compártelo.
Hola, corazón:
Alicia, gracias por todos estos años compartidos y ser una de mis primeras suscriptoras 🙂 agradezco tu presencia, ganas de participar y tu apoyo.
Seguimos!
Un abrazo enorme,
Euri
Gracias Euri y Equipo, es todo el contenido muy interesante, como en Argentina ya es tarde, volveré a leer para tener más comprensión.
Saludos cordiales
Alicia Santini