• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Especializada en gestión emocional, comunicación, técnicas de relajación y mindfulness. Soy Euri Mérida y acompaño a mujeres profesionales que desean superar barreras mentales y emocionales para reinventarse. La ayudo a confiar en ellas mismas, superar sus miedos y gestionar con inteligencia sus emociones para conseguir desarrollar sus propósitos personales y profesionales.

  • INICIO
  • QUIÉN SOY
  • SERVICIOS
    • PROGRAMAS DE APOYO
    • TALLERES ONLINE ESTRÁTEGICOS
  • REGALO 1
    • REGALO 2
  • BLOG
  • CONTACTO

Autoconfianza

Cómo sentirse en calma y cultivar la comunicación positiva. 5 recomendaciones mindfulness

11 septiembre, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

Créditos de la foto. Canva.com por Anastasia Shuraeva de Pexels

En los artículos del blog hoy hablamos de cómo sentirte en calma y cultivar la comunicación positiva. Comparto  5 recomendaciones mindfulness.

*¿Tienes tanta ansiedad que te bloqueas y no eres capaz de hablar con tranquilidad y claridad?

*¿Los agobios que sufres hacen que estés más acelerada/o, no te concentres lo suficiente en las conversaciones y sientes que te invade la inseguridad al relacionarte?

*¿Notas las consecuencias en tu cuerpo y en tus conductas diarias?

Pues lee con atención este post, porque voy a comentarte algunas ideas para sentirte más en calma y cultivar un estilo de comunicación más positivo y saludable, aspecto fundamental para relacionarte con más asertividad y seguridad en ti misma/o.

¿Para qué sirve mantener la calma?

#. Abres la mente

En una sola frase te lo digo: ser más consciencia de tu interior y comunicarte mejor con los demás. Abrir la mente y el corazón, confiar en tus potencialidades y no dejarte engañar por vende humos.

#. Estar en tu centro

Mantener la calma y estar en tu centro, es un valor en alza en esta época que no está tocando vivir. Tenlo muy presente.

Si estás en calma y en tu centro, aunque vengas fuertes vientos, llueve fuerte, caigan truenos e intenten manipularte de todas las formas, nadie ni nada podrá contigo, porque tú sabrás que camino a seguir.

#. Fuera miedos irracionales

Cuando estás en calma, la energía del miedo se disipa, se va y ya no te afecta. Eres más valiente, te atreves más y como dice una frase popular: «nada te roba la calma»

#. Mejoras la comunicación

Podrás estar más preparada y preparado para comunicarte mejor con tu pareja, con tus hijos, amistades, familia y otros entornos sociales.

¿Y por qué cultivar la comunicación positiva?

#. Es el motor de la vida

Porque la comunicación es el motor de tu vida y de la de todas las personas que poblamos este bello planeta, por más “barrera, muros y distancias sociales” la comunicación forma parte de nuestros genes y de nuestra vida. No lo olvides.

#. Tienes un corazón

No somos robots, ni entes sin corazón y alma. Desconfía de los que incitan al miedo, el terror y  el odio entre las personas para dividirnos y callar vuestras voces y almas.

Somos seres humanos con corazón, con alma y con un gran potencial que es más grande cuando conectamos con otras personas desde la empatía, la compasión y lo más grande que existe “EL AMOR”

#. Eres más auténtica/o

Cuando la comunicación es positiva, libre de juicios tóxicos, sincera y sin egos pululando alrededor, todo fluye y se genera una armonía intensa que nos llena de energía, bienestar y tus relaciones mejoran.

Así que mi primera recomendación es que cultives más la comunicación positiva en tu vida.

Y recuerda….

El amor es la fuerza más poderosa que existe. Empieza por re-encontrarte con el amor que llevas dentro.  Sólo tú puedes hacerlo. Nadie lo va a hacer por ti.

Créditos de las fotos: Shutterstock

5 recomendaciones mindfulness

R1. Vive el momento presente “para”

Parar te ayuda a tener foco y ayuda a mantener el equilibrio psicológico.

¿Cómo parar? Simplemente haciéndolo.

Parar para: respirar profundamente un par de veces, comer despacio, sentir la vida, relajarte, mirarte al espejo, hablar con tranquilidad, oler las flores, escuchar música y sonreír y meditar.

Ahora te toca a ti (escribe tú)

*Paro para:________________________________________________________

R2. Respira

Respirar profundamente y suavemente te ayuda para conectar con tu calma, con tu interior y equilibra tus olas emocionales.

¿Cómo respirar? simplemente haciéndolo.

Siempre estamos respirando, así que sé más consciente de cómo entra y sale el aire de tu nariz. Tan sencillo como eso. Al inspirar (siento paz) al espirar (suelto las tensiones y las preocupaciones) te lo repites mentalmente, como un pequeño mantra.

*Ahora te toca a ti (disfruta de unas buenas respiraciones):

Simplemente siente tu respiración (como entra y sale de ti). Siente tu corazón, siente el movimiento de tu tripa como sube y baja despacito. Disfruta  un rato de tu respiración, verás cómo te relajas inmediatamente y entras en un estado de calma.

R3. ¿Y si vas más “Despacio”?

¿Por qué correr? ¿a dónde vas con tanta prisa? y ¿si haces las cosas más despacio? No te dejes llevar por la marea que te empuja a llenarte de ansiedad.

Ir más despacio y hacer las cosas con más consciencia son claves para soltar el estrés y la ansiedad, en definitiva sentirte más en calma y feliz.

¿Cómo ir más despacio?

Respetándote más, cuidándote y prestándote más atención. Dándote cuenta de tus prisas, de tus inseguridades y cómo afecta a tus relaciones. Cambiando la forma en cómo vives tu vida.

*Ahora te toca a ti (ve un poco más despacio y observa qué pasa):

Piensa en qué áreas de tu vida necesitas ir más despacio.

*Quiero ir más despacio:________________________________________________

Luego pregúntate que has aprendido al ir un poco más despacio, cómo te has sentido e intenta hacerlo más veces (crea hábitos slow * hacer las cosas sin prisa).

R4. Cultiva la comunicación positiva (habla contigo)

Tu diálogo interior es la semilla de tu bienestar o tu malestar. Es la semilla de la construcción o la destrucción.  Así que toma muy en serio tu diálogo interior y no esperes más para transformarlo.

¿Cómo cultivar tu diálogo interior? Hablándote a ti misma de otra forma (mentalmente, verbalmente y corporalmente).

Habla contigo con palabras de motivación. Perdónate si te equivocaste, no emitas juicios tóxicos hacia ti misma y tampoco hacia otras personas. Céntrate en tratarte bien y tratar bien a los demás. 

Al dialogar con los demás hazlo de forma desinteresada. No esperes nada a cambio.

*Ahora te toca a ti (Píllate hablándote en positivo)

Escribe cuales son las palabras que más te gustaría decirte a ti misma. Repítelas sintiéndolas de verdad con el corazón, creyendo en ellas de verdad y en un momento dado del día. Procura hablarte utilizando esas palabras. Crea el hábito de tratarte con amor a través de las palabras.

Aquí puedes visualizar la charla en vivo que ofrecí en Youtube sobre el diálogo interior 🙂

R5. Cultiva la comunicación positiva (movimiento corporal consciente)

Tu cuerpo es tu templo, así que toca moverlo, sentirlo y cuidarlo.  Tu cuerpo y tus gestos hablan más que tus palabras, procura dedicarte un rato a: observarlo con amor, moverlo, bailar, cantar y expresarte afecto.

*Ahora te toca a ti (Disfruta moviendo tu cuerpo)

En esta charla te propongo realizar unos ejercicios de movimiento corporal consciente muy fáciles de hacer en casa 🙂

Trata tu cuerpo con respeto y ten por seguro que será un reflejo positivo cuando estés hablando con tu pareja, con tus hijos e incluso cuando tengas que dar una charla o al quedar por primera vez con una persona.

NUEVAS CHARLA EN VIVO

Charla en vivo: Cómo superar la vergüenza al hablar en público. 3 ejercicios prácticos. Lunes 14 de septiembre 19:00 en Youtube

 También te invito a leer el post: cómo superar la timidez social con ayuda del mindfulness

Archivado en:Autocuidados, Serenidad emocional Etiquetado con:Ansiedad, Autoconfianza, autoestima, comunicación, Habilidades emocionales, lenguaje del cuerpo, relajación

Autocuidados emocionales: aprende a poner límites para sentir bienestar

29 enero, 2019 Por Euri Mérida

Créditos de la foto: shutterstock.com por pathdoc

Hoy en el blog, hablamos de los autocuidados emocionales: aprende a poner límites para sentir bienestar. Conocerás 8 estrategias para aprender a decir «No», sentirte empoderada y plena.

Poner límites y ser coherente contigo  es fundamental para vivir con más plenitud

Cuando pones límites ganas independencia y libertad.

Cuando pones límites desarrollas más inteligencia emocional.

Cuando pones límites aumentas tu autoestima y ganas empoderamiento.

Cuando pones límites consigues más salud física y mental.

Cuando pones límites desarrollas autoliderazgo y sabes relacionarte con mayor asertividad.

Quizás te haya pasado esto alguna vez

#. Quedar con una amigo para comer, empezar a contarle un situación que te duele y encontrarte que tu mejor amigo está más pendiente de los mensajes por whatsapp, por lo que no te escucha y  pasa totalmente de ti y de tu situación.  Feli

#. Mi familia se apodera de toda mi casa y no tengo ni siquiera espacio para descansar en mi salón y leer un libro.  Mari Luz.

#. Soy multitarea y lo más grave es que siempre  estoy para todo el mundo (trabajo, amistades, familia). Estoy agobiada y además sufro por ello. No sé decir No.  Pepi.

#. Siempre me dejo manipular por mis hermanos y termino cediendo a sus peticiones:  prestar mi coche, prestar dinero, cuidar a sus hijos, cuidar las plantas y su casa cuando se van de viaje o tienen una cena de trabajo. Sofía.

Si no dices «ya está bien» si no pones «límites» o dices «No»  Las consecuencias serán:

*Frustración constante.

*Sentirte triste y culpable.

*Enfado contigo misma por no ser coherente contigo.

*Baja autoestima y sentimientos de debilidad.

*Falta de confianza y amor hacia ti misma.

*Miedo a expresar lo que realmente sientes.

*Agotamiento emocional.

*Ansiedad intensa.

*Problemas de salud por la tensión emocional.

*Dificultad para comunicarte con asertividad.

*No saber disfrutar y dedicar tiempo para ti.

*No atreverte a expresar tus verdaderos sentimientos.

*Permitir que otras personas utilicen el chantaje emocional contigo.

*No atreverte a decir «basta» y cambiar el rumbo de tu vida.

Te recomiendo la película «Sin Rodeos» cuya protagonista es Maribel Verdú. Donde podrás ver lo que ocurre cuando no se ponen límites y el papel de las emociones en todo el contenido de la película. Comparto el tráiler aquí:

Todas estas consecuencias negativas, pueden dejar de serlo (puedes darle la vuelta a la tortilla) y cambiar tu situación.

No todo está perdido. Existen otros caminos que si te lo propones, puedes tomar uno de ellos y adquirir conciencia de los «autocuidados emocionales.»

¿Qué son los autocuidados emocionales?

Significa que empieces por lo más básico y al mismo tiempo lo más importante «darte cuenta que necesitas cuidarte emocionalmente.»

Reconocer, aceptar y comprender tus emociones para poner en marcha tus habilidades sociales  e iniciar el proceso de decir «No»  (empezar a poner límites) y adquirir fortaleza para tomar decisiones que aumenten tu bienestar.

Créditos de la foto: shutterstock.com por pathdoc

Pero ten presente que te vas a encontrar con resistencias tanto creadas por ti, como por otras personas:

*Miedo a reconocer y expresar tus emociones.

*Miedo a la libertad y remordimiento.

*Sentimientos de enfado y culpabilidad por poner límites.

*Incomprensión de otras personas «chantajistas emocionales.»

Aunque te digo una cosa, todas estas resistencias las vas a poder superar. Te presento 8 estrategias para que  trabajes internamente contigo y te pongas manos a la obra para aprender a decir «No.»

Y ¿Qué ganaré?

#. Libertad interior y libertad para decir lo que te conviene o no.

#. Más salud física, mental y emocional.

#. Más energía positiva y optimismo inteligente.

#. Más confianza en tu fuerza interior, por lo que te sentirás más empoderada.

#. Podrás desarrollar un plan de acción para conseguir realizar propósitos y buenos resultados.

#. Relacionarte de otra forma con las personas que tienes a tú alrededor: sin admitir chantajes y malos rollos.

#.  Expresarás y canalizarás tus emociones con inteligencia y acierto.

#. No te sentirás culpable, porque sabes que decir «No» es saludable para tu bienestar personal y también social.

#. Cuando pones límites también «pones en su lugar a otras personas» para que no vuelvan a aprovecharse, chantajearte y hacerte daño emocional.

Estrategia 1: 

Empieza a tomar acción y planifica tus «Noes»

Haz una lista de todas tus dificultades con respecto a tu falta de límites. Una vez que tengas tu lista, empieza a planificar los «Noes» que vas expresar en tus acciones cotidianas. Los Noes son mentales, verbales y a través de tus acciones.

Planifica cuándo, cómo y dónde vas a decir «Basta ya» que yo también necesito respirar y cuidarme.

Estrategia 2: 

Piensa y siente que tú te necesitas

Si te invade el sentimiento de culpa, piensa que tú te necesitas. Piensa en las consecuencias que está teniendo en tu salud, emociones y vida en general, permitir que otras personas no respeten tu espacio y tus necesidades.  Tu responsabilidad es cuidar de ti para poder vivir con más coherencia y asertividad.

Estrategia 3: 

Canalizar tus emociones

Si llevas mucho tiempo con tus emociones contenidas o reprimidas, busca formas de canalizarlas: correr, nadar, caminar, bailar, hacer bicicleta, patinar o con cualquier deporte que te venga bien. Otra forma de canalizar es escribir sobre tus emociones. Soltar tus emociones escribiendo y si lo deseas, luego romper el papel. Otras herramientas: participar en un coro y cantar, tocar un instrumento musical. Practicar atención plena, meditación, taichí, yoga o cualquier disciplina de bienestar.

Apuntarte a talleres y masterclass de inteligencia emocional para aprender a gestionar emociones.

Estrategia 4: 

Habla «Expresa tu malestar»

Respira hondo y expresa tu sentir.  Entrena tus habilidades sociales para ser más asertiva al momento de comunicarte con los demás.  No se trata de pelear, se trata de expresar con acierto tu punto de vista, tus emociones y tu propuesta de cambio de forma potente, empoderada y segura de ti misma.

Palabras claves de ejemplo:

Hoy el coche lo utilizo yo.

Estoy ocupada en estos momentos.

Hoy es mi día libre y no estoy para nadie.

Estoy en mi hora de descanso.

No puedo acompañarte hoy.

Estrategia 5: 

No te comprometas con todo el mundo

Si eres de las personas que se compromete con media humanidad, para el carro y por favor «piensa un poco más en ti» No se trata de ser egoísta, se trata de comprometerte contigo y dedicar tiempo para ti: descansar, leer, hacer lo que sientas o lo que te dé la gana.  Se trata de tener tu espacio, cuidarlo y luego compartir según tu disponibilidad y sentimientos, tiempo con otras personas.

Estrategia 6: 

Confía en tus decisiones. Sé firme

Cuidado con la manipulación de otras personas para que vuelvas a ser la persona que cede a todo y a todos.  Lo lograrás si cultivas tu autoestima, la confianza en ti misma y te recuerdas constantemente que «tú también te necesitas»  Trabaja tu diálogo interior (más positivo y con foco en tus necesidades).   Cuando surjan dudas o inseguridades, recuerda que decir «no» es también salud mental y emocional.

También puedes leer 10 semillas para el desapego.

Estrategia 7: 

Resetea tus creencias, aquellas que te hacen daño

Resetea tu mente para liderar tu vida. Cuestionando aquellas creencias que te impiden ser feliz y que bloquean tu capacidad para decir «No o poner límites.»

Trabaja con aquellos miedos aprendidos que impiden imponerte ante los demás, empoderarte y sobre todo amarte incondicionalmente.

Estrategia 8:  

Atención plena emocional y nuevas relaciones sociales

Dedica tiempo para relajarte, atenderte, mimarte y disfrutar.  También comparte amistad con personas asertivas, que no buscan chantajearte emocionalmente y robarte energía. Una vez que aprendas a decir no,  descubrirás que tu realidad cambia y experimentarás mayor bienestar y sobre todo, libertad interior.

Créditos de la foto: shutterstock.com / autor: Marekuliasz.

Archivado en:Autocuidados, Autoestima Etiquetado con:Aprender a decir No, Autoconfianza, Poner límites

¿Qué es la Autoconfianza? Y sabotaje interior de propósitos

12 enero, 2017 Por Euri Mérida

shutterstock-otraformadevivirtuvida.com

Hoy hablamos de autoconfianza y sabotaje interior de propósitos.  3 saboteadores de los cuales necesitas sacudirte de inmediato, si quieres renovar tu vida para el 2017.

Ya pasaron las fiestas. También los excesos de comidas, cenas y los tan famosos reencuentros (o quizás desencuentros) agridulces de familiares y de amigos.

Pero cómo las fiestas ya forman parte del pasado.  Ahora tienes una gran oportunidad para tomar acción y realizar tus objetivos para este año.

Con olor a nuevo y con un color reluciente, el 2017 nos invita a seguir haciendo cambios y no me digas la típica frase: “qué difícil.” Porque la dificultad está en tu mente. Las barreras nos las ponemos nosotros.

 

Y de repente una vocecita interna empieza a preguntarte:

shutterstock_otraformadevivirtuvida.com

¿Qué propósitos te pones este año?

  ¿Qué cambios personales vas a realizar?

Y aparecen por todos lados los repetidos propósitos de todos los años:

  • Bajar de peso y comer sano.
  • Apuntarte al gimnasio.
  • Dejar de fumar.
  • Reducir el estrés.
  • Terminar  o empezar un proyecto pendiente.
  • Ahorrar y reducir gastos.
  • Apuntarte a nuevas actividades en tu tiempo libre, etc.

 

Pero,

¿Qué tal si vas más allá?

 

Y trabajas con la autoconfianza, algo esencial para llevar acabo tus propósitos e incluso para plantearte nuevos proyectos.

 

La propuesta que te hago es que trabajes con tu autoconfianza. Por qué  es la base para que realmente tus propósitos lleguen a buen puerto y realmente los realices durante el año.

 

Sin confianza en ti misma, es complicado desarrollar uno a uno tus propósitos.

 

shutterstock_otraformadevivirtuvida.com

 

La autoconfianza es:

 

#-  La capacidad de confiar en la poderosa energía interior con la que has nacido para desarrollar integralmente tus potencialidades y proyectar confianza al mundo que te rodea.

 

#- Sentirte con energía, segura y en calma al caminar, porque sabes que la vida es una escuela a la que vienes a aprender (lo más bello y lo más doloroso).  Valora el aprendizaje de cada una de tus  experiencias, porque  favorece la autoconfianza.

 

#- Estar atenta, centrada y enfocada cuando piensas, hablas, escuchas y te expresas con el lenguaje de tu cuerpo.  También es perdonarte cuando te equivocas, saber pedir disculpas y poner límites (a quien sea) cuando sea necesario.

 

#- Tener libertad interior para ser coherente contigo y con los demás.  Ser capaz de hacer lo que realmente sale de tu corazón y compartir tu experiencia con las personas que vibren con tu mensaje.

 

#- Reconocer tu esencia más pura y ser tú misma sin complejos. Desintoxicarte de miedos aprendidos que limitan tu existencia y te anulan como ser humano.

 

#- Descubrir tus puntos fuertes (para hacerlos brillar) y conocer también tus puntos débiles (para aceptarlos y mejorarlos) ¿Por qué? porque reconocer tanto lo positivo, como lo negativo que tienes, es un aprendizaje que te hace realmente libre y poderosa.

 

#- Escuchar tu voz interior y aceptas sin temor tus puntos fuertes y débiles, entonces eres capaz de proyectar confianza al mundo.

 

En este mundo tan convulso y cambiante es necesario trabajar con la confianza individual y grupal, para desarrollar proyectos que realmente ayuden a mejorar este mundo.

shutterstock-otraformadevivirtuvida.com

No olvidemos la frase de la Antrópologa Margared Mead:

«Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado»

 

Pero en este post también me gustaría hablarte de los Enemigos Directos de la autoconfianza.  Son los saboteadores internos.

 

Los saboteadores internos residen en tu maravillosa cabeza. Ellos son como unos mosquitos que merodean alrededor tuyo, son molestos y no te dejan avanzar.

 

Si te descuidas te pican y como resultado te sale una mega roncha en tu piel y luego te hacen pupa.

 

Estos saboteadores te ponen zancadillas para que te caigas y no te levantes, pero recuerda, están en tu maravillosa cabeza. Son creadas por tu mente.

 

Los saboteadores internos, influyen en tus emociones y acciones. Ellos hacen que pierdas confianza, pierdas fuerza, evitan que avances y lo peor que pierdas la ilusión.

 

Las frases favoritas de los saboteadores internos:

  • ¡Bah! para qué voy hacer propósitos, si no lo voy a conseguir.
  • No sé qué objetivos ponerme este año y de qué me sirve si estoy echo/a polvo.
  • ¡Todo está fatal! y este año es más de lo mismo.

 

Estas frases “mosquitos” merodean por tu cabeza,

Cuando tu Voz Interior (tu corazón), te hace un llamado de atención:

“aprovecha  el nuevo año para hacer algún cambio que sabes que necesitas.”

 

 

 

Y lamentablemente si te dejas llevar por estos saboteadores, entonces te quedas sumergida en:

  • Hábitos dañinos,
  • No desarrollas tu máximo potencial,
  • Y los miedos siguen una año más haciendo de las suyas en las diferentes áreas de tu vida.

 

Los saboteadores terminan por influir directamente en tu autoconfianza. Tan necesaria para desarrollar tus propósitos durante el 2017 y voy más haya, durante toda tu existencia.

 

¿Cuáles son estos saboteadores?

Sólo te voy a presentar tres, no creas que son los únicos, hay más, pero tranquila/o que todos son superables.

 

*Negatividad

shutterstock-otraformadevivirtuvida.com1

Este tipo de saboteador merodea cuando haces algo diferente y nuevo en tu vida.  Aparece para recordarte lo peor de las cosas y enumerarte las consecuencias desastrosas si haces cambios.

 

Además le encanta recordarte que “siempre” te  equivocas, fallas y los demás lo hacen mejor que tú.  Vamos que es el saboteador perfecto para dejarte por los suelos.

 

En realidad tu mente tiene programado: “no voy a cambiar” “no creo en mi misma/o”, “soy un desastre” o algo peor “me desprecio” y un infinito de noes peligrosos y autoimpuestos.

 

Este saboteador, alimenta la desesperanza, la tristeza, la frustración y los sentimientos de derrota.

 

Así que a sacudirse de la negatividad para el 2017 ¿Es posible? Nada es imposible, sí puedes.

 

* Miedo

shutterstock-otraformadevivirtuvida.com2

El peor de los saboteadores, el que más daño puede hacerte y también a quienes te rodean.

 

Los miedos frenan tu capacidad transformadora y creativa. Bloquean tus pasos y tu libertad interior.

 

Lo más grave de los miedos es que  son enemigos del amor, por lo que favorecen  guerras de todo tipo (internas y externas).

 

Entre más miedos, más inseguridad e incluso más agresividad.

 

Lo miedos crean muros o barreras sociales bastante grave para los seres humanos y para este pequeño planeta.

 

Este saboteador, alimenta la desconfianza, te quita poder personal, alimenta los prejuicios e influye directamente  en tu estima y en tus relaciones.

 

Así que a sacudirse de los miedos este nuevo año.  ¿Es posible? Nada es imposible, sí puedes.

 

*Estrés

shutterstock_otraformadevivirtuvida.com3

Otro saboteador molesto es el estrés. Si no le pones freno, este acaba contigo y hablo en serio, puede terminar haciéndote daño.

 

Me dirás, cómo va ser un saboteador interno, si el estrés está en la calle, en la ciudad en la que vivo, en el trabajo, en las relaciones, etc.

 

El estrés mental es un saboteador que no deja que te tomes un respiro, y como resultado estás:

  • Preocupada
  • Alterada
  • Desenfocada
  • Irritada
  • Enfadada
  • Nerviosa
  • Revuelta…Etc.

Vamos que es capaz de alterar todo tu sistema nervioso. Pierdes tu calma interior tanta necesaria para centrarte en tus objetivos para el 2017.

shutterstock_otraformadevivirtuvida.com4

Este saboteador mental se alimenta de tu vulnerabilidad hacia el estrés exterior (ambiental).  Se alimenta del saboteador 1 y 2 (negatividad y miedos).  Sin olvidar que se nutre de los ladrones del tiempo (estar a mil cosas que no son realmente importantes, pero que te estresan y te roban tiempo de paz y disfrute).

 

Así que a sacudirse estrés este nuevo año.  ¿Es posible? Nada es imposible, sí puedes.

Descubre mis servicios de asesoría psicológica y cursos

 


Fuente de las fotografías

Foto 1.Shutterstock.com/Autor: Peshkova

Foto 2.Shutterstock.com/Autor: Peshkova

Foto 3.Shutterstock.com/ Autor: Pathdoc

Foto 4.Shutterstock.com/Autor: Rawpixel.com

Foto 5.Pixabay.com

Foto 6.Shutterstock.com/Autor:Pathdoc

Foto 7.Shutterstock.com/Autor: Pathdoc

Foto 8 y 9.Shutterstock.com/Autor: Pathdoc

 

Archivado en:Autoestima, Mundo Emocional Etiquetado con:Autoconfianza, autoestima, desarrollo personal, propósitos

¿Qué es el síndrome del impostor? 4 claves para superarlo

7 diciembre, 2016 Por Euri Mérida

shutterstock_530475484 - www.otraformadevivirtuvida.com/blog

Hoy hablamos en el blog sobre autoestima y logros profesionales ¿Eres una mujer profesional que no se cree sus logros? ¿Sientes que eres un fraude y qué no te mereces tus éxitos profesionales? Hoy vas a conocer la historia de Mari Cruz y 4 claves para superar el síndrome del impostor.

 

A Mari Cruz acaban de ascenderla a jefa de planta en su empresa. Tiene a su cargo a  25 personas.

Sola en su nuevo despacho, se siente preocupada, ansiosa e insegura con su nuevo puesto.  Piensa que llegar a este puesto de trabajo ha sido cuestión de suerte y no porque se lo merece.

Esta nueva experiencia que tendría que vivirla con alegría y motivación, la está viviendo con malestar, incluso físico:

Siente un leve dolor de cabeza y temor a que su nueva secretaria abra la puerta de su nuevo despacho y la vea paralizada y sin saber qué hacer.

Finalmente, Mari Cruz termina por salir de la oficina de forma precipitada porque no aguanta la presión. No aguanta el nivel de presión que ella misma se ha impuesto mentalmente.

Su mente está minada de frases que la hunden emocionalmente:

_»No seré capaz de desempeñar este trabajo.”

_“No lo voy hacer bien y se van a dar cuenta de mi incapacidad.”

_“Mi jefe anterior era mejor profesional que yo.”

_»Tengo miedo a lo que piensen de mí y además digan por ahí que soy una mala jefa y un fraude.”

_»No voy a poder hacerlo bien porque mis conocimientos no son tan extensos como los del anterior jefe.”

_ “Si en realidad estoy aquí por suerte, porque mi antiguo jefe se ha jubilado y necesitaban a alguien de forma urgente.”

Probablemente, Mari Cruz está experimentando el famoso síndrome del impostor.

Este síndrome hace referencia a la incapacidad de aceptar los logros propios y al miedo a que piensen que es un fraude o una impostora.

Además siente que no se merece tener éxito y que no merece que su trabajo sea reconocido y valorado por sus compañeros de trabajo y el resto del mundo.

 

Ahora te pregunto:

 

  • ¿Te ocurre algo parecido a Mari Cruz?

 

  • ¿Eres una mujer profesional y sientes que no te mereces tener éxito laboral?

 

  • ¿Sientes que eres una impostora y no tienes la capacidad suficiente para desarrollar tu trabajo o negocio online, y no sólo esto, sino que sientes temor a que piensen de ti que eres un fraude?

 

shutterstock_530769790 www.otraformadevivirtuvida.com/blog

Los psicólogos Pauline R. Clance y Suzanne Imes, hablaron de este síndrome  por el año 1978. No es algo nuevo y no es un trastorno mental.

Es un tema de mentalidad (viejas creencias que te impones a ti misma) y también tiene que ver directamente con tu autoestima.

La persona que sufre el síndrome del impostor/a siente la presión de ser siempre la mejor, la perfecta y exitosa. Y lo peor, tiene la sensación de no ser suficientemente buena en su trabajo y en otras áreas de su vida.

 

El problema más grave es:

  • Que afecta gravemente a tu autoestima y te pierdes de disfrutar de tus éxitos y sentirte merecedora de ellos.
  • Sentirte incapaz de aceptar tus éxitos y logros personales.
  • Sentirte que no te mereces prosperar y con miedo a que los demás hablen de ti de forma negativa y piensen que eres un fraude.
  • Sufrir  emocionalmente, sentirte infeliz e insatisfecha no sólo a nivel profesional, también personal.

 

Según algunos psicólogos que estudian este síndrome, un 70% de las personas (mujeres y hombres) han sentido este síndrome a lo largo de su vida, pero cabe destacar que le ocurre más a las mujeres profesionales por las desigualdades que todavía existen entre hombres y mujeres, y se acentúa en el mundo laboral.

 

También lo sufren personas que han tenido gran éxito, actores y personas relevantes de la sociedad. Además, se da en el mundo académico y entre los estudiantes de postgrado.

 

Y si te está pasando algo similar a lo que le pasa a Mari Cruz. Es necesario que conozcas, algunas características que indican que tienes el síndrome del impostor.

 

 

autocuidados

Características del síndrome del impostor

#- Creerte  incapaz

Creerte que no tienes capacidad para enfrentarte a nuevas experiencias laborales.  Creer que nunca estás a la altura.

Sentirte que no eres capaz y que no vas a poder desempeñar tu trabajo de forma positiva y exitosa.

Creencia limitante de Mari Cruz

“no seré capaz de desempeñar este trabajo”

 

#- Compararte de forma exagerada

Compararte con las personas de tu entorno y sufrir por ello a tal punto que sientes envidia, frustración y enfado contigo misma y con los que te rodean, sobre todo compañeros y jefes.

Creencia limitante de Mari Cruz

“Mi jefe anterior era mejor profesional que yo”

 

#- Miedo a ser descubierto

Como no te crees suficientemente buena en lo que haces, por ejemplo: en tu trabajo, tienes las sensación de que van a pensar de ti que eres un fraude.

Temor a que descubran que no sabes hacer tu trabajo e incluso que piensen que eres mentirosa.

Estos miedos e ideas son destructivos y muy dañinos para tu autoestima y tus emociones. Ten cuidado.

Creencia limitante de Mari Cruz

“Van a pensar que soy un fraude porque no sé cómo desempeñar este nuevo trabajo y tengo miedo a lo que piensen mal de mí.”

 

#- Sentirte que no mereces tener éxito

A pesar de los logros profesionales, sigues pensando que tu éxito profesional ha sido por casualidad, por pura suerte y encima piensas que no te mereces porque tus compañeros son más inteligentes que tú

Creencia limitante de Mari Cruz

“Llegar a este puesto ha sido suerte, no porque me lo merecía”

 

#- Pensamiento repetitivos y explosión emocional

Pensamientos negativos y destructivos provocan graves problemas emocionales, ansiedad e incluso depresión.

Los pensamientos y emociones de Mari Cruz provocan en ella
Tensión emocional provocada por las creencias limitantes que se impone ella misma.

 

#- Sube el nivel de estrés

Al final el estrés sube a tal punto que puedes sufrir una crisis emocional, existencial y tu autoestima cae en picado.

 Mari Cruz se bloquea emocionalmente

Entre tanta creencia limitante y exceso de miedos tiene que salir corriendo de su nuevo despacho y de la oficina.

 

Además de  leer este post. Te ánimo a que visualices este video

«Emprendedoras al borde de un ataque de nervios»

https://www.youtube.com/watch?v=pabrjj_NJLI

 

¿Qué puedes hacer para superar el síndrome del impostor?

Te digo querida lectora que no está todo perdido. Hay solución y es posible superarlo.

 shutterstock_530421862 www.otraformadevivirtuvida.com/blog

4 claves superar el síndrome del impostor

 

Clave 1: busca la raíz del problema

Sé una investigadora de ti misma y busca la raíz del problema.

Reflexiona sobre los mensajes que has recibido desde la infancia hasta ahora. Mensajes de la familia, amigos, compañeros de trabajo, colegio, universidad, tu cultura e incluso los mensajes recibidos de tus anteriores relaciones de pareja. También te invito a leer el post: barreras mentales.

Si has interiorizado mensajes (basura) como: “él o ella es mejor que tú” “Eres una mentirosa y todo lo haces mal“. “Fíjate que bien lo hace tu hermano y en cambio tú sólo das problemas”  y los guardas todavía dentro de ti, es muy probable que influyan en tu vida profesional, personal y en tus logros.

Estos mensajes minan tu autoestima e influyen en que sientas que no mereces nada, te sientas poca cosa y que tus logros en realidad no son tuyos.

Así  que no temas buscar la raíz en estos mensajes que has recibido, tomar consciencia del daño emocional que te causan  y dar pasos de inmediato para  vivir de otra forma tu vida.

 

Dos libros recomendados – Estoy afiliada a Amazon ¡Gracias!

La Buena Vida. Autor: Álex Rovira

El laberinto de la felicidad. Álex Rovira y Francesc Miralles.

 

Clave 2: trabaja con tu autoestima

Una vez que descubres la raíz del problema, ármate de valor y trabaja con tu autoestima para empoderarte. Es más que necesario trabajar con tu diálogo interior para liberar tu poder personal, que sí que lo tienes.

Es esencial liberar tus miedos y sacar la basura mental para  realmente mejorar tu autoestima y sentirte merecedora de lo que has conseguido hasta ahora y lo que vas a lograr después.

De lo contrario, vas a vivir esclavizada y no te vas a sentir merecedora de todos tus logros, que de seguro no son unos cuantos.

 

Clave 3: Cambia el chip mental

Dentro del trabajo con tu autoestima, está reprogramar tu mente para construir nuevas creencias más positivas, más optimistas y potenciadoras de autoestima y prosperidad.

Cambiar  la percepción con respecto al significado de fracaso, éxito y  disminuir tu nivel de exigencia.

Es necesario desarrollar una mentalidad optimista y eliminar los no soy capaz, compararte con todo el mundo y tener sentimientos de inferioridad.

El cambio del chip mental es progresivo, es un cambio de actitud para contigo y para con la vida. Es mirar con otros colores la vida, no sólo blanco y negro.

 

Clave 4: disminuir el estrés emocional

Todo lo que he mencionado antes, debe ir acompañado con cuidados de tus niveles de estrés emocional. El trabajo interno que hagas contigo necesita ir acompañado con técnicas para disminuir el estrés que produce  este síndrome.

La presión que te impones, las creencias limitantes, preocupaciones y temores, desaparecen trabajando con la autoestima, con tus emociones y con técnicas de relajación.

 

Y ¿Cuál es tu opinión?

Comparte tu comentario con nosotr@s. Gracias :o)

 

Si no puedes tú sola, cuenta conmigo:

 

  • Puedo acompañarte a través de mi servicio de apoyo y entrenamiento  «Tómate un respiro» a través de Skype privado. La primera sesión orientativa es gratis, sólo tienes que inscribirte y me pongo en contacto contigo.

 

  • Si esta situación te causa estrés, y quieres aprender a relajarte,  puedes conseguir La Mini guía De Relax “Tómate Un Respiro” en la cual te ayudo a relajarte con ejercicios de relajación. Pasa por la tienda del blog para conocer en detalle su contenido.


Fuente de las fotos:

(1) Fuente de la foto principal: shutterstock.com – autor/a: Iakov Filimonov

(2) Fuente: shutterstock.com – autor/a: alphaspirit

(3) Fuente: pixabay.com

(4) Fuente:  shutterstock.com – autor/a:  Emily frost

(5)  Fuente:  www.shutterstock.com – Autor/a:  Mmaxer

Archivado en:Autoestima Etiquetado con:Autoconfianza, autoestima, Desarrollo profesional mujeres, empoderamiento, Síndrome del impostor

Cómo confiar en tu fuente creativa

1 julio, 2014 Por Euri Mérida

Tod@s  tenemos una fuente infinita de creatividad, no importa la edad y las circunstancias personales. 

Algunas veces reconocemos  la creatividad y la expresamos en distintas facetas de nuestra vida.  En otras ocasiones nos negamos a explorarla  por miedo y por falta de confianza.

Recuerdo cuando trabajé con un grupo de mujeres con las que compartía tertulias.  

Admiraba de estas mujeres, sus ganas constantes de aprender y  formarse.  Sin olvidar la chispa creativa que salía de cada una de ellas.

Mujeres trabajadoras tanto dentro y fuera de casa. Con un espíritu de lucha digno de admirar.

Las mujeres más mayores del grupo comentaban durante las tertulias, que no habían podido avanzar en sus estudios debido a la época que les toco vivir,  la post-guerra española.


«Me tuve que poner a trabajar muy joven”.    Trabajaba de sol a sol”.

«Yo era la mayor y tuve que cuidar a mis hermanos pequeños.  No pude estudiar»

“Sólo aprendí lo básico, leer y escribir.  Además me casé  muy joven y me dediqué a mi familia.  Ahora que mis hijos han crecido, estoy leyendo un poco más».


Alguna de estas mujeres expresaban una fuerza creativa enorme y muchas fueron las tardes en las que sorprendían al grupo con:

*Creación de cuentos y poesías

*Narración de historias de coraje y superación personal

*Pequeñas interpretaciones de teatro, donde más de una demostró capacidad para interpretar.

Un día al finalizar la clase, una de las mujeres me dijo:

«Me he apuntado a la escuela de adultos para seguir con mis estudios.  Como no tuve la oportunidad  de  ir al colegio,  ahora sí que voy aprender.  Nunca es tarde, por lo menos para mí».    

Actualmente estas mujeres siguen reuniéndose a través de un grupo de autogestión.  Ellas gestionan sus actividades y moderan el grupo.   No es fácil, pero cómo son mujeres con espíritu de lucha, se esfuerzan por mantener el grupo vivo.

 

¿Qué es la fuente creativa?

Mira la fotografía y observa detenidamente la cascada de agua…

El agua poco a poco va cayendo hasta formar una gran piscina natural.

Hace su recorrido, primero de forma suave, lenta y escasa, hasta que poco a poco va aumentando su energía, confianza y belleza.

La creatividad que llevamos dentro es como esta cascada o fuente que vemos en la fotografía.

 


Mi reflexión

No tienes que ser un Leonardo Da Vinci, tampoco Mozart o una persona excepcional para ser creativa.  Sólo tienes que confiar en ti  y ponerte manos a la obra.


Hay dos caminos:

Eliges despertar tu fuente creativa

  • Dejas que fluya y confías ti
  • Entrenas tus capacidades hasta que tomen forma
  • Expresas tu fuente de conocimiento con todas sus consecuencias.

O  eliges no despertar

  • Bloqueas y niegas tu potencial
  • Dejas que los miedos se apoderen de ti
  • No transmites a los demás lo que llevas dentro

Para finalizar

  • A cualquier edad puedes aprender algo nuevo, diferente y darle forma.

 

  • Atrévete.  Empieza a dar pasos.

 

  • Tienes que superar bloqueos:  «No puedo». «No va servir de nada» y «No soy capaz de».

 

  • En la medida que trabajes sobre tu fuente creativa, tu autoestima crecerá, te sentirás bien contigo misma y        compartirás tu conocimiento con los demás.

 

  • Tienes que estar en constante movimiento para que la creatividad no se estanque. Avanza poco a poco y  a tu ritmo (cada uno tiene un ritmo diferente).

 

  • No olvides  mantener la mente y el corazón abiertos para contigo y el mundo que te rodea.

 

  • Comparte tu experiencia. No te guardes todo para ti.   Aprovecha internet y las redes sociales para aportar tu granito de arena y mejorar el mundo.

 


Créditos de la fotos

www.shutterstock.com/Autor:David Gonzalez Rebollo

 

Archivado en:Autoestima Etiquetado con:Autoconfianza, Creatividad, desarrollo personal, empoderamiento

AVISO LEGAL | CONDICIONES DE CONTRATACIÓN | CONDICIONES PARTICULARES DE CURSOS | COOKIES | PRIVACIDAD

Copyright © 2021 Euri Mérida

Desarrollado por Hormigas en la Nube

Diseño del Logotipo por Euri Mérida

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Aceptar
Configurar Cookies
Rechazar

Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Leer Más
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.