
Los pensamientos y las emociones van y vienen como las olas del mar, pueden ser saludables o conflictivos. Depende de ti darte cuenta de cómo te están afectando para superar estas barreras que obstaculizan tu desarrollo personal y profesional.
Ten cuidado con las emociones y los pensamientos conflictivos, ya que son una telaraña de problemas que influyen de lleno en la autoestima, la comunicación y las relaciones.
¿Qué son los pensamientos conflictivos?
Los pensamientos conflictivos son todas aquellas ideas o mensajes negativos, preocupaciones, información distorsionada, prejuicios, críticas destructivas, juicios erróneos y creencias que te limitan y son la causa de malestar interno.
Se proyectan en las relación contigo mism@ y con los demás. También se le llaman pensamientos rumiantes, porque estás todo el rato, todo el día o la semana, dándole a la cabeza con el mismo pensamiento. Los pensamientos negativos y las emociones conflictivas son la causa de la infelicidad.
¿Qué son las emociones conflictivas?
Son aquellas emociones que no gestionas asertivamente: las reprimes y si las expresas, lo haces de forma desproporcionada.
Las emociones conflictivas se proyectan en el cuerpo, en los comportamientos y en la relación con los demás.
Cuando estas emociones se intensifican y perduran en el tiempo se convierten en sentimientos de ansiedad, frustración, resentimiento, ira, celos, envidia, culpa, miedos y depresión, entre otras.
Los pensamientos y las emociones conflictivas hacen que aumente el estrés y el sufrimiento. Es fundamental darte cuenta de ello para liberarte de ellas y empezar a vivir de otra forma tu vida.
«Las emociones y los pensamientos no tienen por qué hacerte daño, tú los puedes regular, es más, tienes el poder y la sabiduría para hacerlo.«
Si constantemente estás pensando en negativo y reaccionando con enfado, el resultado es que estarás discutiendo, generando problemas donde no lo hay y reaccionando negativamente ante cualquier cosa, situación o persona.
Si constantemente estás pensando en preocupaciones y sintiendo miedo, el resultado es que estarás proyectando estos miedos en tu vida cotidiana: en tus acciones, comportamientos y relaciones.
Cómo nos afectan los pensamientos y emociones conflictivas en la vida personal y profesional:

Vida personal
1- Deterioro de la autoestima: afecta a la imagen que tienes de ti y la forma en cómo te hablas a ti mism@ (diálogo negativo).
Exceso de autocrítica y alto nivel de exigencia. No te valoras lo suficiente. No sacas brillo al bello diamante que eres.
2- Alimento para el ego: los pensamientos y emociones conflictivas hacen que crezca el ego.
No solo es creerte que eres superior a los demás, también es sentirte inferior. El ego se hace fuerte cuando no eres coherente contigo y con los demás. Te pones máscaras para no conectar con tu autenticidad y tu verdadera esencia.
3- No expresas tus dones y talentos: las telarañas de los pensamientos y emociones conflictivas, hacen que no liberes tu verdadero potencial: dones, cualidades, capacidades y habilidades que te hacen vibrar y sentir verdadero gozo.
4– Aumenta la desconfianza: hacia tus propias capacidades, hacia otras personas, relaciones sociales, pareja y hacia situaciones de la vida cotidiana. Miedo a salir de la zona de confort y desánimo.
5- Vivir bajo el dominio de creencias erróneas: hacen que desarrolles una actitud negativa frente a la vida y son un lastre para las relaciones. Emites juicios y expresas comportamientos que finalmente terminan haciéndote daño o haciendo daño a otros.
6- Sentimientos que causan sufrimiento: aumentan los sentimientos de insatisfacción, frustración, ansiedad y resentimiento. Aparición de sentimientos de tristeza profunda y depresión
7- Conflictos en las relaciones: deterioro de la comunicación, expresar mal humor, exceso de impaciencia, pasividad e inseguridad. Falta de empatía y problemas para expresar afecto. Malos entendidos no resueltos, exceso de juicicios, manipulación y apatía entre otros.

Vida profesional
1– Desmotivación profesional: piensas y sientes que no eres suficientemente bueno o buena en tu desempeño profesional y que nadie valora tu trabajo. Sentimientos de agotamiento mental y emocional que reflejas en tu desempeño diario.
2- Síndrome del impostor: tener la idea y el sentimiento que no eres merecedor de tus logros y reconocimiento. La idea de que ha sido un golpe de suerte y que tú en realidad no tienes ningún talento. Este síndrome está directamente relacionado con la autoestima.
3- Exceso de exigencias y perfeccionismo: te pones a ti mism@ y a los demás exigencias muy altas, por lo que pagas una factura elevada: problemas en las relaciones profesionales, problemas familiares, estrés, agotamiento, sentimientos de impotencia y deterioro de la salud. También está relacionado con la autoestima.
4- Miedo a reinventarte: no pruebas a realizar cambios en tu vida. No sales de la zona de confort laboral y no exploras otras salidas laborales. Como desconfias de ti, de tu poder creativo y de las circunstancias, emprender te da miedo y no lo intentas. Si estás en el desempleo, piensas que no vas a encontrar trabajo y que si lo encuentras, será pésimo.
5- Problemas de comunicación: la forma en cómo hablas y expresas con el cuerpo dice mucho de cómo estás. Si estás con pensamientos negativos y sentimientos de ansiedad, desánimo o ira, tus colegas de profesión o colaboradores de tu negocio lo notan y es caldo de cultivo para conflictos y deterioro de las relaciones.
6- Síndrome del quemado: ocurre a trabajadores que tienen grandes cargas de trabajo y largas jornadas laborales. Personas que cuidan a otras y no dedican tiempo para sí mismas.
Las personas que sufren el síndrome del quemado conviven con altos niveles de estrés y sienten mucha ansiedad. Se agotan no solo físicamente, también mental y emocionalmente . Finalmente pueden enfermar gravemente.
Te invito a que empieces el camino de la reinvención, liberándote de los pensamientos y emociones conflictivas. Así podrás reconectar con tu auténtica felicidad, la que sale del corazón

Errores que se cometen al dejar que estas barreras afecten tu vida personal y profesional:
Error 1. Negar lo que pasa
Ponerte una venda en los ojos y negar una y otra vez lo que te sucede.
Además decirle a todo el mundo que eres fuerte (supermujer y superhombre) y que no pasa nada, cuando en el fondo te afecta y sabes que sí te causa problemas y sufrimiento.
Error 2. Tiro balones fuera y no me hago responsable de mi vida
Responsabilizar a otras personas o circunstancias de lo que te sucede. «Son los demás los que no dejan que me reinvente y haga cambios en mi vida.»
Es un error pensar esto. Somos los dueñ@s y los responsables de nuestras vidas. Los demás no tienen por qué mandar sobre tus pensamientos y sentimientos. Somos los que tenemos la llave del cambio, no los demás.
Error 3. Actitud de negatividad, derrota y resignación
Pensar que no vas a cambiar nunca y que no hay nada que hacer. Sentir que ya es tarde para reinventarse y que estás atad@ a una estaca sin poder moverte como el cuento del elefante encadenado de Jorge Bucay.
Pues, dejame decirte que los seres humanos por naturaleza estamos cambiando siempre, nada es estático, nada es permanente y hay infinitas posibilidades para mejorar y evolucionar en consciencia.
Error 4. Enredo de soluciones que te confunden.
Seguir miles de consejos a través de internet, leer libros de autoayuda, revistas, consejos de amistades, vecinos, conocidos y llenarte de información hasta saturar tu cabeza y no saber qué hacer realmente ante la dificultad o problema al que te enfrentas.
Error 5. Temor a buscar apoyo profesional.
Dejar que la desconfianza se apodere de ti, debido a que has tenido malas experiencias con profesionales de la salud a los que has solicitado apoyo y no ha funcionado vuestra relación profesional. Por lo que dejas de seguir buscando apoyo y tu malestar aumenta.
Te invito a reflexionar y meditar sobre estas consecuencias y errores.
«No te quedes viendo la vida pasar ante ti, busca alternativas más saludables y positivas para superar la barreras mentales y emocionales que te causan conflicto.«
Ahora voy a darte un poco de luz para que te liberes de estas barreras y des pasos para reinventarte:
Recomendación 1. Sé sincera/o contigo
Reconoce y acepta que necesitas superar estas barreras que te causan malestar y son obstáculos para tu desarrollo personal y profesional.
Salir de esta telaraña de pensamientos y emociones conflictivas es posible. Toma consciencia de lo que te ocurre y haz algo por ti ahora.
- Recomendación 2. Atrévete a cambiar y presta atención a tu diálogo interior
Un paso clave para liberarse de pensamientos y emociones conflictivas es atreverte a mirarlas de frente, aceptarlas y a partir de este momento, disolverlas haciendo paso a paso pequeños cambios personales.
Empieza por conectar con tu corazón y mejorar tu diálogo interior ( ten paciencia contigo, trátate con amabilidad y buen humor). Si no puedes sol@, busca apoyo profesional.
- Recomendación 3. Busca apoyo profesional
Aunque hayas tenido malas experiencias profesionales, no tod@s son iguales. No tires la toalla tan pronto. Puedes encontrar una persona que sí sea empática contigo, recibir apoyo y que te acompañe en tu proceso de reinvención personal y profesional.
Informáte sobre mi programa de sesiones individuales de apoyo Otra Forma De Vivir Tu Vida, (aquí y contacta conmigo) Te invito a que conozcas mi experiencia profesional y mi método de trabajo aquí.
- Recomendación 4. No estás sol@
Puedes salir adelante con apoyo de profesionales y también de personas de tu entorno que sepan escucharte y se pongan verdaderamente en tu lugar.
Además, te recomiendo asistas online o presencial a talleres y cursos formativos para motivarte en tu proceso de reinvención profesional, te reencuentres con tu paz interior y aprendas a gestionar tus emociones con inteligencia. En mi web encontrarás próximamente talleres online y presencial.
- Recomendación 5. Aprende herramientas de inteligencia emocional, mindfulness y meditación
Son herramientas de autoconocimiento poderosas que te ayudan a ser más consciente, estar en el aquí y ahora, encontrar equilibrio mental, emocional y espiritual.
Te reconcilias contigo y con los demás desde el amor consciente, la aceptación y la generosidad. Aprendes a comunicarte de forma más amable, empática-compasiva y asertiva.
En las sesiones individuales y talleres que imparto tanto online como presencial, encontrarás diversos ejercicios de mindfulness y contenido específico sobre estas herramientas.
- Recomendación 6. Atrévete a cambiar de mentalidad (Mindsite)
Cuando queremos hacer cambios reales, hay que reciclar los pensamientos sí o sí. Transforma sin miedo tus pensamientos y todas aquellas creencias negativas que son un lastre para ti (mindsite) y que roban tu energía.
Está en tus manos descubrir tus talentos, desarrollar al máximo tu inteligencia emocional y desarrollar una mentalidad más abundante y consciente.
«Reciclando tus pensamientos y emociones, haces que estos se conviertan en tus aliados y seas tú quien dirija las velas de tu velero para navegar con más confianza y felicidad por el mar de la vida.«
Si quieres contarme más personalmente lo que te pasa y ver si puedo acompañarte, solicita tu sesión informativa de valoración y hablamos. Escríbeme Aquí 🙂