¿Sabías que la música es una herramienta poderosa para regular tus emociones, autoconocerte, aliviar dolencias y conectar emocionalmente con tu futuro hij@? Ven a leer y visualizar esta intersante entrevista.
Hoy nos visita un especialista en musicoterapeuta: Juan José Hervás Martín del Centro Naturista Ailim
Con esta entrevista el blog se viste de música, pero sobre todo, espero te sirva de inspiración para que valores más las melodías que te acompañan siempre y de paso pierdas la verguenza y hagas tu propia música, tan sencillo como dar palmas, cantar, tocar un instrumento musical o meditar escuchando los sonidos de la naturaleza.
Luego nos comentas tu experiencia en el hilo de comentarios del blog 🙂
Visualiza la Entrevista
Dale al play
https://www.youtube.com/watch?v=Je-ggkgnG1U
Entrevista Escrita
Introducción
Juan José Hervás es Naturópata, doctorado en Medicina Alternativa por The Open International University for Complementary Medicines de Sri Lanka, Musicoterapeuta y Terapeuta de Sonido y Terapeuta Floral.
Es especialista en alimentación y salud por la Universidad Politécnica de Madrid y en Rebirthing, Terapia Regresiva, Constelaciones Familiares, Biodescodificación y otras disciplinas psico-bio-terapéuticas.
Conferenciante, escritor, supervisor y formador en Terapias Alternativas y desarrollo personal.
Fundador y co-director, junto con Araceli Torres Domínguez (Herbodietista, Astróloga, Terapeuta Floral, Terapeuta Sacro-Craneal y coordinadora de talleres de desarrollo personal), del Centro Naturista Ailim en Madrid desde 1996. E-mails: centroailim@ailim.es – info@ailim.es
En su trayectoria personal y profesional, ha sido un viajero incansable de la conciencia, la música, las terapias alternativas y el desarrollo personal desde el año 1986, mediante la creación de distintos grupos vivenciales de investigación y desarrollo y asociaciones sin ánimo de lucro para divulgar el crecimiento personal y la salud natural.
Ha publicado numerosos artículos, impartido múltiples conferencias, talleres y cursos; ha formado a otros profesionales en distintas escuelas; y ha pasado por diversas asociaciones profesionales, estando integrado, en la actualidad, en la junta directiva de Pronadher.
Se mantiene actualizado y en formación permanente y experimenta constantemente a nivel personal, todas las terapias y enseñanzas que imparte desde el primer momento de conocerlas, ya que su máxima es que no se puede transmitir aquello que no se ha experimentado previamente.
#. Una persona curiosa
E:. ¿Qué tal si nos hablas de ti: la persona, el naturópata y terapeuta musical?
J:. Siempre he sido una persona curiosa, con inquietud por aprender, por ahondar en los misterios de la vida y con una gran disposición de servicio hacia los demás. Ya desde niño me gustaba mucho leer todo lo que caía en mis manos, de hecho aprendí a hacerlo muy pronto, antes de ir a la escuela, con la ayuda de mi madre y mi abuela que, a pesar de no haber podido tener muchos estudios, existía en ellas un impulso innato de enseñar todo lo que sabían.
A mis padres les gustaba mucho la música, de hecho a mi padre le hubiera encantado que aprendiéramos a tocar el acordeón y, en casa, siempre estábamos rodeados de ella: la radio, el canto de mi madre, juguetes musicales, el primer tocadiscos,…
Crecí en una casa y un ambiente humilde, pero abierta a todo el mundo con generosidad y una disposición permanente de ayudar a los demás. Me gustaba imaginar cosas, investigar, crear juegos, los animales,…, de hecho quise ser biólogo, pero abandoné los estudios porque no me gustaban los métodos de investigación, con la disección de animales y ese tipo de cosas.
Así que, a continuación, me puse a estudiar música a la que ya llevaba años acercándome de manera autodidacta y, más tarde, encontré en la naturopatía y las terapias alternativas una manera de conjugar mi pasión por la naturaleza y mi vocación de servicio.
Aunque desde pequeño rondaba en mi mente la idea de la medicina, no me gustaron nunca ni los médicos ni los medicamentos –creo que eso me venía también de mi madre-. Así que me sumergí de lleno en una manera no convencional de ayudar en la salud de otros. Luego encontré la musicoterapia y fue una forma de aunar mis dos pasiones, la terapia natural y la música.
#. La música es parte de la vida de tod@s.
E:. Hablando de musicoterapia ¿Qué significa la música para ti? ¿Crees en el poder de la terapia musical como medio de autoconocimiento?
J:. Ya ves que en mi historia ha estado muy presente la música. Aprendí a tocar la guitarra a los 15 años, primero con la ayuda de un seminarista de la parroquia del barrio y luego continué por mi cuenta y empecé también a enseñar desde una escuela social que creamos varios amigos de mi entorno.
También me encantó acercarme a la armónica –un instrumento sencillo pero con un gran poder evocador y emotivo, desde la energía de la respiración con la que se le hace sonar-, la flauta y, más tarde, el piano. Durante bastantes años toqué en un grupo de pop-rock. Después tuve formación musical y, finalmente, me acerqué a la musicoterapia.
En esta última etapa de mi vida he estudiado la terapia del sonido y trabajo con instrumentos de vibración terapéutica, como los cuencos tibetanos, de cuarzo, el tambor y flauta nativa, el shruti, el gong y, también, la voz y el canto de armónicos. Desde la adolescencia he compuesto canciones y poesías que me sirvieron para explorar y canalizar mis emociones y bucear en mi interior y, después, he tenido experiencias maravillosas a través de la música y el sonido, en las que me he visto crecer y alcanzar un impresionante equilibrio psico-físico en mí mismo y en los demás.
La música es un increíble co-adyuvante y potenciador de cualquier tratamiento y, por sí misma, una vía de exploración del universo interior y de expansión del espíritu humano.
Dicen que los maravillosos sonidos de superficie de este planeta atraen a las almas que desean encarnar y crecer desde lo musical. Y, también, en muchas culturas se llama al alma del futuro niño desde el momento de la concepción, a través de cantos especiales.
Si piensas en que la música está presente desde nuestro origen, en la vida intrauterina, a través de los pulsos rítmicos del corazón materno, combinados con los de nuestro propio corazón, la respiración, los ruidos intestinales, la voz hacia dentro de nuestra madre o los sonidos amortiguados del exterior, produciendo en nosotros, como demuestran las recientes y previas investigaciones en psicología prenatal y musicoterapia, diversas reacciones emocionales que afectan a nuestro desarrollo físico y psíquico, comprenderás la importancia que aquella tiene en el acompañamiento de nuestra vida y el conocimiento del mundo interior y exterior.
#. Beneficios de la música
E.: ¿Cuáles son los principales beneficios de la musicoterapia a nivel físico, emocional y espiritual?
J.: Una de las aportaciones de la musicoterapia en el campo del desarrollo personal y la salud es la conjugación armónica de tres elementos:
música, juego y respiración consciente, dando lugar a un espacio donde se potencia la intuición, la improvisación creativa, la expresión del lenguaje corporal y no verbal en general, la afectividad y compartir libre de emociones y la evocación de elementos de nuestra historia sonoro-musical, que van a favorecer una mayor integración de piezas y momentos inconclusos de la biografía personal pre, peri y post-natal, permitiéndonos dejar atrás el pasado y afrontar el presente y futuro con una libertad renovada.
Bien sabemos los terapeutas que en muchas ocasiones los procesos regresivos, aun adecuadamente evocados y comprendidos, no siempre son condición sine qua non para la recuperación del equilibrio, salud y bienestar en la persona, y que a veces favorecen la correspondiente justificación egoica para la culpa y el mantenimiento del autocastigo y de los patrones inadecuados para la vida, dificultando la acción terapéutica e incluso empujando a muchas personas a abandonar la terapia y paralizar su crecimiento.
La ventaja de la utilización de las herramientas descritas, en conjunción con algunas otras en la metodología musicoterapéutica, es que el trabajo corporal directo y las reacciones fisiológicas, mentales y emocionales que se producen al jugar, cantar, improvisar con un instrumento o respirar con consciencia, permiten una integración directa con lo que está sucediendo aquí y ahora,
y entender con ello que el hoy no tiene por qué depender del ayer, que podemos manejar nuestro presente desde los recursos disponibles, más allá de las limitaciones impuestas por el pasado y que, incluso, podemos atravesar éstas dando lugar a una mayor expresión de vitalidad, el placer y la felicidad a las que tenemos opción por el mero hecho de existir.
Por otro lado, se han observado beneficios físicos directos, mediante la descarga tensional que se produce y la canalización emocional, produciendo mejoras en la tensión arterial, el tono muscular, el equilibrio del sistema nervioso, la mejora de la circulación sanguínea y el balance hormonal, entre otros.
#. Experiencias y anécdotas
E.: Sé que tienes una trayectoria profesional amplia. Coméntanos 3 experiencias que hayan sido de gran valor para ti, con relación a la musicoterapia.
Por ejemplo:
-Tu experiencia cuando te formaste como terapeuta musical.
J.: En la formación en musicoterapia se da especial importancia a lo que se llama “self-experience”, es decir, que haya un trabajo terapéutico durante el aprendizaje.
Así que recuerdo con especial cariño y agradecimiento aquellas numerosas sesiones con l@s compañer@s de formación, en que nos relacionábamos corazón con corazón, alma con alma, para entender el alcance de lo que estábamos aprendiendo.
También en esta etapa fueron muy valiosas para mí las prácticas con distintos grupos sociales con problemas de salud u otros, tales como síndrome de Down, autismo, Alzheimer, Parkinson, discapacidad sobrevenida, niños ciegos, etc.
El amor y agradecimiento que recibíamos en cada trabajo ofrecido y el desarrollo creativo que tuvimos que alcanzar para aportar sesiones útiles, fue un auténtico regalo en mi vida y en mi experiencia profesional.
– Tu experiencia con relación a tus talleres y alumnos.
J.:Tuve la gran suerte de poder realizar talleres de musicoterapia vivencial con grupos de jóvenes en un centro de la Comunidad de Madrid, Espacio Joven 14-30, en Entrevías.
Estaba creando mis primeras experiencias grupales autónomas en musicoterapia, fusionando conocimientos en otras materias.
Fue maravilloso ver de qué manera sirvieron en el desarrollo de personas muy jóvenes (algunos con 14 y 15 años y la mayoría entre 18-25), que se abrieron a nuevas experiencias, a mirar dentro de sí mismos y expresar su aportación al mundo. Sé que bastantes de aquellas personas luego han profundizado en el campo de las terapias alternativas y el desarrollo personal y, algunas, se dedican actualmente a ello.
Es un orgullo para mí haber sido parte activa en ese avance en sus vidas y haber acompañado sus procesos. Algunos de esos jóvenes siguen en mi vida todavía como amigos.
-Alguna anécdota con relación a tu experiencia musical.
J.: Me vienen a la memoria aquellos momentos mágicos en que trabajé con enfermos de Alzheimer en una residencia, cuando personas que prácticamente estaban en estado vegetativo empezaban a sonreír, palmear e incluso cantar, como si volvieran a la vida y su malestar dejara de existir por un momento.
También cuando, después de trabajar en el acompañamiento de parejas embarazadas, durante el desarrollo de mi tesis de investigación en musicoterapia prenatal, los niños al nacer reconocían mi voz, sonreían y se relajaban y dormían al cantarles o tocar algún instrumento.
#. Música y Estrés
E.: Hoy en día se vive con estrés, agobios y con consecuencias graves para la salud física y emocional de las personas.
¿Recomiendas la musicoterapia cómo herramienta de crecimiento interior y para reducir el estrés?
J.: Totalmente. Este es uno de sus beneficios directos. Incluso aunque no se haga exactamente con ella un trabajo terapéutico, la música es, en sí misma, una potente “medicina” y utilizar ciertas melodías, ritmos, armonías o sonidos, contribuye ciertamente en la reducción del estrés. Luego, podemos acompañar con ella los procesos meditativos para emprender un viaje interior de autoconocimiento o de integración de las propias emociones y pensamientos.
#. Sugerencia de tres canciones
E.: ¿Nos sugieres 3 canciones y qué beneficios podemos encontrar en estás canciones?
J.: Por ejemplo, a nivel de música sinfónica, podría recomendar:
- “Sueño de amor” de Liszt, es calmante, alivia las jaquecas, equilibra el sistema nervioso, se han comprobado efectos beneficiosos en el hipertiroidismo y en las adicciones (por ejemplo, en el tabaquismo). También para el sistema cardiovascular.
- “Ave María” de Schubert, es también calmante. Beneficia las afecciones del páncreas y del sistema nervioso. Ayuda en la epilepsia y regula las secreciones glandulares.
- “Concierto de Brandeburgo nº 4 en Sol Mayor” de Bach, estimula la creatividad y la intuición. Es beneficioso en el desarrollo del bebé durante la gestación. Estimula el desarrollo y las conexiones neuronales.
Y en otro tipo de músicas:
- “Ese amigo del alma” de Lito Vitale, produce efectos tonificantes, despierta vitalidad y alegría y mejora la autoestima, libera la melancolía.
- “Balada para Gabriela” de Eduardo Laguillo, he comprobado que desencadena una conexión muy profunda con lo emocional y con el espíritu interior, produce efectos expansivos del lenguaje del corazón y conecta a las personas desde lo no verbal.
https://www.youtube.com/watch?v=43zQIr7sW7Y
#. Música, embarazo y vínculos afectivos
E.: Hay estudios que indican el efecto positivo de la música en el proceso de gestación del bebé y la creación del vínculo afectivo con la madre y el padre.
¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Qué sugerencias das a las mamás y papás embarazados?
J.: Pues he tenido hermosas experiencias en este campo. Desde siempre me ha interesado la vida prenatal y su influencia en el desarrollo de la personalidad y las experiencias que viviremos posteriormente como adultos.
Así que exploré en mí mismo y en otras personas durante muchos años con diversas terapias que producían un efecto regresivo y ayudaban a comprender, aceptar, integrar y aliviar los daños que se produjeron en la etapa prenatal y con el trauma de nacimiento.
Posteriormente desarrolle un trabajo de investigación con parejas embarazadas y escribí una tesis, “Consciencia Prenatal y Musicoterapia”, que muestra mis descubrimientos al respecto y que son extensos para poder exponerlos aquí, pero,
en resumen, lo que podría decir es que las sesiones de musicoterapia prenatal aplicadas sobre la pareja embarazada producen un efecto relajante sobre el estado físico, mental y emocional que fueron comprobados con diversas mediciones antes y después de los encuentros, incrementa el vínculo afectivo entre ambos y hacia el bebé intrauterino y con posterioridad al nacimiento, como se vio cuando los niños, una vez nacidos, respondían a los mismos estímulos sonoros utilizados en las sesiones y a las voces de los padres, de los compañeros del curso y del terapeuta, viéndose que producían una reducción en su ansiedad y despertaban su sonrisa y otras muestras afectivas.
También eran capaces de reconocer las músicas escuchadas dentro del útero y reaccionar con entusiasmo o relajación ante las mismas. Y que los bebés, tras el nacimiento, se desarrollaban más rápidamente a nivel motor, de lenguaje y en el plano psíquico, además de mostrar mayores habilidades en el plano de la inteligencia emocional en años posteriores.
Así que recomiendo encarecidamente a los padres este tipo de trabajo desde la concepción al nacimiento, además de que, al tiempo, están trabajando en su propio crecimiento personal y en el vínculo de la pareja.
Una tarea sencilla e interesante que pueden hacer, por ejemplo, es construir una canción de bienvenida, que cantarán a la panza y con la que recibirán, durante el nacimiento, al futuro hijo o hija, y que suele producir también efectos beneficiosos durante el trabajo de parto.
#. Conocemos Ailim.
E.: ¿Háblanos del Centro Naturista Ailim? ¿Qué podemos encontrar en tu centro? ¿Qué cursos y formaciones impartes? y ¿Dónde está ubicado?
J.: El Centro Naturista Ailim nace en el año 1996 como fruto un proyecto personal de mi pareja, Araceli, y mío en relación a la promoción de la salud desde la vía de las terapias alternativas y de la difusión y puesta en práctica de las técnicas de desarrollo personal en la búsqueda de la contribución y servicio en la construcción de una sociedad más armónica.
Nosotros, como indiqué al principio, llevábamos trabajando, al principio de manera autodidacta, vía individual y grupal, en esa línea, desde el año 1986 y yo ya llevaba formándome también bastantes años y unos cuantos empezando a ejercer profesionalmente de manera parcial.
Montar el Centro suponía aventurarnos profesional y personalmente en dedicar toda nuestra vida y esfuerzo en esta vía que elegíamos, dejando definitivamente nuestros trabajos anteriores.
Siento que ha sido la mejor decisión que podíamos tomar. En este tiempo hemos tenido el regalo de miles de personas que se hicieron eco de nuestra propuesta, confiando en nosotros y acompañándonos en este viaje que nos ha hecho crecer juntos y avanzar en nuestra vida.
No podríamos estar más agradecidos por todo lo que nos han aportado estos ya 21 años recién cumplidos del Centro. No hemos salido de pobres, pero sentimos que estamos viviendo nuestro propósito de vida y eso es lo más importante. La vida nos recompensa constantemente por ello y no nos falta nada de lo que necesitamos en cada momento. En ese sentido nos consideramos “prósperos”.
En el Centro Ailim, básicamente nos encontramos tres secciones: el herbolario y tienda natural, donde podemos encontrar productos de fitoterapia, alimentación natural, cosmética natural, libros divulgativos y otros productos afines; la consulta de terapias naturales, en modo individual, de pareja y grupal; y la sección de desarrollo personal con una oferta de talleres y cursos que a veces se realizan en el mismo Centro o en otros lugares, si las inscripciones sobrepasan nuestro espacio físico, que es adecuado para grupos pequeños pero se queda un poco corto para otros más amplios.
También ofrecemos vacaciones creativas en el verano y cursos de formación profesional, especialmente en terapia floral y terapia holística y transpersonal. Contamos también con supervisión en grupo para terapeutas.
Ofrecemos, una vez al mes, normalmente en miércoles, una actividad gratuita para la difusión de las terapias alternativas y las técnicas de desarrollo personal y para permitir que personas con pocos recursos se beneficien al practicarlas, aunque sólo sea durante unas horas.
Toda la oferta está ampliamente descrita en nuestra web: https://www.ailim.es , también se nos puede pedir información vía e-mail en el correo info@ailim.es o en el teléfono 917776672.O acudiendo directamente al Centro, que se ubica en Madrid, Avenida de Pablo Neruda nº 120, local 1, donde estaremos encantados de recibir a quien tenga interés en conocernos.
#. Recomendación de libros y música.
E.: Nos recomiendas algunos libros o CDS para aquellas personas interesadas en su autoconocimiento a través de la música.
J.: La oferta es muy numerosa, pero por citar algunos títulos para acercarse a este tema, podría recomendar los siguientes libros:
- “El Tao de la Música” de Carlos D. Fregtman
- “Música y Conciencia” de R. J. Stewart
- “Musicoterapia: la autotransformación por medio de la música” de Joanne Crandall
- “Musicoterapia: de la teoría a la práctica” de Rolando O. Benenzon.
En cuanto a CD, recomendaría los de Deuter, que ayudan mucho en el trabajo meditativo o acompañamiento en la terapia, por ejemplo, Nada Himalaya, con hermosos sonidos de cuencos tibetanos que inducen fácilmente un estado meditativo, o Atmospheres, con preciosas melodías que estimulan la expansión emocional.
También es interesante acercarse al trabajo de Eduardo Laguillo, con títulos como Manoa o Ya Wadud. O a Kitaro, que cuenta con una amplia discografía, pero particularmente me gusta “Thinking of you”.
Si se quiere experimentar un poco la modificación del estado de conciencia que producen los cuencos de cuarzo y alquímicos, escuchar los discos del grupo catalán Shirai, que también explora otros instrumentos y el canto de armónicos. En este último tema, las grabaciones de Nestor Kornblum merecen especial atención. Y luego la música sinfónica en general, que está muy estudiada en musicoterapia.
En fin, hay mucho donde bucear y también conviene que cada uno haga sus propios pinitos y exploraciones y vaya encontrando la música y sonido que produce en él un efecto terapéutico preciso. Porque la música es muy versátil y muy específica en sus efectos en cada cual.
#. Novedades
E.: Finalmente coméntanos algunas novedades (próximos talleres en Ailim).
J.: Bueno, este año no hacemos curso de verano, porque hemos decidido descansar, pero ésta es una actividad altamente recomendable para cuando la convocamos. Una semana intensa de conciencia, desarrollo personal, naturaleza, alimentación saludable,…
“El Viaje de la Vida”, le llamamos, porque vamos recorriendo todas las etapas desde la concepción a la muerte y, también, la trascendencia, la conexión espiritual. La realizamos en un entorno natural único, en plena montaña, en un especial albergue rural de unos amigos en Etxalar (Navarra).
Así que reanudaremos ya en septiembre nuestra andadura. Empezaremos una nueva promoción de la formación en terapia holística y transpersonal y, también, del “viaje interior a través de las Flores de Bach”, un curso tanto de desarrollo personal como de capacitación profesional, en el que vamos recorriendo, de manera vivencial, todas las esencias florales de Bach, tomándolas en forma inconsciente y consciente para la integración en cada uno del mapa emocional humano. Y también se añaden otras diversas técnicas de autoconocimiento y liberación de conflictos.
Llevamos un par de años con unos talleres novedosos que se realizan un día por semana, durante una hora y media, con técnicas meditativas una semana y, la otra, con un trabajo vivencial sobre diferentes temas (salud, prosperidad, trabajo, pareja, propósito de vida, camino espiritual, crisis, etc.), enfocados y vivenciados desde la filosofía de las Constelaciones Familiares. Ha sido muy interesante lo que ha surgido en los grupos, a través de estos procesos, en estos últimos años.
En octubre, seguramente, realizaremos el primer taller del ciclo “El Juego de la Consciencia”, titulado “Encuentro con el niño interior a través del juego”. Son cuatro módulos de fin de semana que se realizan a lo largo de uno o dos años y que han demostrado, en las casi veinte ediciones que hemos realizado, producir un considerable avance en la transformación vital de la persona que los hace. Se llevan a cabo en retiros de convivencia en un albergue en Becerril de la Sierra.
Luego están los trabajos con el guión natal (quién soy, de dónde vengo, a dónde voy), que es una preciosa toma de consciencia sobre la influencia de la etapa prenatal y el nacimiento en nuestras vidas; y el taller de musicoterapia “Jugando con la música del corazón”, con todos los beneficios que hemos descrito al hablar de estas técnicas. Los dos se realizan en encuentros semanales de unas 2-3 horas, durante 10-12 semanas. Muy recomendables.
Estoy preparando, además, un nuevo taller sobre desligarse del proyecto sentido que el inconsciente de los padres pudo grabar en nuestro propio inconsciente, durante la concepción y abrazar nuestro propio programa de vida. Seguramente estará dispuesto a partir de noviembre y se realizará en retiro de fin de semana. Creo que va a ser muy interesante, revelador y transformador.
Y si alguien no conoce el fenómeno de las Constelaciones Familiares, le recomiendo encarecidamente participar en los talleres grupales, que realizamos de manera periódica, normalmente una vez al mes o cada dos meses, en viernes por la tarde o sábado por la mañana. Una experiencia impresionante, sorprendente y emocionante. Toda la información está puntualmente actualizada en nuestra web.
Finalmente.
J.: Gracias a ti, Euri, por facilitarme tu espacio para divulgar mi trabajo para que pueda llegar a otras personas y por tu magnífico proyecto, con el blog y las actividades, y por colaborar en la creación de una sociedad más humana y armónica, que pueda conocer “otra forma de vivir la vida”. Trabajamos y avanzamos juntos. Hasta siempre.
E.: De gran valor tu entrevista 🙂 Gracias mil, Juanjo.
Es una alegría tenerte por nuestra comunidad Otra Forma De Vivir Tu Vida. Y como sabes estás invitado a una de mis charlas en Youtube .
Fuente de la foto principal: