
Hoy en el blog comparto un tema de actualidad, aprender a desconectar para conectar: 8 consejos mindfulness para tu bienestar personal y tus relaciones.
Nos acercamos a las fiestas de navidad e inicio de un nuevo año. Época de gran cantidad de actividades, reuniones familiares, saturación de información y locura colectiva por consumir.
Sin olvidarnos el estrés que supone la hiperconexión digital, enganches a las redes sociales, chats y series de televisión. Por lo que es más que necesario en estos tiempos, aprender a conectar con nosotr@s y con nuestro entorno de otra forma.
Si te ocurre esto, empieza por desconectar para conectar de verdad
Hazlo por ti y por los tuyos
*Ir demasiado acelerad@s estamos en la era de la rapidez, por lo no te das cuenta de las cosas que haces y dices (te pones en piloto automático).
Es decir, haces las cosas sin apenas pensarlas. Consecuencias: se pierde capacidad para concentrarte, se pierde capacidad para escuchar con atención y meditar las cosas antes de tomar decisiones. Se vive con más estrés y ansiedad.
*Enganchad@s al móvil: estar cada 3 minutos revisando los mensajes, viendo videos y sintiéndote en la obligación de contestar a todo el mundo, como si fuera realmente urgente.
Consecuencias: te pierdes de disfrutar de todo lo que hay a tu alrededor, genera ansiedad y dependencia, no sólo al móvil, sino a los mensajes y opiniones de los demás.
*Exceso de distracciones: no te centras en las conversaciones importantes: en los contenidos, en los gestos corporales y mensajes que te quieren dar tus hijos, pareja, amistades, compañeros de trabajo o incluso personas con las que tropiezas por la calle.
*Saturación de información y falta de tiempo: aumenta el número de actividades e información tóxica que bombardea tu cabeza. El tiempo no te alcanza para reflexionar las cosas, indagar sobre la información que lees. No te das tiempo para comer, tiempo para descansa y ser más consciente de tus objetivos.
*Exceso de pensamientos negativos y rumiantes que influyen en tu estado de ánimo. Consecuencias: más estrés, aparecen emociones desagradables, falta de concentración y lo que es peor, te olvidas de que tú puedes manejar y minimizar los pensamientos desagradables y crear pensamientos más saludables y positivos.
*Sufrir por las opiniones de los demás y dificultad para poner límites. Consecuencias: estar demasiado pendiente a lo que digan o hagan otras personas. Baja autoestima, sentimientos de culpa y dificultad para expresar tus ideas y opiniones a diferentes personas de tu entorno.
*Ansiedad por comprar. Consecuencias: compras compulsivas que también te hacen perder el norte y lo que es peor, compras pensando que lo necesitas, cuando en realidad no es así (al final se queda en el armario de tu habitación o en trastero de tu casa).
Ansiedad compulsiva por las “típicas compras de regalos navideños a familiares y amistades.” Intentas quedar bien con todo el mundo, por lo que inviertes horas, energía y dinero en adquirir los regalos perfectos. Cuando llega la hora de entregarlos, los resultados no son como esperabas. Consecuencias: engancharte en la búsqueda de afecto de los demás a través de los regalos, desánimo y enfado por agradecimientos que no llegan como tu esperas.
¡No te pierdas este valioso cortometraje en youtube: Conexión Real – Uso responsable del móvil.
8 Consejos mindfulness para tu bienestar
Consejo #1
La prioridad eres tú
Más autocuidados para tu autoestima. Quiérete un poco más cada día y qué mejor manera de hacerlo que aceptando de corazón que la prioridad eres tú (no es egoísmo – es salud psicológica).
Empieza a prestar atención a tu presente (prestar atención a tus mañanas, tardes y noches), desde que te levantas hasta que te acuestas.
Deja de actuar como un robot en piloto automático y atiéndete un poquito más cada día.
Atiéndete con cariño, con optimismo, respeto y con la idea de volver a conectar con tu esencia y con tu tranquilidad interior.
Consejo #2
Rompe con hábitos dañinos
Puedes crear hábitos más saludables para tu vida. El cerebro crea nuevos circuitos neuronales cada vez que adquieres un nuevo hábito.
Presta atención a tus hábitos, analiza cuáles te perjudican y cuáles sí son positivos para tu salud física y mental.
Crea hábitos que te hagan estar más centrada y menos distraída.
Hábitos que te hagan crecer como persona y elevar tu autoestima.
Consejo #3
Desconectar para conectar

Desconecta del estrés aprendiendo a conectar contigo, aprendiendo a conectar con pensamientos y emociones más saludables.
Por ejemplo: conectar con situaciones agradables que te ocurran durante el día y aprovecha para sonreír sin más.
Selecciona espacios entre semana y fin de semana para relajarte, para ir más despacio, para reencontrarte con tu respiración profunda y pausada.
Espacios para reencontrarte con tus 5 sentidos, con tu cuerpo y también con la naturaleza que te rodea.
Espacios para reencontrarte con tu familia sin distracciones tecnológicas.
Consejo #4
Más relajación y meditación en tu vida
Aprende técnicas de relajación, las hay de diversos tipos (corporales, mentales y emocionales).
Aprende a meditar en tu casa o en grupo. Cada vez hay más estudios científicos que aconsejan que dediquemos unos minutos a meditar durante el día.
Empieza sentándote en una silla, relajada, espalda recta, ojos cerrados y realizando unas respiraciones profundas. Seguidamente, quédate unos minutos en silencio: empieza por 3 minutos, 5, 8, 10 y 20 minutos.

Consejo #5
Atención plena al comer, pasear y en tus actos cotidianos
Qué mejor manera de parar durante un rato que permitiéndote: comer más despacio y de forma saludable.
Dedica un día a la semana a comer más tranquilamente, sin prisas y disfrutando de cada bocado que das.
Qué mejor manera de parar durante un rato que permitiéndote: pasear sin prisas, siguiendo tu ritmo, durante unos 10 o 20 minutos: por una calle, parque, campo, playa o zona que te apetezca.
Qué mejor manera de parar durante un rato que permitiéndote: hacer un acto cotidiano con plena consciencia, sin prisas, sin agobios y sin conectarte con el piloto automático.
Sólo estando presente: sentir las sensaciones al peinarte, lavarte los dientes, limpiar, sacar a pasear a tu perro, fregar los platos, leer, escuchar música y más actos cotidianos.

Consejo #6
Practica la comunicación serena, consciente y asertiva
Cuando estás en el presente, atenta y tranquila, logras comunicarte mejor con los demás.
Te comunicas con templanza y serenidad. Logras activar tu escucha activa y empatía.
Se trata de estar calmada, centradas y al mismo tiempo fuerte (buena autoestima).
Te puede ayudar: realizar ensayos (practicar) antes de hablar y aprender a relajarte. Además entrenar tus «noes»cuando sientas que tienes que poner límites.
Consejo #7
Compras más sostenibles
Presta atención a tus comportamientos a la hora de comprar, sobre todo por estas fechas navideñas y de fin de año.
Ayuda al planeta haciendo compras más coherentes, sostenibles y conscientes. No caigas en el consumo inconsciente y desmedido.
Entrena tu mente para adquirir solo lo necesario e incluso inventarte regalos creativos, sencillos y hechos por ti misma (tipo manualidades).

Sin miedo trata de llegar a acuerdos con tu familia y amigos para reducir el número de regalos y sin temor preguntar qué cosas necesitan realmente, por lo que vas a lo seguro y te ahorras disgustos.
Tampoco pasa nada si no regalas nada, no se acaba el mundo. Trabaja el desapego de los agradecimientos y búsqueda constante de reciprocidad y afecto a través de los regalos.
Entrena tu mente para pasar del qué dirán y recuerda que hay más días en el año para regalar, por ejemplo: cumpleaños, aniversarios o incluso que se te antoje regalar algo por sorpresa.
Consejo # 8
Trabaja el desapego
Uno de los problemas más gordos de la sociedad en la actualidad, son los apegos desmedidos o también llamados tóxicos: apegos a cosas, ideas, personas, situaciones, redes sociales, objetos, alimentos perjudiciales y adicciones, entre otras.
Cómo empezar a desapegarte: reconocerlo y darte cuenta de cómo te afecta. Armándote de valor para realizar verdaderos cambios y activando tú energía y espíritu de superación.
Dando pasos para asumir los cambios, vencer temores, ganar confianza en ti misma, desarrollar serenidad, construir círculos de amistades y relaciones más sanas y creando nuevos propósitos de vida.