• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Especializada en gestión emocional, comunicación, técnicas de relajación y mindfulness. Soy Euri Mérida y acompaño a mujeres profesionales que desean superar barreras mentales y emocionales para reinventarse. La ayudo a confiar en ellas mismas, superar sus miedos y gestionar con inteligencia sus emociones para conseguir desarrollar sus propósitos personales y profesionales.

  • INICIO
  • QUIÉN SOY
  • SERVICIOS
    • PROGRAMAS DE APOYO
    • TALLERES ONLINE ESTRÁTEGICOS
  • REGALO 1
    • REGALO 2
  • BLOG
  • CONTACTO

familia

Cómo manejar las emociones en la familia y el colegio. Entrevista a Trini Prado

4 septiembre, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

Créditos de la foto: Harrison Haines de Pexels – canva.com

Seguimos con las entrevistas Otra Forma De Vivir Tu Vida. Cómo trabajar las emociones en la familia y el colegio. Hoy nos acompaña Trini Prado, experta en educación y liberación emocional, maestra especializada en logopedia escolar y creadora de www.triniprado.com. Ayuda a familias, niños/as y educadores a aprender a manejar sus emociones para conseguir más armonía en sus vidas.

A continuación, te presento un breve resumen escrito de la entrevista, seguidamente podrás darle al play y verla en youtube.

Trini trabaja con niños con necesidades educativas especiales desde hace muchos años y le encanta ver aprender y enseñar a sus alumnos y alumnas. A través de los años se fue interesando cada vez más por el mundo de las relaciones en el colegio, los niños y las familias.

También nos habló de una herramienta muy valiosa de liberación emocional (tapping) con muy buenos resultados en adultos y niños.

Situación actual en cuanto a la educación emocional de los niños y las familias

Falta más educación emocional en España, pero afortunadamente en los colegios ya se empiezan a darse cuenta de la importancia de ayudar a los niños a manejar sus emociones. Cada vez más los maestros se están formando en estos temas.

Nosotros como adultos no le hemos dado importancia al mundo emocional. No cuidamos nuestras propias emociones como mamás, papás y educadores.

Lo que se ha hecho y se hace todavía, es ignorarlas, no darle importacia o incluso censurarlas con consecuencias negativas para los padres y la propia educación de los hijos.

Es una asignatura pendiente en nuestra cultura amplificar la educación y el manejo de las emociones. Es necesario ponerse al día como adultos, como padres y educadores en materia de educación emocional.

Desde marzo han pasado muchas cosas, recibimos muchas noticia negativas y se ha incrementado el miedo en distintas áreas de la vida.

Las mamás y los papás necesitan ser conscientes de sus propios miedos y gestionarlos para poder conectar con sus hijos.

Se trata de entender primero tu emoción (cómo estás tú y que estás transmitiendo a tus hijos) y luego la emoción del niño, ayudarle a expresar y manejar sus emociones para que se sientan mejor y acompañados.

Es urgente conocer y trabajar con nuestras emociones

Si no tenemos una buena gestión emocional, termina repercutiendo en los hijos pequeños y adolescentes con consecuencias dolorosas para todos los miembros de la familia.

Tenemos que mirar dentro (autoconocimiento): si estamos desbordados lo mejor es hacer tiempo fuera, alejarte, no hablar en ese momento, darte un tiempo antes de reaccionar de forma desmedida y reactiva.

Resumen de recomendaciones para familias y educadores:

#. Información sobre cómo funciona el cerebro cuando dejas que el enfado secuestre tu razón y explotes delante de tus hijos. Te recomiendo que veas el video de Trini:

¿Y tú por que te enfadas? Cómo reconocer el comportamiento del cerebro cocodrilo

#. Auto-observación: no empieces por tus hijos, empieza por ti misma/o (autoconocimiento). Qué ocurre con tus emociones y cómo las estás manejando.

#. No tener miedo a mirar dentro y reconocer los comportamientos del cerebro cocodrilo (en el video tienes la explicación).

#. Si estás enfadada/o: pide silencio, retírate del lugar que te genera estrés, haz tiempo fuera, pero no lo pagues con los niños. Deja el orgullo a un lado y sé humilde en cuanto a lo que te pasa. Es un error echar tu malestar a los hijos o alumnos.

#. Conecta con tus hijos y alumnos: si el niño se siente mal, hay que reconocerlo, darle su espacio, dejarlos estar y encontrar el momento para ayudarles.

#.Contacto afectivo: que el niño se sienta querido, aceptado y que se siente con confianza en si mismo (autoestima). Es positivo que el adolescente tenga grupos de apoyo y herramientas que le ayuden a liberar sus emociones como el tapping.

Te recomiendo que veas la entrevista completa, ya que es de mucho valor y con interesantes recomendaciones. Dale al play 🙂

También puedes ver en su web, la entrevista que me realizo Trini, «sobre la timidez en los niños y cómo ayudarlos a superarla»: aquí para leer y ver el video

Si te gustan nuestras entrevistas, compártelas y déjanos algún comentario. MUCHAS GRACIAS 🙂

Archivado en:Autocuidados, Autor@s Invitad@s, Familia, Serenidad emocional Etiquetado con:Autoestima familiar, Educación emocional, Educadores, familia, Habilidades emocionales, Tapping

Cómo fortalecer los vínculos afectivos en la pareja y los hij@s

16 marzo, 2017 Por Euri Mérida

 

Cómo fortalecer vínculos afectivos en la pareja y l@s hij@s

En las charlas de otra forma de vivir tu vida, vamos a tratar un tema vital para todo ser humano: los vínculos afectivos tanto en la pareja, como con los futuros hij@s.  Es un tema que interesa tanto para los que estáis iniciando una nueva relación, como para los que lleváis un tiempo juntos.

Hablaremos sobre cómo fortalecer los vínculos afectivos cuando formáis una pareja, cuando  os quedáis embarazados y crece la familia.

Hoy nos acompaña Rosanna Nair Porro Fundadora www.babyrosy.com  Nos hablará sobre los vínculos afectivos en el embarazo y proceso de crianza.

Euri va hablaros de los vínculos afectivos antes y después de formar pareja.  Importancia del cuidado de la comunicación para construir relaciones más sólidas y felices.

La charla dura una hora y un poquito más, por lo que hemos decidido dividir el video en dos.  30 minutos cada una.  Así podéis ver tranquilamente  los videos. Sé que vuestro tiempo vale oro.

Charla completo ¡Dale al play!  Una hora y 3 minutos

 

¿Qué vamos a descubrir en la charla?

 

  • Cómo se forman los vínculos afectivos. Desde la individualidad de cada uno (antes de formar una pareja) hasta cuando ya tienes una relación de pareja. La forma en cómo han sido tus propios vínculos (historia personal y afectiva) influyen en cómo te relacionas con tu nueva pareja o cómo vas a construir nuevas relacionesa amorosas.
  • Mochilas afectivas.Qué mochilas afectivas trae cada miembro de la pareja y cómo os afecta. Creencias, mensajes, historias familiares, historias emocionales.
  • Cómo influyen las mochilas afectivas en vuestra relación.En la construcción de relaciones más sólidas y cómo influyen en la ruptura de la pareja.  El valor de la exploración y el autoconocimiento para superar carencias o problemas en cuanto a comunicar el afecto.
  • Creencias erróneas.Es posible derrumbar creencias erróneas acerca de las relaciones, superar carencias afectivas y transformar vuestras vidas.
  • Clave de trabajar internamente (autoconocimiento) con  tu propia historia (Guion de vida). Qué influencia tienen las creencias recibidas a lo largo de tu vida y la información recibida desde la niñez, adolescencia y adultez (experiencias de rupturas de pareja que han dejado huella).
  • Fortalecer los vínculos afectivos.Nutrición afectiva de la pareja para tener pilares más sólidos y sentiros con mayor bienestar.  Si deciden tener familia, influir positivamente y amorosamente en el hijo o hija que viene de camino.
  • No sentir vergüenza o miedo a expresaros el afecto.No importa la edad y los años que llevéis juntos. Expresaros el afecto sin temor y sin miedo al que dirán o a la edad.   No sois compañeros de piso: soy amantes, amigos, compañeros y un equipo.
  • Educación Social. El cuidado de los vínculos y comunicación afectiva, es un tema de crucial importancia.  La sociedad necesita tomar consciencia en cuanto a construir vínculos sanos de pareja y también con sus futuros hij@s y/o los que ya tienen. Reduciríamos: escalada de violencia, dolor y problemas de comunicación, no sólo de pareja, también de índole familiar y problemas sociales.

 

En la segunda parte Rosanna Nair Porro Fundadora de www.babyrosy.com  hablará de los vínculos afectivos durante el embarazo y durante la crianza. ¡No te la pierdas!

 

  • Relevancia de los vínculos afectivos durante el embarazo y su importancia para el desarrollo del bebé antes y después del nacimiento.

 

  • La necesidad de que ambos progenitores participen en la creación del vínculo con su hijo/a desde la gestación. La colaboración y expresión del afecto de la madre y el padre son fundamentales.

 

  • Relevante es que la mamá se cuide durante el embarazo: alimentación, liberarse del estrés, reducir la  ansiedad y cuidado con los estados de depresión y el exceso de temores. Buscar ayuda psicológica si la necesita.

 

  • Estudios indican que la estimulación intrauterina es clave para el crecimiento emocional y cognitivo del bebé. Además unos vínculos afectivos fortalecidos: favorece que sea un/a niño/a más saludable, con más autoestima y más confianza en sí mismo. Influye para que tenga una vida afectiva más saludable cuando se convierta en una persona adulta.

 

  • Transmitirle amor a través de la estimulación intrauterina con la participación  activa del padre y los hermanos.  Integrar al resto de la familia en la comunicación con el bebé.   La expresión del afecto debe unir también a la pareja.  No olvidar que también hay que cuidar vuestro espacio como pareja.

 

  • Expresar amor al bebé antes y después de nacer, acariciar la barriga de la mamá, hablar al bebé, ponerle música, manteneros unidos como pareja  y mucho más encontrarás en la segunda parte de la charla.

 

Libro mencionado durante la charla

El vínculo afectivo con el niño antes de nacer. Autor: Dr. Thormas Verny

Archivado en:Familia, Vida en Pareja Etiquetado con:Creencias erróneas, Estimulación intrauterina, familia, Guion de vida, Relaciones de pareja, Vínculos afectivos

7 consejos para cuidar la autoestima de tus hijos

26 julio, 2016 Por Euri Mérida

7 autoestimahijos

La semana pasada hablamos de cómo influye la autoestima mamá y papá en los/as hijos/as. Ahora continuamos con 7 consejos para ayudarles con su estima.

 Consejo 1.  Dialogar y jugar

– Comunícate con tus hijos/as a través de los juegos.  A la vez que te diviertes con ellos, conversas  y escuchas sus sentimientos.

-Qué el estrés y las actividades diarias no te quiten tiempo para jugar y hablar con tus hijos.

-Pregúntale:  ¿Cómo está? ¿Cómo se encuentra? ¿Qué tal el colegio? ¿Qué tal sus amigos?

pregúntale sobre sus sentimientos. No tengas miedo a preguntarles cómo se sienten emocionalmente. Les ayudas a ponerles nombres a  sus emociones y expresarlas desde pequeñitos.

-Cuando hables con ellos, deja el móvil a un lado y pon foco en ellos: en sus ojos, en su lenguaje y su conexión contigo.

-Inventa juegos nuevos con tus hijos: aprovecha la naturaleza, tu terraza o jardín para crear nuevos juegos y de paso ayúdale a cuidar el planeta, conservar y cuidar la naturaleza.

-También puedes leer: Errores que debes evitar al iniciar una conversación

 

Consejo 2.   Reconocimiento de aciertos y errores

-Cuando tu hijo/a tenga un logro, tenga una conducta positiva y veas un comportamiento solidario o de cooperación contigo o con otras personas del entorno, ¡aprovecha para agradecerle su conducta, reforzarlo, animarlo y motivarlo!

-También aprovecha para estimularlo con “afirmaciones positivas y realistas.” Es decir, con relación a su logro o conducta positiva.  Los niños necesitan sentir el apoyo emocional y moral de la familia.

Pero,

-Si tu hijo/a se ha equivocado en algo, es decir, sabes que ha cometido un error, ayúdale a entender su equivocación, pero no desde la rabia y la humillación y hacerles sentir la peor persona del mundo.

-Siéntate a dialogar con ellos y hazle comprender su error  y cómo rectificar “pedir disculpas”.  Les enseñas desde pequeños a que así como aciertan, también se equivocan y buscan soluciones más  constructivas y pacíficas.

-Aceptar los errores y pedir disculpas cuando sea necesario, también favorece su aprendizaje social.

 

Consejo 3. Evita las horribles comparaciones.

-Cuidado con las comparaciones, pueden hacer mucho daño a la autoestima de vuestros peques y adolescentes.

-Si tienes varios hijos/as, te darás cuenta que cada uno tiene su personalidad, su forma de expresarse e incluso emocionarse.

-Por más que digas que los has educado igual, cada uno asimila de una forma las enseñanzas y tiene su propia forma de interpretar las situaciones.

-Desde que nacen te das cuenta de las diferencias y son cada vez más marcadas cuando llegan a la adolescencia y a la adultez.

-Por lo que el consejo es que evites por todos los medios (desde que son pequeñitos e incluso en la adolescencia) las horribles comparaciones.

 


“Ninguno es peor o mejor” son diferentes, tienen forman distintas de ser.

«Evita crearte expectativas “irreales” de lo que debe o no deben ser tus hijos/as cuando sean adultos.»


Ejemplos

Mis hijos/as tienen que cumplir los sueños o metas que no he cumplido….

Mi hija tiene que seguir el legado familiar…

Mi hijo tiene que llegar lejos y ser el mejor…

-Es positivo que quieras lo mejor para ellos, pero también hay que dejarles “Ser”

-Dejarles volar aunque te de miedo que se equivoquen.

“Necesitan experimentar y aprender de sus propias experiencias, sean agradables o dolorosas.”

-Los hijos necesitan elegir su propio camino y ser quienes elijan sus proyectos vitales.

 

Consejo 4.  Familias relajadas (cuerpo-emociones-mente-espiritu)

-Cuidado con el estrés de vuestros hijos y con vuestro propio estrés.

¡No hay tiempo! ¡Vamos rapidito! ¡Corre!

-Los niños/as también se estresan, se ponen nerviosos  y se cansan al igual que tú.

-¿Por qué no enseñarles a relajarse y de paso te relajas tu también?

-Practica con ellos ejercicios de relajación y visualización creativa.  Aquí tienes unos pasos para empezar a relajarte con tus hijos. Visualización creativa una herramienta de apoyo para tus emociones

-Practica también ejercicios de respiración profunda. Simplemente respira despacito con ellos. enseñarles a respirar desde el abdomen.  Ayúdale a relajar su cuerpo y su mente.  Te recomiendo estos libros:

 

islas de relajacion-andrea erkert-9788497546324

 

 

Consejo 5.  Educación afectiva

-Tus emociones son percibidas por tus hijos/as y tú sientes las emociones de tus hijos/as. Tan importante es motivarles y enseñarles valores, como educarles afectivamente.  La inteligencia emocional les ayuda a  conocerse emocionalmente, tener conductas más asertivas, coherentes y conscientes cuando se relacionan con otras personas.

Demostrar afecto a tus hijos es primordial para su propio desarrollo emocional.

-Miradas amorosas: una mirada y una sonrisa son un regalo para el niño/a

-Abrazos nutritivos:  abrazos todos los días. Un abrazo mañanero y por la noche antes de dormir.

-Sonrisas: sonrisas de apoyo, de alegría y motivación.

-Caricias positivas: masajes divertidos, cosquillas alegres  para fortalecer su sentido del humor y sus emociones.

-Palabras: busca palabras que motiven a tu hijo y sin olvidarte decirle sin temor o vergüenza. «Te quiero»

-Acompañarles y ponerte en su lugar cuando están tristes, enfadados y también alegres y amorosos.

 

Documental sobre inteligencia emocional en el desarrollo de los niños.

Elsa Punset. Programa Redes RTVE (Youtube)

 

 

Consejo 6.  Estimular la cooperación

 Desde pequeñitos hay que trabajar con ellos la cooperación, la solidaridad y ponerse en el lugar de otras personas.

Algunas ideas:

-Estimular la cooperación y el compartir con juegos en compañía de otros niños y/ con sus hermanos/as.

-Estimular la autonomía y la cooperación en casa: desde recoger los juguetes hasta ayudar a mamá y papá en las tareas de casa.

-Que participen en actividades solidarias y de apoyo a causas sociales.

-Sin olvidar enseñarles valores, como la conservación del medio ambiente y cuidado del planeta que van a heredar.

Interesante documental para reflexionar sobre la educación de ayer y de hoy

 

Consejo 7  Evita la sobre protección

-Pon límites, pero también escucha lo que necesitan.

-Evita sobreprotegerlos y estar excesivamente preocupada por ellos (tienen que aprender a vivir, equivocarse y acertar).

-Trabaja con ellos el desapego desde pequeños. Por ejemplo: no mimarles en exceso y darles todo en bandeja de oro.

-Enseñarles también la importancia de tener una mentalidad optimista, cooperativa y próspera.

-Que aprendan a valorar lo que tienen y experimentar sus buenos y malos resultados en cualquier acción que realicen.

-Otro libro recomendado: Amar sin miedo a malcriar.  Yolanda González Vara.

 

Estos son sólo algunos consejos

Conoce mis servicios de asesoría y orientación familiar (aquí)

¿Cómo estimulas la autoestima de tus hijos e hijas?

¿Compartes tu comentario?

Gracias :o)

 

Archivado en:Autoestima, Familia, Mundo Emocional Etiquetado con:Autoestima familiar, Educación emocional, familia, Hijos/as

¿Cómo influye la autoestima de mamá y papá en los hij@s?

13 julio, 2016 Por Euri Mérida

Autoestima familia

Hoy quiero hablarte de cómo tu estima influye en la vida de tus hijos/as.  Si tu autoestima con mamá o papá es saludable y está fortalecida, transmitirás confianza, afecto y aceptación, y el diálogo con tus hijos/as será más flexible, creativo y positivo.

 

Esta es la primera parte del post.  La segunda parte continuará la próxima semana con 7 consejos para cuidar la autoestima de tus hijos/as.

 

 

«Cada palabra, expresión facial, gestos, o acción por parte de la madre y el padre da al niño/a un cierto mensaje sobre la autoestima. Es triste que muchas madres y padres no se dan cuenta de lo que los mensajes que están enviando.» 

Virginia Satir

 

 

No hay una definición única de autoestima. Son múltiples las definiciones y formuladas por diferentes corrientes psicológicas y sociológicas. En este post nos quedaremos con la siguiente:

 

Es un conjunto:

 

De percepciones: cómo te percibes a nivel de imagen corporal y cómo te percibes como ser humano y cómo percibes tu vida.

 

De pensamiento: cómo te piensas, cómo dialogas contigo, cómo te narras tu vida. También incluye tus valores y creencias sobre quien eres, cómo eres y de lo que eres capaz de hacer.

 

De sentimientos: cómo te sientes, cómo te emocionas, cómo te das cuenta de tus emociones y cómo te amas.

 

De evaluaciones que haces de ti: autovaloración, autoconfianza en tus potencialidades, cualidades, autoconomiento de tus puntos fuertes y débiles (reconocimiento de tus luces y sombras).

 

De tendencias de comportamientos  hacia tu persona y con relación  a otras personas: acciones o conductas con relación a ti misma y hacia tu entorno.   Además incluye cómo gestionas la influencia del entorno en tu vida: familia, hijos, parejas, amistades, compañeros de trabajo, sociedad y diversidad humana con la que convives).

 

Incluye tu universo interior y en tu universo exterior: necesitas conocer tu interior, pero también necesitas relacionarte con todo lo que te rodea, incluido el medio ambiente.

En definitiva, la autoestima influye en todas las áreas de tu vida: familiar, pareja, social y laboral.

El entorno en el que hayas vivido de pequeña. Las vivencias de la adolescencia y las vivencias del ahora (la adultez), influyen en tu estima del presente.  Todo está interconectado y nos afecta tanto para bien, como para mal. Por este motivo es relevante trabajar con la estima propia toda la vida.

 

Autoestima familiar

«Los sentimientos de valor sólo pueden florecer en un ambiente donde las diferencias individuales son apreciados, los errores son tolerados, la comunicación es abierta y las reglas son flexibles…El tipo de atmósfera que se encuentra en una familia que nutre.»  Virginia Satir

 

¿Influye mi autoestima en la estima de mis hijos/as?

Sí que influye. Si estás todo el tiempo sintiéndote poca cosa (no te valoras, no te cuidas y no confías en tus capacidades) probablemente tu hijo/a lo perciba y también le afecte a nivel de comportamientos, pensamientos y emociones.

Otro ejemplo: si mamá y papá están enfadados, el niño puede pensar: algo he hecho mal o soy responsable de sus enfados.

Por lo que es primordial prestar atención a tu propia estima y emociones como mamá y papá. También atender la forma como os relacionáis con el mundo que os rodea.  Con la finalidad de que vuestros  hij@s desarrollen una autoestima sana y fuerte.

 

«Los niños son como esponjitas que absorben todo lo que pasa alrededor. Están en proceso de crecimiento y son sensibles a las vivencias, emociones y enseñanzas del entorno familiar.»

¿Cómo influye?

*El niño/a siente, observa, escucha y percibe vuestros estados de ánimo, sabe cuándo hay desconfianza, poca valía y mensajes (constructivos-destructivos)  que mamá y papá se envían tanto verbal, como corporalmente.

*El periodo de la infancia es crucial para la formación de la autoestima e inteligencia emocional de tus hijos e hijas. Como mamá y papá, necesitáis estar atentos a este período y nutrir primero vuestra estima personal y cuidar vuestras emociones y segundo, nutrir la autoestima familiar.

Ejemplos:

 

*Si todo el día te haces demasiadas críticas y las verbalizas delante de tu hijo, este interioriza tus propias críticas. Si mamá o papá se dicen estas palabras a sí mismos, pues yo también las hago parte de mí.

 

*Si tienes altibajos emocionales y un estado de ánimo bajo, tu hijo también lo percibe en tu gesto y comportamientos, y es posible que les afecte verte y sentirte en estos estados.

 

*Si estás en guerra contigo, tu niño se da cuenta e interioriza tu guerra interior, aparecen características tuyas en él o ella: enfado, irritabilidad y hay posibilidades que genere sus propias guerras internas.

 

*Si no crees en ti (no crees en tu poder de superación),  tu hijo/a pequeño lo percibe, lo siente y también influye en su propia valía personal. En definitiva, los adultos son modelos para los más peques y también para los adolescentes. También puedes leer:  Comunicación con la pareja y los hijos. Tácticas para mejorar las relaciones

 

¿Y qué puedo hacer para nutrir la autoestima de los peques de la casa?

Puedes hacer mucho por ellos.  Tienes una oportunidad única e irrepetible para ayudarles en su crecimiento personal desde pequeños, para cuando lleguen a la adultez,  se conviertan en personas con una mayor salud mental, salud emocional y con más fortalezas para seguir el camino de la vida con confianza, apertura y valores que contribuyan no sólo a desarrollar todas sus potencialidades, también contribuir a un mundo mejor…

 

¿Qué opinas de la autoestima familiar?

¿Cómo cultivas la autoestima de tus hijos e hijas pequeños y adolescentes?

 

Continuará la próxima semana

7 breves consejos para cuidar la autoestima de tus hij@s

 


 

skype

Conoce mis servicios de asesoría Otra Forma De Vivir Tu Vida

Te oriento y acompaño para que fortalezcas tu autoestima y la de tu familia.

Diseñamos juntas un plan de acción  para sentirte con más confianza en tus potencialidades, te empoderes y  cultives la estima de tus hijos e hijas.

Más información aquí


 

Archivado en:Autoestima, Familia Etiquetado con:autoestima, Autoestima familiar, comunicación, Emociones, familia, madres, Padres

Comunicación con la pareja y los hijos. Tácticas para mejorar las relaciones

22 octubre, 2015 Por Euri Mérida

Comunicación Familia

Continuamos con la segunda parte del post anterior. Hoy conocerás tácticas para mejorar la comunicación con la pareja y también con tus hij@s.

De seguro alguna vez has vivido estas situaciones:

– Has llegado a casa enfadad@ por un problema en el trabajo y has descargado todo el enfado en tu familia.

– Has tenido tanto ruido mental (preocupaciones, pensamientos negativos, prejuicios, etc.) que no has sabido escuchar a tu pareja.

– No sabes cómo expresarle afecto a tu pareja e hijos porque crees que no es importante y tampoco sabes hacerlo.

 

¿Quieres conocer algunas tácticas para mejorar la comunicación?

Mira dentro de ti 

corazón*Autoconocimiento. Trabaja con tu estima y con tu silencio interior para mejorar la comunicación, no sólo con tu pareja, también con tus hijos.

*Ejercicios de relajación. Antes de reaccionar de forma enfadada o juzgar de forma automática: respira, relájate y ponte en clave positiva para dialogar.

*Toma conciencia de tus emociones. Cuando logras estar menos reactiv@ y con menos revoltura emocional, estás más en paz contigo. Se abre el camino para comunicarte mejor con tu familia.

Escucha y cuida la forma en cómo expresas tus emociones. Son una brújula para tu vida y para tus relaciones. Te pueden ayudar la relajación y la meditación. También puedes participar en talleres de gestión emocional y habilidades sociales.

 *Intención positiva y constructiva cuando hables con tu pareja. Cuestiona las ideas que distorsionan la comunicación, por ejemplo:  ideas preconsebidas o ideas negativas con respecto a las relaciones.

 

Diálogo de dos

convivir en pareja www.otraformadevivirtuvida.com* Escucharos desde la calma y con propósito de solución. Si estáis con un terremoto emocional, es más positivo buscar otro momento para conversar.

 

*No hay solución si dos no quieren. Centraros en mejorar vuestros diálogos. Es un pilar más que necesario, no sólo con la pareja, también con los hijos.

 

*No os interrumpáis. Prestaros atención y tened una actitud proactiva y coherente para solucionar conflictos. Llegad a acuerdos desde el respeto y sin rencores. Podéis firmar vuestros acuerdos y comprometeros a resolver lo que tengáis que solucionar.

*Expresad los sentimientos. Tanto los agradables, como lo sentimientos desagradables que se experimentan dentro de la convivencia.

Un ejemplo de cómo expresar tus sentimientos:

Me gusta y me siento feliz cuando dices y haces:_____________________________

Me siento enfadada o triste cuando dices y haces:___________________________

*Ambos podéis disfrutar juntos y también por separado.

cambio de actitud

Tú tienes tu espacio y yo el mío

*Dedicar tiempo para cada uno, para disfrutar solos, para sentir el silencio, para la contemplación y diálogo interior. También para vuestras aficiones y relaciones sociales.

 

 

Pero sin olvidar el espacio compartido que hay que nutrir, si queréis que la relación realmente funcione y se fortalezca.

love-316640_640. imagen libre de derecho de autor pixabay.comTiempo para estar junt@s

*Alimentad vuestro espacio compartido: tiempo para estar junt@s de verdad, sin interrupciones, sin personas alrededor.

*No perdáis de vista compartir momentos de relax para disminuir el estrés diario.

*Las escapadas son más que necesarias: unas vacaciones, una salida al campo o una salida una tarde después del trabajo, es positivo para la intimidad.

 

Comunicación con los hijos

Post Habilidades Sociales*Escucha a tus hijos con conciencia. Respira, relájate y despeja cualquier ruido mental al conversar con ellos.

 

*Estrés en los niños. Si tus niños están estresados, ayúdales a relajarse con ejercicios de relajación, y luego averigua qué les ocurre. Conversa con ellos con calma y paciencia.

Te recomiendo este libro de meditación para niños: Tranquilos y atentos como una rana. La meditación de niños con sus padres.

 

*Comunicación afectiva. La educación afectiva es la base de la vida afectiva de tus hijos. Empieza desde que nacen a expresarles afecto, no sólo a través del lenguaje del cuerpo, también a través de las palabras y vuestra actitud como personas. Puede ayudaros a comprender las emociones de los niños y las tuyas propias a través de está película de Disnyes: Del Revés

 

*Hablar sin temor con los niños cuando hay problemas. Sentaros con vuestros hijos para conversar sobre los problemas que afectan la comunicación familiar. Llegad a acuerdos para disminuir conflictos y pediros disculpas cuando sea necesario.

Es más que saludable enseñar a los hijos también a rectificar, pedir disculpas y cambiar de actitud. Te recomiendo la lectura del post: Padres del siglo XXI

 

*Momentos de mucho humor positivo y risas. Aprovechad cada momento para reír junto con ellos, que os vean reír, expresaros afecto y respeto. Comparte risas jugando con ellos.

 

*Que liberen su creatividad. Los niños expresan su creatividad constantemente a través del juego. No reprimen su lado creativo. Son felices creando y jugando.  Permíteles dibujar, pintar, cantar y disfrutar de sus grandes obras de arte. También puedes enseñarles a contemplar la naturaleza: mirar algo bonito

Tu opinión también es importante ¿Cuáles son tus tácticas de comunicación?

Aquí tienes el post anterior: Mejorar la convivencia de pareja. ¿Somos un equipo?

Próximamente taller presencial en Madrid: “Conociéndote para lograr tus propósitos vitales”. Contacta conmigo a través del formulario de contacto ”.


Archivado en:Familia, Vida en Pareja Etiquetado con:comunicación, familia, Habilidades emocionales, pareja, relaciones

Mejorar la convivencia de pareja. ¿Somos un equipo?

13 octubre, 2015 Por Euri Mérida

Un equipo

Hoy en el blog hablaremos sobre: autoestima, comunicación y cómo construyes tus relaciones. Algunos factores que hacen que relación funcione y la importancia de formar un equipo como pareja.

¿Cómo te comunicas contigo?

¿Cómo te comunicas con tu pareja?

El otro día estuve conversando con unos amig@s divorciad@s y hablamos de cómo las relaciones se deterioran, siendo una de las causas más graves, los problemas de comunicación.

Y  a la conclusión a la que se llegó, es que la raíz de los problemas es más profunda.  Tiene que ver con que no miramos dentro de nosotros y descuidamos el contacto con el interior.  Descuidamos aspectos vitales como: el «Ser» y la congruencia con lo que pensamos, sentimos y hacemos.

Por ejemplo: si contigo mism@ eres demasiado crític@, exigente, etc. Estás características influirán en un 90% en la convivencia con tu pareja. Resultado: en la comunicación aparecerán el exceso de críticas y las exigencias, por lo que se convierten en una interferencia para la convivencia.

Se proyectan patrones de comportamiento, pensamientos y emociones en la relación. Y está proyección de conflictos internos, problemas emocionales y creencias sobre: “lo que debe o no debe ser una relación de pareja”, es causante de numerosos problemas y rupturas de pareja.

 

«La forma en cómo nos comunicamos y nos sentimos con nosotr@s mism@s, influye en la interacción con la pareja»

Pilar me dijo:

“Mi problema era que no sabía valorarme y no sabía lo que era amarme (no existía en mi vocabulario y en mi vida la palabra “autoestima”)…Tenía mi mente programada hacia el mundo exterior (darlo todo). No conocía mi interior”.

“Estos comportamientos influían en mi forma de relacionarme con mi expareja, le entregaba todo y no me valoraba».

“Cuando recuperé mi autoestima y empecé a amarme, mi mundo cambio. Ahora la forma en cómo me comunico con mi nueva pareja es totalmente distinta, es más libre, los conflictos se solucionan sin rencores y malos rollos”.

 

Para que una relación funcione hay varios factores a tomar en cuenta:

Primero: necesitas conocerte, empoderarte y valorarte para construir relaciones más coherentes y duraderas en el tiempo. Cuestiona tus patrones de comportamiento y creencias limitantes que influyen negativamente en tu relación de pareja.  Aquí comparto un post con un ejercicio para tu autoestima (aquí)Ficha 1Espacio Personal

Segundo: necesitáis como pareja tener un espacio en común, donde cada uno se comunique con libertad, flexibilidad y con una actitud colaborativa y de apoyo. Y un espacio individual y personal.

Ficha3 Espacio Pareja

Tercero: la relación necesitas estar libre de manipulación, control y temores. Ambos sois personas libres y compartís un espacio. Nadie es mejor, ni peor. Conciliar, negociar y trabajar para hacer cambios es el mejor camino para aumentar el bienestar de la relación.

Cuarto: cuando te emparejas formáis un equipo sólido, pero al mismo tiempo flexible y necesitáis estar dispuestos a construir y no generar guerras atómicas.

 

“Cuando una pareja convive, también forma un equipo”

Parejas equipo

Pero un equipo ¿Para qué?

Un equipo que respeta el espacio de cada uno y alimenta el espacio en común a través del intercambio de afecto y con actitudes proactivas que incremente el sentiros bien y a gusto juntos.

 

Un equipo para motivaros y reforzaros positivamente. También para reconocer las equivocaciones, pediros perdón cuando sea necesario y no guardar rencores que sólo conducen al dolor.

 

Un equipo para expresaros afecto dentro y fuera de la intimidad. Hacer lo necesario para cultivar el lenguaje del amor. La chispa amorosa tenéis que conservarla siempre. Soy amig@s, compañer@s, pero también amantes. También puedes leer: cómo mejorar tu psicosexualiad

 

Un equipo para solucionar conflictos de la mejor manera posible: hablaros y escucharos siempre. Hay solución siempre que dos quieran y se pongan de acuerdo para encontrarlas.  Leer post sobre 6 errores de comunicación.

 

Un equipo para formar una familia: tener hijos propios, mejorar la comunicación con los hijos de tu nueva pareja o decidir ser una familia de dos.

 

Un equipo para gestionar adecuadamente las finanzas: respetar las finanzas de cada uno, cuidar las finanzas compartidas con consciencia. Además generar actitudes de apoyo, respeto y colaboración.

 

Un equipo para apoyaros en las buenas y las malas. En las épocas complejas y difíciles de uno de los dos. Estar presentes, escucharos y sentir la compañía del otro.

 

Un equipo para celebrar juntos los triunfos de cada uno y los compartidos. Un equipo para promover metas y propósitos individuales y conjuntos.

Y también aceptar que los equipos terminan.  Es necesario y saludable aceptar tu propio camino y aceptar y respetar el camino elegido por tu expareja.   Cada persona es un mundo y cada persona es libre para crecer y amar.

 

 

 

Archivado en:Familia, Vida en Pareja, Vida íntima Etiquetado con:autoestima, comunicación, convivencia, Emociones, Equipo, familia, Vida de pareja

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »
AVISO LEGAL | CONDICIONES DE CONTRATACIÓN | CONDICIONES PARTICULARES DE CURSOS | COOKIES | PRIVACIDAD

Copyright © 2021 Euri Mérida

Desarrollado por Hormigas en la Nube

Diseño del Logotipo por Euri Mérida

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Aceptar
Configurar Cookies
Rechazar

Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Leer Más
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.