• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Especializada en gestión emocional, comunicación, técnicas de relajación y mindfulness. Soy Euri Mérida y acompaño a mujeres profesionales que desean superar barreras mentales y emocionales para reinventarse. La ayudo a confiar en ellas mismas, superar sus miedos y gestionar con inteligencia sus emociones para conseguir desarrollar sus propósitos personales y profesionales.

  • INICIO
  • QUIÉN SOY
  • SERVICIOS
    • PROGRAMAS DE APOYO
    • TALLERES ONLINE ESTRÁTEGICOS
  • REGALO 1
    • REGALO 2
  • BLOG
  • CONTACTO

Habilidades emocionales

Cómo sentirse en calma y cultivar la comunicación positiva. 5 recomendaciones mindfulness

11 septiembre, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

Créditos de la foto. Canva.com por Anastasia Shuraeva de Pexels

En los artículos del blog hoy hablamos de cómo sentirte en calma y cultivar la comunicación positiva. Comparto  5 recomendaciones mindfulness.

*¿Tienes tanta ansiedad que te bloqueas y no eres capaz de hablar con tranquilidad y claridad?

*¿Los agobios que sufres hacen que estés más acelerada/o, no te concentres lo suficiente en las conversaciones y sientes que te invade la inseguridad al relacionarte?

*¿Notas las consecuencias en tu cuerpo y en tus conductas diarias?

Pues lee con atención este post, porque voy a comentarte algunas ideas para sentirte más en calma y cultivar un estilo de comunicación más positivo y saludable, aspecto fundamental para relacionarte con más asertividad y seguridad en ti misma/o.

¿Para qué sirve mantener la calma?

#. Abres la mente

En una sola frase te lo digo: ser más consciencia de tu interior y comunicarte mejor con los demás. Abrir la mente y el corazón, confiar en tus potencialidades y no dejarte engañar por vende humos.

#. Estar en tu centro

Mantener la calma y estar en tu centro, es un valor en alza en esta época que no está tocando vivir. Tenlo muy presente.

Si estás en calma y en tu centro, aunque vengas fuertes vientos, llueve fuerte, caigan truenos e intenten manipularte de todas las formas, nadie ni nada podrá contigo, porque tú sabrás que camino a seguir.

#. Fuera miedos irracionales

Cuando estás en calma, la energía del miedo se disipa, se va y ya no te afecta. Eres más valiente, te atreves más y como dice una frase popular: «nada te roba la calma»

#. Mejoras la comunicación

Podrás estar más preparada y preparado para comunicarte mejor con tu pareja, con tus hijos, amistades, familia y otros entornos sociales.

¿Y por qué cultivar la comunicación positiva?

#. Es el motor de la vida

Porque la comunicación es el motor de tu vida y de la de todas las personas que poblamos este bello planeta, por más “barrera, muros y distancias sociales” la comunicación forma parte de nuestros genes y de nuestra vida. No lo olvides.

#. Tienes un corazón

No somos robots, ni entes sin corazón y alma. Desconfía de los que incitan al miedo, el terror y  el odio entre las personas para dividirnos y callar vuestras voces y almas.

Somos seres humanos con corazón, con alma y con un gran potencial que es más grande cuando conectamos con otras personas desde la empatía, la compasión y lo más grande que existe “EL AMOR”

#. Eres más auténtica/o

Cuando la comunicación es positiva, libre de juicios tóxicos, sincera y sin egos pululando alrededor, todo fluye y se genera una armonía intensa que nos llena de energía, bienestar y tus relaciones mejoran.

Así que mi primera recomendación es que cultives más la comunicación positiva en tu vida.

Y recuerda….

El amor es la fuerza más poderosa que existe. Empieza por re-encontrarte con el amor que llevas dentro.  Sólo tú puedes hacerlo. Nadie lo va a hacer por ti.

Créditos de las fotos: Shutterstock

5 recomendaciones mindfulness

R1. Vive el momento presente “para”

Parar te ayuda a tener foco y ayuda a mantener el equilibrio psicológico.

¿Cómo parar? Simplemente haciéndolo.

Parar para: respirar profundamente un par de veces, comer despacio, sentir la vida, relajarte, mirarte al espejo, hablar con tranquilidad, oler las flores, escuchar música y sonreír y meditar.

Ahora te toca a ti (escribe tú)

*Paro para:________________________________________________________

R2. Respira

Respirar profundamente y suavemente te ayuda para conectar con tu calma, con tu interior y equilibra tus olas emocionales.

¿Cómo respirar? simplemente haciéndolo.

Siempre estamos respirando, así que sé más consciente de cómo entra y sale el aire de tu nariz. Tan sencillo como eso. Al inspirar (siento paz) al espirar (suelto las tensiones y las preocupaciones) te lo repites mentalmente, como un pequeño mantra.

*Ahora te toca a ti (disfruta de unas buenas respiraciones):

Simplemente siente tu respiración (como entra y sale de ti). Siente tu corazón, siente el movimiento de tu tripa como sube y baja despacito. Disfruta  un rato de tu respiración, verás cómo te relajas inmediatamente y entras en un estado de calma.

R3. ¿Y si vas más “Despacio”?

¿Por qué correr? ¿a dónde vas con tanta prisa? y ¿si haces las cosas más despacio? No te dejes llevar por la marea que te empuja a llenarte de ansiedad.

Ir más despacio y hacer las cosas con más consciencia son claves para soltar el estrés y la ansiedad, en definitiva sentirte más en calma y feliz.

¿Cómo ir más despacio?

Respetándote más, cuidándote y prestándote más atención. Dándote cuenta de tus prisas, de tus inseguridades y cómo afecta a tus relaciones. Cambiando la forma en cómo vives tu vida.

*Ahora te toca a ti (ve un poco más despacio y observa qué pasa):

Piensa en qué áreas de tu vida necesitas ir más despacio.

*Quiero ir más despacio:________________________________________________

Luego pregúntate que has aprendido al ir un poco más despacio, cómo te has sentido e intenta hacerlo más veces (crea hábitos slow * hacer las cosas sin prisa).

R4. Cultiva la comunicación positiva (habla contigo)

Tu diálogo interior es la semilla de tu bienestar o tu malestar. Es la semilla de la construcción o la destrucción.  Así que toma muy en serio tu diálogo interior y no esperes más para transformarlo.

¿Cómo cultivar tu diálogo interior? Hablándote a ti misma de otra forma (mentalmente, verbalmente y corporalmente).

Habla contigo con palabras de motivación. Perdónate si te equivocaste, no emitas juicios tóxicos hacia ti misma y tampoco hacia otras personas. Céntrate en tratarte bien y tratar bien a los demás. 

Al dialogar con los demás hazlo de forma desinteresada. No esperes nada a cambio.

*Ahora te toca a ti (Píllate hablándote en positivo)

Escribe cuales son las palabras que más te gustaría decirte a ti misma. Repítelas sintiéndolas de verdad con el corazón, creyendo en ellas de verdad y en un momento dado del día. Procura hablarte utilizando esas palabras. Crea el hábito de tratarte con amor a través de las palabras.

Aquí puedes visualizar la charla en vivo que ofrecí en Youtube sobre el diálogo interior 🙂

R5. Cultiva la comunicación positiva (movimiento corporal consciente)

Tu cuerpo es tu templo, así que toca moverlo, sentirlo y cuidarlo.  Tu cuerpo y tus gestos hablan más que tus palabras, procura dedicarte un rato a: observarlo con amor, moverlo, bailar, cantar y expresarte afecto.

*Ahora te toca a ti (Disfruta moviendo tu cuerpo)

En esta charla te propongo realizar unos ejercicios de movimiento corporal consciente muy fáciles de hacer en casa 🙂

Trata tu cuerpo con respeto y ten por seguro que será un reflejo positivo cuando estés hablando con tu pareja, con tus hijos e incluso cuando tengas que dar una charla o al quedar por primera vez con una persona.

NUEVAS CHARLA EN VIVO

Charla en vivo: Cómo superar la vergüenza al hablar en público. 3 ejercicios prácticos. Lunes 14 de septiembre 19:00 en Youtube

 También te invito a leer el post: cómo superar la timidez social con ayuda del mindfulness

Archivado en:Autocuidados, Serenidad emocional Etiquetado con:Ansiedad, Autoconfianza, autoestima, comunicación, Habilidades emocionales, lenguaje del cuerpo, relajación

Cómo manejar las emociones en la familia y el colegio. Entrevista a Trini Prado

4 septiembre, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

Créditos de la foto: Harrison Haines de Pexels – canva.com

Seguimos con las entrevistas Otra Forma De Vivir Tu Vida. Cómo trabajar las emociones en la familia y el colegio. Hoy nos acompaña Trini Prado, experta en educación y liberación emocional, maestra especializada en logopedia escolar y creadora de www.triniprado.com. Ayuda a familias, niños/as y educadores a aprender a manejar sus emociones para conseguir más armonía en sus vidas.

A continuación, te presento un breve resumen escrito de la entrevista, seguidamente podrás darle al play y verla en youtube.

Trini trabaja con niños con necesidades educativas especiales desde hace muchos años y le encanta ver aprender y enseñar a sus alumnos y alumnas. A través de los años se fue interesando cada vez más por el mundo de las relaciones en el colegio, los niños y las familias.

También nos habló de una herramienta muy valiosa de liberación emocional (tapping) con muy buenos resultados en adultos y niños.

Situación actual en cuanto a la educación emocional de los niños y las familias

Falta más educación emocional en España, pero afortunadamente en los colegios ya se empiezan a darse cuenta de la importancia de ayudar a los niños a manejar sus emociones. Cada vez más los maestros se están formando en estos temas.

Nosotros como adultos no le hemos dado importancia al mundo emocional. No cuidamos nuestras propias emociones como mamás, papás y educadores.

Lo que se ha hecho y se hace todavía, es ignorarlas, no darle importacia o incluso censurarlas con consecuencias negativas para los padres y la propia educación de los hijos.

Es una asignatura pendiente en nuestra cultura amplificar la educación y el manejo de las emociones. Es necesario ponerse al día como adultos, como padres y educadores en materia de educación emocional.

Desde marzo han pasado muchas cosas, recibimos muchas noticia negativas y se ha incrementado el miedo en distintas áreas de la vida.

Las mamás y los papás necesitan ser conscientes de sus propios miedos y gestionarlos para poder conectar con sus hijos.

Se trata de entender primero tu emoción (cómo estás tú y que estás transmitiendo a tus hijos) y luego la emoción del niño, ayudarle a expresar y manejar sus emociones para que se sientan mejor y acompañados.

Es urgente conocer y trabajar con nuestras emociones

Si no tenemos una buena gestión emocional, termina repercutiendo en los hijos pequeños y adolescentes con consecuencias dolorosas para todos los miembros de la familia.

Tenemos que mirar dentro (autoconocimiento): si estamos desbordados lo mejor es hacer tiempo fuera, alejarte, no hablar en ese momento, darte un tiempo antes de reaccionar de forma desmedida y reactiva.

Resumen de recomendaciones para familias y educadores:

#. Información sobre cómo funciona el cerebro cuando dejas que el enfado secuestre tu razón y explotes delante de tus hijos. Te recomiendo que veas el video de Trini:

¿Y tú por que te enfadas? Cómo reconocer el comportamiento del cerebro cocodrilo

#. Auto-observación: no empieces por tus hijos, empieza por ti misma/o (autoconocimiento). Qué ocurre con tus emociones y cómo las estás manejando.

#. No tener miedo a mirar dentro y reconocer los comportamientos del cerebro cocodrilo (en el video tienes la explicación).

#. Si estás enfadada/o: pide silencio, retírate del lugar que te genera estrés, haz tiempo fuera, pero no lo pagues con los niños. Deja el orgullo a un lado y sé humilde en cuanto a lo que te pasa. Es un error echar tu malestar a los hijos o alumnos.

#. Conecta con tus hijos y alumnos: si el niño se siente mal, hay que reconocerlo, darle su espacio, dejarlos estar y encontrar el momento para ayudarles.

#.Contacto afectivo: que el niño se sienta querido, aceptado y que se siente con confianza en si mismo (autoestima). Es positivo que el adolescente tenga grupos de apoyo y herramientas que le ayuden a liberar sus emociones como el tapping.

Te recomiendo que veas la entrevista completa, ya que es de mucho valor y con interesantes recomendaciones. Dale al play 🙂

También puedes ver en su web, la entrevista que me realizo Trini, «sobre la timidez en los niños y cómo ayudarlos a superarla»: aquí para leer y ver el video

Si te gustan nuestras entrevistas, compártelas y déjanos algún comentario. MUCHAS GRACIAS 🙂

Archivado en:Autocuidados, Autor@s Invitad@s, Familia, Serenidad emocional Etiquetado con:Autoestima familiar, Educación emocional, Educadores, familia, Habilidades emocionales, Tapping

Cómo reconstruir las relaciones en tiempos de inestabilidad.

26 junio, 2020 Por Euri Mérida 2 comentarios

Créditos de la foto: shutterstock Autor: Dean Drobot

En el post de hoy hablamos de cómo reconstruir tus relaciones sociales en tiempos de inestabilidad.

Iniciamos una nueva etapa en Otra Forma De Vivir Tu Vida. Empezamos con ¡alegría y energía!, después de algunos meses de parón con la finalidad de realizar mejoras en nuestra comunidad 🙂

Estoy emocionada de volver a estar con vosotros a través de la web, contactar contigo de forma más cercana, compartir mis artículos, videos, nuevos servicios y más actividades que iré desarrollando a lo largo del año.

Además, al suscribirte tienes un regalo: una guía para ayudarte a mejorar tus relaciones venciendo la timidez. 7 errores y 7 claves para relacionarte eficazmente con otras personas.

Sé que algunos estabais esperando el regreso de mi web. Muchas gracias por vuestra paciencia e interés constante.  Espero poder seguir aportándote valor y te invito a que participes activamente en la comunidad Otra Forma De Vivir Tu Vida 🙂 contactando conmigo y compartiendo mis publicaciones en las redes sociales para que lleguen a muchas más personas.

Cabe resaltar, que estos meses que no han sido fáciles para nadie, ya que al poco tiempo de cerrar la web para hacer obras, se produjo en el planeta una gran crisis que nos pilló a todos por sorpresa y nos  mantuvo dentro de nuestras casas durante meses.

Aunque han pasado algunos meses de la máxima intensidad de la ola, todavía estamos viviendo momentos difíciles y delicados para la humanidad y el planeta. Siempre hemos podido salir adelante como humanidad y lo seguiremos haciendo.

Estoy aquí para acompañarte en el camino hacia tu  autoconocimiento y bienestar en tus relaciones.  A lo largo de mis 20 años de experiencia profesional y personal, he trabajado con personas que me decían, Euri:

No puedo

*“No podré superar mi vergüenza a hablar en público.”

*“No podré vencer el miedo a relacionarme después del confinamiento”

“No  podré salir de la soledad y hacer nuevas amistades.”

“No seré capaz de superar mis temores al relacionarme con  nuevas personas.”

“No encontraré a alguien con quien compartir mi vida y ser feliz”

“No conseguiré tener una comunicación más cercana y menos estresante con mi pareja.”

Créditos de la foto: shutterstock Por: Rawpixel.com

Noes que poco a poco trabajamos en mis sesiones de psicología y en mis talleres. Hoy te puedo asegurar que estas personas consiguieron  transformar estos “Noes” en Síes llenos de energía positiva.”   

Sí puedo y soy capaz

*“Sí soy capaz de relacionarme con los demás, después del confinamiento.”

“Sí  he podido vencer la vergüenza a hablar en público.”

*“Sí  he superado mis sentimientos de soledad y ahora tengo amistades auténticas.”

*“Sí soy capaz de superar mis temores al relacionarme con nuevas personas.”

*“Sí encontré a alguien con quien compartir mi vida y soy feliz”

*“Sí he conseguido mejorar la comunicación con mi pareja.”

De estos temas y más, hablaremos en la nueva etapa de Otra Forma De Vivir Tu Vida.

¿Por qué hablar de relaciones?

Porque aunque que consideremos que estamos muy “conectados con todo el mundo” y hablemos un montón con los demás”,  la realidad es distinta.

 Hay un deterioro relevante en la forma de cómo nos relacionamos con los demás: desde la pobreza en la comunicación y problemas para expresar emociones, falta de confianza y empatía, hasta la falta de autenticidad y asertividad al expresarnos.

Sufrir de timidez al relacionarte con otras personas

Y es aún más complicado si sufres de timidez, inseguridad y eres sensible emocionalmente, por lo tanto se hace más cuesta arriba salir de la zona de confort para relacionarte, hacer nuevas amistades, conocer a alguien con quien compartir tu vida o sentirte con más bienestar en tu relación de pareja.

Cómo te decía unos párrafos más arriba, vivimos tiempos convulsos a nivel planetario y de inestabilidad que provocan estrés, miedos sociales, distanciamiento y desarmonía emocional que afecta a un gran número de personas.

Entonces, tomando en cuenta todos estos factores…

¿Está todo perdido?

No, no está todo perdido. Es posible superar tus temores, sentirte más en armonía contigo y vivir de otra forma tus relaciones.

Además, recuerda que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, necesitamos comunicarnos primero con nosotros mismos (diálogo interior y cuidados personales) y por supuesto necesitamos comunicarnos y cuidar la relación que tenemos  con los demás.

Créditos de la foto: shutterstock

Es parte de nuestra naturaleza socializar y es fundamental conectar con los demás, desde una perspectiva más consciente para:

#. Construir relaciones más estables y felices.

#. Saber expresarte a través de la comunicación asertiva y positiva del cuerpo, el gesto y de las palabras.

#. Conectar emocionalmente con otras personas y crear vínculos sanos.

#. Sentirte apoyado/a, en compañía de otros y unidos a un todo.

#. Ser más conscientes de la necesidad de la colaboración entre unos y otros.

#. Salir adelante juntos y sobrevivir como humanidad en este hermoso planeta que necesitamos cuidar.

#. Superar prejuicios, abrir la mente y ser más flexibles socialmente.

#. Compartir ideas, opiniones, sentimientos, reflexiones y compartir distintos puntos de vista.

#. Crear objetivos conjuntos hacia un fin común.

#. Conocer gente diversa, hacer amistades o descubrir a alguien que comparta la vida contigo.

#. Seguir mejorando y creciendo como ser humano.

Y muchas más formas de conexión consciente que de seguro estás pensando en estos momentos y si no estás pensándolo, te propongo que reflexiones e inicies el camino de tu transformación personal y social, desde ya.

Para terminar con este primer post del blog, te pregunto:

A nivel personal

* ¿Cómo te estás relacionando contigo?

*¿Qué te sueles decir a ti misma/o diariamente?

*¿Qué sentimientos tienes para contigo?

*¿Cómo está tu autoestima en estos momentos?

*¿Sientes muchos temores por la pandemia y la situación actual que estamos viviendo?

A nivel de relaciones

*¿Cómo te comunicas actualmente con los demás?

*¿Cómo son tus relaciones sociales?

*¿Sientes inseguridad al relacionarte con los demás por la situación actual que estamos viviendo a nivel planetario?

*¿Sientes temor al contacto físico en estos tiempos?

*¿Qué tal tu relación de pareja en estos momentos?

De todos estos temas y más, seguiré tratanto en la web y también tienes a disposición mis servicios (aquí)

«Siempre que estés dispuesta a mirar dentro de ti y abrir tu mente, conseguirás mejorar la relación contigo y con los demás.«

Euri Mérida

Mil gracias por estar aquí y por leer el primer post de esta nueva temporada. Y si todavía no te has suscrito, no tardes mucho en hacerlo.

Recuerda que al suscribirte tienes una guía de regalo: Cómo tener éxito en tus relaciones venciendo la timidez. 7 errores y 7 claves para relacionarte eficazmente con los demás.

También puedes solicitar una sesión de valoración (Aquí) para contarme que dificultad tienes con tus relaciones. Estaré junto a ti para escucharte con atención. ¡Nos vemos pronto! 🙂

Archivado en:Autocuidados, Serenidad emocional Etiquetado con:Comunicación asertiva, Habilidades emocionales, motivación, Relaciones Sociales

Consejos para superar el pesimismo: entrena tu cerebro

19 agosto, 2018 Por Euri Mérida

Créditos de la foto: shutterstock.com. Actitud y cerebro

 

Cuidado con el exceso de pesimismo.  Es una actitud que puede llevarte por la calle de la amargura y provocarte muchos problemas. 5 consejos para combatirlo.

Lo peligroso es cuando te acostumbras a esta actitud y quitas hierro o pasas de actitudes más constructivas, optimistas y vitales que te ayuden a progresar y no quedarte metida o metido en el mundo de la queja, el miedo, y la frustración constante.

 

La palabra pesimismo, viene del latín pessimum y significa «lo peor». Situarse en lo peor, en lo desfavorable o en el extremo negativo de las cosas.

 

Sentirte un par de días o una pequeña temporada pesimista, triste o con un estado de ánimo más bajo, le ocurre al 99% de las personas. Es humano y sucede, pero la clave está en no quedarte sometido/a a este estado y convertir el pesimismo en una actitud permanente durante toda la vida.

 

Algunas personas  compiten con respecto a quien está peor que la otra o quien se enfada más. Expresiones frecuentes:

“Pero si yo estoy peor que tú.”

 “Vivo en la amargura.”

 “Pobre de mí.”

“Todo lo malo me pasa a mí.”

“Todo está fatal.”

“Vaya mierda.”

 “Yo soy así y no puedo cambiar.”

 “Siempre me pasa a mí.”

Y un sinfín de expresiones que son el pan de cada día en conversaciones de todo tipo: en una cafetería, en los bares, taxis, en las reuniones de trabajo, entre amistades, entre compañeros de trabajo, entre otros.

 

 

Créditos de la foto: shutterstock.com. Peligros del pesimismo

 

Peligros del pesimismo en altas dosis

 

*Más estrés:

¡Te quemas rápidamente!  Todo te irrita, te enfada y rápidamente se sube el estrés negativo.

La OMS dice: “El estrés crónico laboral es la epidemia del siglo XXI y causa múltiples enfermedades.

 

*Depresión:

conduce a estados depresivos, melancolía, apatía, aislamiento y tristeza frecuente.

 

*Pensamientos “todo o nada:

pensamientos totalitarios y cargados de creencias limitantes que influyen en tus comportamientos y decisiones.

 

*No se regulan con asertividad las emociones:

aparecen en escena la ira, el miedo y como comentaba antes, la tristeza.  Además de otras emociones asociadas, por ejemplo: preocupaciones, culpar, maldecir y envidia exagerada entre otras.

 

*Expresión facial y corporal:

tu cara y  tu cuerpo perciben tu estado de ánimo y actitud y aunque tú no quieras, lo reflejas. Por ejemplo: expresión de enfado, tensión en los músculos de la cara, expresión de cansancio o tristeza.  Te es más fácil mostrarte enfadado/a que sonreír.

 

*Falta de asertividad en la comunicación:

la actitud pesimista influye en tu cuerpo, en tu forma de hablar y comportamientos. Cuidado con el pesimismo si tienes que presentar un proyecto de emprendimiento, hacer una presentación o vas a conocer a una persona.

 

Una cara de pocos amigos espanta a la clientela. La falta de entusiasmo puede hacer que aburras a tus potenciales inversores o lo contrario si expresas autoritarismo o ego desmedido. Tus alumnos desaparecen de tu conferencia antes de que acabes.

 

Entre más entusiasta, optimista, y empática seas, más probabilidad de que prosperes, avances con tus proyectos y mejores tus relaciones.

 

*Salud:

Las defensas de tu cuerpo (sistema inmunológico) necesitan un estado de ánimo saludable. Estudios científicos indican que  la actitud optimista, actitud de superación y estar relajadas/os influye en el fortalecimiento de la salud y recuperación del organismo.

Una actitud pesimista y los bajones emocionales influyen negativamente en la salud. Hay más probabilidades de recaer, tener una recuperación compleja o incluso morir.

 

Créditos de la foto: shutterstock.com Nuevos pensamientos y resultados

 

¿Y qué pasa a nivel profesional y laboral?

*Aumenta el estrés negativo.

*Disminuye el rendimiento laboral.

*Vas a trabajar sin ganas.

*Desmotivación y abandono de tu proyecto

*Rabia contenida: gesto demasiado serio y palabras que causan conflicto.

*Mala calidad en la atención al cliente: falta de empatía, poca cordialidad y falta de educación y respeto.

*Bajas laborales por estrés, ansiedad y depresión.

* Estrés emocional proyectado a la familia.

 

 

«No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura.” Rubén Darío

 

Créditos de la foto: shutterstock Entrena tu cerebro para superar el pesimismo.

 

5 consejos para combatir el pesimismo

 

Consejo 1

Escúchate

Reflexiona sobre tus palabras y tus expresiones. En definitiva, tu diálogo interior.  Date cuenta de cómo te hablas y cómo hablas cuando te comunicas con otros. Es el primer paso para transformar tu actitud.

 

 

«Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente, y optimismo desafiante para encarar el futuro.» Isabel Allende

 

Consejo 2

Cómo te afecta

Cómo está afectando tu vida el pesimismo. Consecuencias emocionales: dificultad para sentirte alegre, desmotivación, intranquilidad o problemas para dormir o relajarte. ¿Qué tal tu comportamiento con otras personas?  Revisa tus emociones y comportamientos con la finalidad de mejorar.

Te recomiendo la noticia: ¿Cómo lograron sobrevivir los niños de Tailandia a 1000 metros bajo tierra? «La fuerza podría estar en el cerebro con el apoyo del entrenador y los rescatadores.

 

Consejo 3

Revisa tus creencias

Revisa frases, palabras y mensajes recibidos durante años que han contribuido a que ahora tengas  actitudes de derrota, pesimismo, desmotivación y falta de entusiasmo. Para empezar a limpiar estas creencias de tu vida, ponte un primer objetivo: mentalizarte para transformar una creencia que te limita e influye en tu pesimismo.

 

 

“No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar.” Angela Davis

 

Consejo 4

Entrena tu cerebro

Transformar el pesimismo en actitudes más saludables es posible con voluntad y propósito.  Ninguna actitud es inamovible. Es más, el cerebro necesita que te cuides,   que tengas metas, ilusiones, ganas y sobre todo que te sientas feliz.

Entrenar el cerebro y trabajar con tu capacidad de autocontrol emocional. Aquí tienes un video de redes para la ciencia: ENTRENA TU CEREBRO CAMBIA TU MENTE

 

Consejo 5

Una mentalidad de superación y optimista influye en tu bienestar

Claro que hay tropezones, bajones y situaciones complejas, pero no por eso vas a vivir en el laberinto del pesimismo, la amargura y la frustración. Te sugiero que busques por internet historias de superación para inspirarte y descubrir qué actitudes han necesitado estas personas para avanzar con confianza hacía el éxito.

Sugerencias de biografías para leer y videos con historias de superación:

 #Alberto Contador – Ganador de diveros premios de ciclismo.  La vida cuesta arriba.

#Helen Keller- Vida y Obra de una mujer que supero muchas barreras junto con su mentora.

#Vida y obra de Marie Curie- Primera mujer en ganar el Premio Novel.

#Película. Historia de la vida real. 100 metros.

#Entrevista a Ramón Arroyo, la historia real de ‘100 metros’

 

Pronto novedades, nuevos contenidos, mini-masterclass ¿Cómo superar el desánimo? 7 formas de despertar el optimismo realista e inteligente en tu vida personal y profesional.

🙂 ¡Nos vemos pronto! 🙂

 


 

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Serenidad emocional Etiquetado con:Desarrollo Personal y Profesional, empoderamiento, Habilidades emocionales

7 claves para eliminar ruidos mentales

7 abril, 2017 Por Euri Mérida

La semana pasada hablamos de los ruidos mentales. Hoy  compartiré contigo 7 claves  para hacer que desaparezcan, pero eso si, necesitas tener  perseverancia, motivación y fortaleza para hacer cambios reales. El objetivo final es: sentirte con mayor bienestar mental y emocional.

 

Estas sugerencias que acontinuación te presento son sólo un aperitivo de la charla presencial «Libérate del estrés y cultiva el pensamiento positivo con Mindfulness ¿Dónde?  En Madrid. Lograrás: ponerle freno a los ruidos mentales, aumentarás tu autoestima, equilibrarás tus emociones y lo mejor saldrás motivado/a y con las pilas recargadas. Ven y participa 🙂

 

 Podcast del post – Escucha el audio aquí

 

Clave 1.

#.- Parar y respirar

Hay algo que puedes hacer en cualquier momento del día…Parar y Respirar.

Dedica unos minutos a realizar pequeños ejercicios de respiración y relajación.

  • Busca un lugar que sea cómodo para ti: dedica unos minutos de relajación a través de la respiración.
  • Pon intención: voy a relajar mi mente, mis emociones y mi cuerpo.  Voy a darme permiso para relajarme unos minutos o una hora.
  • Respirar: empieza por algo tan sencillo como respirar hondo y con conciencia de tu respiración. Sólo consiste en darte un espacio para respirar; en profundidad y tranquilidad.
  • Empieza poco a poco: 5, 10 o 15 minutos. 3,4 o 5 respiraciones seguidas y profundas.
  • Mientras respiras: ¿qué te parece si piensas en algo positivo y bonito?  Combina tus momentos de respiración profunda con pensamientos positivos hacia ti misma.  Se trata con conectar con algo positivo.

Ponlo en práctica y verás como a través de la respiración y conectando con pensamientos positivos, este ruido mental va desapareciendo. Es un entrenamiento, por lo que hazlo todos los días o varias veces a la semana.

 

Clave 2.

#.- Aquí y ahora

Una delicia es poder estar en el “Aquí y Ahora” Céntrate en tu presente.

Imagina lo maravilloso que es poder disfrutar de tus paseos mañaneros o vespertinos. Disfrutar de una deliciosa cena saboreando los alimentos tranquilamente.  Disfrutar y tararear  una exquisita canción.

Cuando estás sumergida en los ruidos mentales, no vives tu presente. Vives en el mañana, con temor y agobio.

Vive más el presente; atención plena en el ahora, sacando el lado positivo o bueno de las cosas. No sólo te quedes en el lado negativo de las cosas.

Se trata de hacer un lavado a tu mentalidad. Un cambio de actitud es esencial para cambiar tu realidad y construir nuevas y mejores metas o propósitos de cara al mañana.

No todo es terrorífico, feo o tormentoso, también hay energía, luz y belleza en las cosas que te rodean y también  dentro de ti.

Te invito a que mires con detalle la belleza que tienes a tu alrededor.

Atención plena:

  • En tus momentos de descanso.
  • Cuando te duchas y disfrutas del agua y de los aromas del gel de baño preferido.
  • En tus momentos de gozo y alegría.
  • cuando preparas los alimentos y comes.
  • Cuando sales de paseo y observas algo hermoso.
  • Cuando te permites relajarte.
  • Al realizar ejercicio físico.

 

Clave 3.

#.- Autoestima + confianza

La preocupación constante conduce al sufrimiento. Está muy conectada con los pensamientos adivinatorios. Es más, cuando te vuelves adivino/a, es un caldo de cultivo de preocupaciones.

No hay quien aguante vivir intensamente preocupado. Al final terminas hecha polvo psico-emocionalmente e indica que hay que revisar tu autoestima y la confianza en ti misma.

Este ruido mental desaparece cuando vuelves a confiar en ti, te sacudes de tus miedos.  También cuando recuperas tu poder personal y te atreves a conectar contigo.

 

Clave 4.

#.- Hazte preguntas que cuestionen tus ruidos mentales.

Se trata de que tomes consciencia. Entre más consciente eres de estos ruidos, su energía disminuye y se debilita. Cuanto los cuestionas a tope te das cuenta que no merecen la pena y no los quieres en tu vida.

  • ¿Cómo están afectando los ruidos mentales a tu vida?
  • ¿Qué efectos tienen sobre tus emociones los ruidos mentales?
  • ¿Cómo afecta a tu salud?
  • ¿Cómo afecta a tus relaciones personales, familiares y profesionales?
  • ¿De qué te sirven los ruidos mentales? ¿Para sufrir? ¿Para enfadarte? ¿Para discutir? ¿Para frustrarte? ¿Para amargarte? ¿Para tirar todo por la borda y no hacer nada por ti y por tus objetivos?…..

 

Clave 5.

Cambia el estilo de pensamientos.

¿No puedo?

Sí que puedes. Todos podemos cambiar nuestra manera de pensar. En lugar de “machacarte con ruidos mentales”, crea pensamientos más enfocados en tu valor como persona, tus potencialidades y en tus sentimientos de felicidad.

No necesitas escalar el Everest para sentirte feliz.

La clave está en: darte cuenta + intención positiva + ir hacia la acción = cambiar tus pensamientos. “Soy __________y son capaz de_____________________”

Recuerda que tus pensamientos y emociones  van de la mano, por lo que cuando cambias, todo tu sistema lo hace también y los resultados los observas en tu forma de comportarte contigo y con el mundo.

 

Clave 6.

Saca tiempo para disfrutar.

Es fundamental para acabar con los ruidos mentales.

Cuando tu mente disfruta, está en calma y conecta con lo sutil. Eres capaz de ver y sentir la belleza de las cosas que te rodean.

¿Cómo disfrutar? Permitiéndotelo, a solas y en compañía.

No tienes que hacer grandes hazañas para disfrutar intensamente.  Tan sólo presta atención (volver a leer la clave 2)

Algunas ideas:

  • Volver a ver tu película favorita.
  • Imaginar un paisaje espectacular que conozcas.  (Leer: sobre las visualizaciones creativas)
  • Leer un libro de una temática que te guste.
  • Cantar en tu casa o en un karaoke.
  • Hacer tu deporte favorito.
  • Salir a un lugar especial con tus amistades, paraje y familia.
  • Disfrutar sin más de las cosas sencillas de la vida y de tus éxitos.

 

Clave 7

Técnicas meditativas orientales

No podemos olvidarnos de las técnicas meditativas orientales son la guinda del pastel.  Existen diversas técnicas meditativas que son de gran ayuda para deshacerte de los ruidos mentales.

 

Sugerencias de técnicas:

 

  • Practica Meditación y atención plena.
  • Practica Taichi y Chi Kung.
  • Practica Yoga.
  • Practica Danzas orientales.
  • Practica tocar cuencos tibetanos.
  • Practica la Risoterapia (terapia de la risa)
  • Aprende  un instrumento musical.
  • Cultiva tu voz a través del canto.

 

Y existen más técnicas orientales que ayudan a eliminar ruidos mentales (siempre que entrenes, seas constante y  te de buenos resultados).

 

 

 Podcast del post – Escucha el audio aquí

 

 

 

 

 


Fotografías:

*www.shutterstock.com / Autor: Chinnapong

*www.shutterstock.com / Autor: MvanCaspel

Archivado en:Autoestima, Serenidad emocional Etiquetado con:Actitud mental, Habilidades emocionales, Pensamientos negativos, relajación

Un monstruo viene a verme con inteligencia emocional

30 octubre, 2016 Por Euri Mérida

shutterstock_431891353/www.otraformadevivirtuvida.com

 

Hoy voy hablaros de una de las películas más vista este mes de octubre. Un monstruo viene a verme, es una obra maestra, llena de inteligencia emocional.

Brillante película, cargada de emociones, sentimientos intensos y enseñanzas profundas. Te invito a que vayas al cine, preparada/o para emocionarte desde lo más profundo de tu corazón.

Un monstruo viene a verme, es la nueva película de Juan Antonio Bayona. Director de cine que ya nos sorprendió con películas como Lo imposible, en la cual nos puso los pelos de punta en cuanto a la capacidad de supervivencia y amor que tenemos los seres humanos en situaciones extremas.

J. Antonio Bayona demuestra una gran sensibilidad y un manejo delicado las emociones de sus personajes.  Saca de la zona de confort a quienes están abiertos a escuchar su mensaje.

Fui a ver la película junto con mi pareja, y ambos sentimos cómo las lágrimas salían solas de nuestros ojos, pero no unas lágrimas cualquiera, unas lágrimas con un toque de amor incondicional.

Apenas salimos del cine la recomendamos a nuestras amistades y familiares, porque  una obra maestra así hay que ir a verla.

Si lloras, no pasa nada. Son la prueba de que tienes empatía, un corazón fuerte y no de hierro.   Así que no tengas temor a llorar, es sano hacerlo ante una historia tan real como la vida misma.

Un monstruo viene a verme es una adaptación al cine de  la novela (con el mismo nombre) de Patrick Ness, también guionista de la película. Novela que ha sido bastante premiada y un éxito en ventas.

 

https://www.youtube.com/watch?v=1hcjlv8bEL8

 

Una película cargada de sabiduría interior

Desde el minuto 1 hasta el final de la película, sentimos una montaña rusa de emociones y pudimos percibir las 5 etapas del duelo emocional, que de seguro en un momento dado, has vivido tú también. Connor junto con su amigo el monstruo  (un Tejo milenario),  nos llevan de la mano por…

 

Resultado de imagen de http://www.ecartelera.com un monstruo
Imágen de la película. Foto de www.ecartelera.com

Las 5 etapas del duelo emocional

Etapa 1.

El impacto de la primera ola y la negación de la verdad.

Miedo a reconocer lo que está ocurriendo. Es algo natural de los seres humanos que al primer impacto neguemos lo evidente. Es un mecanismo de defensa (mental) que nos prepara para lo que viene.

Connor siente su dolor, siente que algo no va bien, pero intenta negarlo “aquí  no pasa nada”  “Estoy bien”  “yo puedo con todo”. Es un mecanismo natural como decía antes, pero siempre que sea pasajero y no se te quede permanentemente negando el cambio que estás experimentando.

Este niño que ha tenido que madurar muy rápido, se enfrenta con gran valor a la enfermedad de su madre, también al divorcio de sus padres y entre estas dos situaciones, sufre bulling (acoso) en el colegio.

Dentro de estos cambios e impactos que está viviendo, aprende a canalizar sus emociones a través de sus dibujos y pinturas que realiza tanto en casa, como en el colegio, y de forma insistente. Una canalización genial y liberadora, no sólo para los niños, también para los adultos.

 Y dentro de esta etapa, un día se encuentra con lo inesperado. A las 12:07 de la media noche llega hasta él un gran monstruo que sale de las entrañas de la tierra de un cementerio cercano a su casa. Con sus enormes raíces se  acerca hasta él para ayudarle a comprender lo que está sucediendo.

Un monstruo que más allá de inspirar terror y miedo, inspira luz. Es un sabio que ayuda al niño a enfrentarse con su gran verdad y con las pesadillas que sueña cada noche.

 

Etapa 2.

Rabia e impotencia latente mezclada con tristeza. 

Es parte del proceso del duelo. También es natural sentir estas emociones mezcladas. Algunas veces aparecen con intensidad y otras con menos intensidad.

Esta mezcla de emociones contradictorias hace que tus pilares se muevan intensamente.  Lo realmente peligroso es no sentir esta mezcla y hacer como si no pasara nada. Es peor ponerte una armadura y no querer ver la realidad del momento.

El monstruo es el apoyo del niño. Es un amigo incondicional y el sabio que le hace enfrentarse con su dolor. El árbol es un Tejo. El tejo simboliza  la vida y a la muerte y puede llegar a vivir más de mil años.  Se le considera un árbol sabio por su longevidad.

 

 

Un monstruo viene a verme - El monstruo de bayona
Imágen de la película. Foto de www.channelvideoone.com

 

El monstruo de ojos transparentes como el agua, enseña al niño a través de 3 cuentos que no todo es blanco ni negro, que en la vida también hay grises y otros colores.  Que hay luz y sombra en las personas y en todo lo que nos rodea.

En uno de sus cuentos el monstruo habla del daño que hace la falta de coherencia, la hipocresía, las falsas creencias y la desconfianza.

Finalmente el monstruo, sugiere a Connor que cuente el cuarto cuento, para que abra su corazón y exprese su verdad.

 

Etapa 3. 

Llega el momento de la catarsis, de la liberación de emociones contenidas. 

Liberación de la rabia y finalmente la tristeza. Vemos como en un momento dado, Connor empieza a liberarse de su dolor y otra vez aparece el sabio para acompañarle en esta liberación.

Vemos cómo salen emociones como: el miedo, la rabia, la impotencia y la tristeza…Y cómo el niño las va trabajando interiormente con ayuda del monstruo. Vamos, inteligencia emocional 100%

Escucha de boca de su madre: “Si tienes que romper cosas, rómpelas.” sugerencia que también le hace su sabio amigo el monstruo. Consigue llegar al corazón del niño cuando le motiva  a que cuente su verdad.

Connor se libera completamente de sus pesadillas cuando logra contar sus miedos más profundos y expresar su dolor.

Después de las intensas emociones experimentadas, el árbol acoge entre sus ramas al niño, sugiere que descanse y se relaje.

Reflexión

  • Es saludable darte la oportunidad de soltar las emociones que tengas contenidas.
  • Son diversas las formas de canalizar y liberar las emociones: llorar, salir a correr, romper algo (sin hacerte daño tú u a otros), arrugar hojas, tirar piedras en el agua, gritar, golpear un almohadón o incluso hablar en voz alta o decir tacos frente una silla vacía. Desahogarte hablando con amistades de confianza.
  • Y por supuesto, buscar apoyo psicológico si no puedes tú sola o sólo en este proceso. En este momento, también es  relevante el apoyo de los familiares y amigos más cercanos y de confianza.
  • Es importante que después de experimentar intensas emociones y de liberarlas, te relajes y busques un espacio para tomarte un respiro, descansar, dormir, relajar el cuerpo, la mente y encontrarte con emociones como: el sosiego, la paz y la tranquilidad, poco a poco. También es positivo que salgas de paseo y visites un sitio tranquilo y recibas el afecto físico y verbal de amistades cercanas y familiares.

 

Etapa 4. 

Aceptar el cambio inminente y aceptar la pérdida para volver a empezar.

Constantemente estamos haciendo duelos pequeños y grandes. Algunos duran más en el tiempo y otros menos, la vida es así. A cualquier edad los vivimos, pero dentro de cada proceso doloroso, hay un renacimiento y se vuelve a empezar, se vuelve a recuperar la sonrisa.

Cada duelo es una enseñanza y de lo que se trata es superar el dolor con inteligencia emocional para seguir adelante y empezar una nueva vida.

El  gran monstruo tejo, que mide más de 20 metros de altura con sus hermosas ramas,  muestra el camino a Connor para expresar sus sentimientos y finalmente aceptar la pérdida con valor, a pesar del miedo.

Hay un momento en la peli que el Connor dice: “tengo miedo” y su amigo el monstruo le dice a su vez: “claro que tienes miedo, por eso me llamaste.”

Finalmente en el momento más complejo para el niño, el sabio amigo empieza a despedirse y dice: «El dolor desaparecerá y lo podrás superar.»

Dentro del proceso de aceptación, también entra la abuela del niño que también está haciendo su propio duelo e intenta hacer comprender a su nieto que ha llegado la hora de convivir juntos, a pesar de que no son compatibles en caracteres.

En esta etapa se cierran las heridas emocionales, (te perdonan y perdonas) y empieza entonces la etapa 5.

 

Etapa 5.  

Adaptación y nueva vida

Es la última etapa. Es la etapa de la recuperación y el renacimiento personal.  Hacia el final de la película vemos como empieza a convivir con su abuela.  El niño empieza una nueva vida. La familia se reorganiza. “Es esencial después de una pérdida o cambio importante, reorganizar, planificar y construir nuevos propósitos.”

También es la etapa del desapego. Así como es vital el vínculo afectivo entre los seres queridos, también es esencial desapegarse para dejar ir y dejar de sufrir.  «El monstruo también viene para ayudar a Connor a desapegarse progresivamente del miedo y aceptar la partida de los seres queridos.»

Su abuela con todo su amor, le tiene preparado su nueva habitación, con sus recuerdos, fotos, juguetes y  sus libros de dibujos. En uno de sus libros de dibujo, hace un bello descubrimiento que  finalmente le sorprende. ¿Cuál será? “Ve a ver la película para comprender esta última parte”

Es necesario hacer este recorrido emocional para poder cerrar el círculo, como se suele decir, cicatrizar las emociones para avanzar por la vida.

 

Cuatro Enseñanzas de un monstruo viene a verme

 

  1. Siente el palpitar de tus emociones.

No tengas miedo a reconocer y expresar tus emociones: las emociones conviven contigo, son parte de ti y no es malo sentirlas, reconocerlas, expresarlas y comprenderlas para crecer, aprender y vivir de otra forma tu vida y relaciones.

 

2. Aceptar la tormenta

Antes de la calma inevitablemente hay que atravesar la tormenta. No tengas miedo a travesar la tormenta, simplemente fluye con ella hasta que pase. Todo pasa con el tiempo.

Mientras tanto, si tienes que llorar lloras, si tienes que enfadarte, enfádate, si tienes que correr, corre y si sientes frustración, siéntela, pero también toma consciencia de que es pasajero (aunque ahora lo veas lejano y demasiado lento, con el tiempo el sol llega).

No es saludable quedarse prolongadamente, por ejemplo: llorando o enfadada/o  contigo y con el mundo. Esto sí es un problema y paraliza.

Si necesitas una herramienta de apoyo para liberar estrés y tensión emocional, conoce La Mini Guía De Relax «Tómate Un Respiro» en la tienda de mi blog.

 

  1. Apoyo

Busca apoyo si lo necesitas: amigos, familiares y profesionales de confianza para orientarte. No estás sola o sólo. Hay salida y se pueden superar los momentos complejos y difíciles que se presentan en la vida. Es posible reconstruir tu vida con inteligencia emocional y con confianza en tu fuerza interior.

 

  1. Descubre tu sabio monstruo interior

Sacar el dolor, los miedos y la desesperanza de tu vida, depende de tu fuerza interior. Tod@s tenemos una fuerza interior (nuestro monstruo sabio) que nos moviliza para que reaccionemos y salgamos de la zona de confort para que  hagamos algo valioso por nosotros y por los demás.

Voy a susurrarte algo al oído: «Deja que tu monstruo de ojos transparentes abra tu corazón. Deja que te acune entre sus ramas y descubrirás sin miedo tu verdad.»

 

Un monstruo viene a verme : Cartel
Un monstruo viene a verme. Cartel de la película

Mil gracias Juan Antonio Bayona. Sigue emocionándonos con tus películas.

 

Y si ya has visto la película…¿Qué te ha parecido?

Deja tu comentario aquí abajo. ¡Muchas gracias!


Fuente de la Foto principal:  www.shutterstock.com. Autor: Soloviova Liudmyla

 

 

 

 

Archivado en:Mundo Emocional Etiquetado con:Habilidades emocionales, Proceso de duelo, Relaciones Afectivas, Superar crisis

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »
AVISO LEGAL | CONDICIONES DE CONTRATACIÓN | CONDICIONES PARTICULARES DE CURSOS | COOKIES | PRIVACIDAD

Copyright © 2021 Euri Mérida

Desarrollado por Hormigas en la Nube

Diseño del Logotipo por Euri Mérida

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Aceptar
Configurar Cookies
Rechazar

Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Leer Más
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.