• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Especializada en gestión emocional, comunicación, técnicas de relajación y mindfulness. Soy Euri Mérida y acompaño a mujeres profesionales que desean superar barreras mentales y emocionales para reinventarse. La ayudo a confiar en ellas mismas, superar sus miedos y gestionar con inteligencia sus emociones para conseguir desarrollar sus propósitos personales y profesionales.

  • INICIO
  • QUIÉN SOY
  • SERVICIOS
    • PROGRAMAS DE APOYO
    • TALLERES ONLINE ESTRÁTEGICOS
  • REGALO 1
    • REGALO 2
  • BLOG
  • CONTACTO

Relaciones Sociales

Ejercicios de relajación para gestionar los temores y el estrés social

20 agosto, 2020 Por Euri Mérida 2 comentarios

Créditos de la foto: pixabay.com

Hoy hablamos de un tema vital para todas y todos: cómo gestionar a través de la relajación, los temores y el estrés social provocado por la crisis actual.

Hay personas que me han escrito para solicitarme alguna recomendación sobre cómo sobrellevar el estrés y los temores con respecto a la crisis actual. Para muchas personas está siendo traumático y doloroso. Hay un incremento del estrés y temores, sobre todo sociales, que es relevante empieces a gestionar.

Aquí tienes una pequeña muestra de las consecuencias de esta crisis:

«Desde que empezó todo esto, me encuentro nerviosa todo el día, tengo temor a salir a la calle y más si veo las noticias y las tertulias de la televisión.

Consecuencias: obsesión por la limpieza, ansiedad por la comida, dolores de cabeza, pensamientos negativos, desánimo en cuanto a tener una pareja nueva, además, problemas para dormir por las noches.» Mujer de 32 años.

«Esto ha descolocado mi vida. Estaba acostumbrado a viajar 3 veces al año por el mundo y ahora no puedo hacer nada. Me encuentro como si estuviera en una carcel y prácticamente no veo a mis amigos.

Consecuencias: aumento de la tensión arterial, frustración, dolores musculares y preocupación constante por el futuro.» Hombre de 42 años.

«Nos sentimos más sensibles, por nada saltamos y estamos muy preocupados por el futuro de nuestra familia. Cuando estamos más nerviosos, nuestros hijos se dan cuenta y también se ponen más inquietos. Tenemos problemas en las relaciones íntimas: no nos relajamos y terminamos enfadados.» Pareja con dos niños pequeños.

«Estaba empezando a relacionarme después de una separación dolorosa, me había apuntado a muchos cursos presenciales para conocer gente, llegó la pandemia y le dio la vuelta a todo.

Consecuencias: he vuelto a meterme en mi misma, en mi soledad y estoy luchando para no volver a caer en una depresión. Mujer de 39 años.

¿Qué hacer ante estas circunstancias?

Ante estas circunstancias es fundamental empezar a gestionar de la mejor forma posible el estrés y los temores que está provocando esta crisis.

No puedes dejar que los temores dominen tu vida y tus relaciones, todo lo contrario, tú eres libre y tienes dentro de ti todo el potencial necesario para gestionar las emociones y los pensamientos en tiempos de crisis.

Eres un ser maravilloso capaz de sobrellevar con resiliencia todo lo que está pasando, y no estás solo o sola en este camino. Para ayudarte en este proceso, hoy quiero compartir contigo algunos ejercicios de relajación para que pongas en práctica.

También te invito a que vengas a mi directo en youtube el lunes 24 de agosto a las 19:00hrs. Voy a hablar de este tema y realizaremos algunas prácticas (abajo tienes el enlace para ver el directo desde esta misma página).

Te preguntarás….Entre tantos frentes abiertos e incertidumbre.

Créditos de la foto pixabay.com

¿Sirve de algo relajarse?

Pues déjame decirte que sí sirve y mucho, por varios motivos

#.Para tomar impulso

Entre tantas preocupaciones y emociones encontradas, tener un tiempo para parar y relajarte ¡ES MEDICINA! para tu cuerpo, para tu alma y tus relaciones.

Parar te ayuda a tomar impulso para seguir adelante con más confianza y sosiego. Desarrollar nuevos propósitos y objetivos. NECESITAS PAZ Y TRANQUILIDAD PARA PONERTE EN ACCIÓN.

#. Cuidar tu salud física y mental

Si no gestionas tus temores y el estrés, estos se ven reflejado en el organismo: ansiedad, dolores, agotamiento, tensión corporal y más consecuencias.

Crear el hábito diario de relajarte con una técnica o herramienta que conozcas y que te venga bien, es una forma de FORTALECER TU SALUD FÍSICA (incluído tu sistema inmune), TU MENTE, TUS EMOCIONES Y TU ESPIRITU. Yo te puedo enseñar mis técnicas (basadas en mi experiencias profesional) a través de mis servicio de sesiones de psicología y formaciones.

#. Más atención y concentración

Cuando te relajas puedes concentrarte mejor y prestar más atención a tu vida y a tus necesidades. No pierdes el hilo de las conversaciones, no se te olvidan las cosas, puedes leer más rápido, estar más despierta/o ante la información que te llega del ambiente.

En defenitiva, puedes tomar mejores decisiones y ser más asertiva/o al solucionar los conflictos.

#. Más coherencia

Dejas de saltar por todo (sueltas la reactividad), canalizas mejor tus emociones y tus sentimientos cuando creas el hábito de relajarte. Recuerda: tu eres más que tus pensamientos y tus emociones y puedes regularlos (tú diriges tu brújula interior).

#. Más confianza

Cuando creas tus espacios de relajación, logras estár más en tu centro, tienes más claridad mental, confías más en ti y eres imparable. Los temores no te bloquean, todo lo contario, aprendes de ellos para crecer y mejorar.

#. Conectar con emociones más saludables

Regulas tus emociones y te encuentras mejor durante el día: más tranquilidad y estabilidad. Conectas más facilmente con la alegría y el amor.

#. Fuerza interior

Para nada te vuelves más débil, soñoliento o perezoso (es una falsa creencia pensar que relajarse es estar todo el día en una cama y durmiendo). La relajación puede ayudarte a conciliar el sueño, claro que sí, pero también puede ayudarte a estar menos cansado, más atento/a a tu vida, con más energía y fuerza interior.

#. Mejores relaciones

Para poder comunicarte mininamente con los demás, necesitas sentirte en calma. La relajación puede ayudarte a tranquilizarte y relacionarte con mayor coherencia y claridad.

También ayuda en las relaciones afectivo-sexual con tu pareja. Para que todo fluya, necesitáis estar relajados y dispuestos compartir un espacio de gozo y alegría.

Y muchas más ventajas con tan solo dedicar un tiempo a relajarte conscientemente. Sólo necesitas 10 minutos para empezar. Ahora voy a comentar algunos ejercicios sencillos que puedes hacer desde ya.

Créditos de la foto: shutterstock.com

Ejercicios de relajación

Son fáciles de hacer, no requieren mucho esfuerzo y puedes hacerlos todos los días. Empieza con 10 minutos, luego aumenta el tiempo a 20, 30 minutos o incluso 1 hora. El lunes 24 de agosto, 19:00 horas tendremos una charla en directo a través de youtube y pondremos en práctica algunos de estos ejercicios.

#.1 Movimiento:

Puedes liberar tensiones y ansiedad a través de movimientos corporales suaves (consciencia corporal). Una forma muy sencilla es caminar tanto dentro de casa, como al aire libre (muy recomendable). El contacto con la energía de la naturaleza: el color verde de los árboles, el cielo azul y el aire puro, son de gran ayuda.

#.2 Respiración:

es la relajación más sencilla del mundo, es gratis y la hemos practicado en mi charla en directo del 3 de agosto (aquí para verla – al final del post).

Simplemente inspirar y expirar el aire lentamente por la nariz (hay muchos estilos de ejercicios con la respiración, tú elige el que más te ayude) ¿Qué consigues con este ejercicio? centras tu atención en la respiración, activas tus pulmones, el corazón, el cerebro, la circulación y es un calmante NATURAL para la ansiedad.

#3. Música:

la música es un bálsamo para tu sistema nervioso y para tus emociones, así que te recomiendo que tengas cerca de ti sonidos musicales.

Los que más te gusten, ayudan mucho los sonidos de la naturaleza, toca un instrumento musical, sonido de cuencos tibetanos o canciones que realmente sean relajantes para ti (busca tu propio repertorio).

La música es un GRAN ARMONIZADOR EMOCIONAL. De hecho en hospitales utilizan la musicoterapia para ayudar a relajar a pacientes y en el mundo de la ganadería, algunos ganaderos ponen música clásica a sus vacas para que se relajen y den mejor leche.

#.4 Tu voz:

¿alguna vez has cantado el estribillo de una canción? de seguro que sí y si no, pues ponte a prueba un día y canta una canción. Relájate a través de tu voz o de la voz de otras personas. Canta una canción, canta mantras, escucha una meditación con una voz agradable para ti.

#.5 Creatividad:

hay personas que se relajan haciendo dibujos, pintando o haciendo manualidades. Dedica un tiempo a explorar tu creatividad y relajarte haciendo algo creativo con tus manos, con tus pies y con tu cuerpo.

Ejemplo: desde pintar mandalas, moldear arcilla, pintar con tus manos-pies, bailes creativos y hasta hacer un collage con hojas secas en la temporada de otoño.

#.6 Visualizaciones creativas:

otra forma de relajarte es a través de aquellas meditaciones que van acompañadas de pequeñas historias guiadas (también se les llama visualizaciones guiadas), puedes narrárterlas tú o escuchar la voz de otra persona.

Tienes muchas meditaciones en internet y en apps para móviles. Aquí tienes un post en el que hablo de ellas.

#.7 Mindfulness – meditación:

te sugiero que incluyas dentro de tus ejercicios de relajación, la meditación. Busca momentos del día para cerrar los ojos, estar en silencio y en contacto con tu respiración durante unos minutos. Te sugiero la lectura del libro: Mindfulness. Guía práctica

Hay diversas disciplinas que te pueden ayudar a sentirte mejor: Yoga, Pilates, Taichi, Chi Kung, Tapping, entre otras.

LA RELAJACIÓN es tan importante, como los alimentos que consumes diariamente.

Y si no puedes sola o solo, ponte con contacto conmigo a través del formulario de contacto y hacemos una sesión online de valoración gratuita y podrás comentarme lo que te pasa y te explicaré cómo podemos trabajar junt@s.

Dale al play para ver la charla en vivo: lunes 24 de agosto. Hora: 19:00

Archivado en:Autocuidados, Autoestima, Serenidad emocional Etiquetado con:Ansiedad, Crisis, estrés, Relaciones Sociales, relajación, Timidez

Cómo reconstruir las relaciones en tiempos de inestabilidad.

26 junio, 2020 Por Euri Mérida 2 comentarios

Créditos de la foto: shutterstock Autor: Dean Drobot

En el post de hoy hablamos de cómo reconstruir tus relaciones sociales en tiempos de inestabilidad.

Iniciamos una nueva etapa en Otra Forma De Vivir Tu Vida. Empezamos con ¡alegría y energía!, después de algunos meses de parón con la finalidad de realizar mejoras en nuestra comunidad 🙂

Estoy emocionada de volver a estar con vosotros a través de la web, contactar contigo de forma más cercana, compartir mis artículos, videos, nuevos servicios y más actividades que iré desarrollando a lo largo del año.

Además, al suscribirte tienes un regalo: una guía para ayudarte a mejorar tus relaciones venciendo la timidez. 7 errores y 7 claves para relacionarte eficazmente con otras personas.

Sé que algunos estabais esperando el regreso de mi web. Muchas gracias por vuestra paciencia e interés constante.  Espero poder seguir aportándote valor y te invito a que participes activamente en la comunidad Otra Forma De Vivir Tu Vida 🙂 contactando conmigo y compartiendo mis publicaciones en las redes sociales para que lleguen a muchas más personas.

Cabe resaltar, que estos meses que no han sido fáciles para nadie, ya que al poco tiempo de cerrar la web para hacer obras, se produjo en el planeta una gran crisis que nos pilló a todos por sorpresa y nos  mantuvo dentro de nuestras casas durante meses.

Aunque han pasado algunos meses de la máxima intensidad de la ola, todavía estamos viviendo momentos difíciles y delicados para la humanidad y el planeta. Siempre hemos podido salir adelante como humanidad y lo seguiremos haciendo.

Estoy aquí para acompañarte en el camino hacia tu  autoconocimiento y bienestar en tus relaciones.  A lo largo de mis 20 años de experiencia profesional y personal, he trabajado con personas que me decían, Euri:

No puedo

*“No podré superar mi vergüenza a hablar en público.”

*“No podré vencer el miedo a relacionarme después del confinamiento”

“No  podré salir de la soledad y hacer nuevas amistades.”

“No seré capaz de superar mis temores al relacionarme con  nuevas personas.”

“No encontraré a alguien con quien compartir mi vida y ser feliz”

“No conseguiré tener una comunicación más cercana y menos estresante con mi pareja.”

Créditos de la foto: shutterstock Por: Rawpixel.com

Noes que poco a poco trabajamos en mis sesiones de psicología y en mis talleres. Hoy te puedo asegurar que estas personas consiguieron  transformar estos “Noes” en Síes llenos de energía positiva.”   

Sí puedo y soy capaz

*“Sí soy capaz de relacionarme con los demás, después del confinamiento.”

“Sí  he podido vencer la vergüenza a hablar en público.”

*“Sí  he superado mis sentimientos de soledad y ahora tengo amistades auténticas.”

*“Sí soy capaz de superar mis temores al relacionarme con nuevas personas.”

*“Sí encontré a alguien con quien compartir mi vida y soy feliz”

*“Sí he conseguido mejorar la comunicación con mi pareja.”

De estos temas y más, hablaremos en la nueva etapa de Otra Forma De Vivir Tu Vida.

¿Por qué hablar de relaciones?

Porque aunque que consideremos que estamos muy “conectados con todo el mundo” y hablemos un montón con los demás”,  la realidad es distinta.

 Hay un deterioro relevante en la forma de cómo nos relacionamos con los demás: desde la pobreza en la comunicación y problemas para expresar emociones, falta de confianza y empatía, hasta la falta de autenticidad y asertividad al expresarnos.

Sufrir de timidez al relacionarte con otras personas

Y es aún más complicado si sufres de timidez, inseguridad y eres sensible emocionalmente, por lo tanto se hace más cuesta arriba salir de la zona de confort para relacionarte, hacer nuevas amistades, conocer a alguien con quien compartir tu vida o sentirte con más bienestar en tu relación de pareja.

Cómo te decía unos párrafos más arriba, vivimos tiempos convulsos a nivel planetario y de inestabilidad que provocan estrés, miedos sociales, distanciamiento y desarmonía emocional que afecta a un gran número de personas.

Entonces, tomando en cuenta todos estos factores…

¿Está todo perdido?

No, no está todo perdido. Es posible superar tus temores, sentirte más en armonía contigo y vivir de otra forma tus relaciones.

Además, recuerda que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, necesitamos comunicarnos primero con nosotros mismos (diálogo interior y cuidados personales) y por supuesto necesitamos comunicarnos y cuidar la relación que tenemos  con los demás.

Créditos de la foto: shutterstock

Es parte de nuestra naturaleza socializar y es fundamental conectar con los demás, desde una perspectiva más consciente para:

#. Construir relaciones más estables y felices.

#. Saber expresarte a través de la comunicación asertiva y positiva del cuerpo, el gesto y de las palabras.

#. Conectar emocionalmente con otras personas y crear vínculos sanos.

#. Sentirte apoyado/a, en compañía de otros y unidos a un todo.

#. Ser más conscientes de la necesidad de la colaboración entre unos y otros.

#. Salir adelante juntos y sobrevivir como humanidad en este hermoso planeta que necesitamos cuidar.

#. Superar prejuicios, abrir la mente y ser más flexibles socialmente.

#. Compartir ideas, opiniones, sentimientos, reflexiones y compartir distintos puntos de vista.

#. Crear objetivos conjuntos hacia un fin común.

#. Conocer gente diversa, hacer amistades o descubrir a alguien que comparta la vida contigo.

#. Seguir mejorando y creciendo como ser humano.

Y muchas más formas de conexión consciente que de seguro estás pensando en estos momentos y si no estás pensándolo, te propongo que reflexiones e inicies el camino de tu transformación personal y social, desde ya.

Para terminar con este primer post del blog, te pregunto:

A nivel personal

* ¿Cómo te estás relacionando contigo?

*¿Qué te sueles decir a ti misma/o diariamente?

*¿Qué sentimientos tienes para contigo?

*¿Cómo está tu autoestima en estos momentos?

*¿Sientes muchos temores por la pandemia y la situación actual que estamos viviendo?

A nivel de relaciones

*¿Cómo te comunicas actualmente con los demás?

*¿Cómo son tus relaciones sociales?

*¿Sientes inseguridad al relacionarte con los demás por la situación actual que estamos viviendo a nivel planetario?

*¿Sientes temor al contacto físico en estos tiempos?

*¿Qué tal tu relación de pareja en estos momentos?

De todos estos temas y más, seguiré tratanto en la web y también tienes a disposición mis servicios (aquí)

«Siempre que estés dispuesta a mirar dentro de ti y abrir tu mente, conseguirás mejorar la relación contigo y con los demás.«

Euri Mérida

Mil gracias por estar aquí y por leer el primer post de esta nueva temporada. Y si todavía no te has suscrito, no tardes mucho en hacerlo.

Recuerda que al suscribirte tienes una guía de regalo: Cómo tener éxito en tus relaciones venciendo la timidez. 7 errores y 7 claves para relacionarte eficazmente con los demás.

También puedes solicitar una sesión de valoración (Aquí) para contarme que dificultad tienes con tus relaciones. Estaré junto a ti para escucharte con atención. ¡Nos vemos pronto! 🙂

Archivado en:Autocuidados, Serenidad emocional Etiquetado con:Comunicación asertiva, Habilidades emocionales, motivación, Relaciones Sociales

7 beneficios emocionales que ganas al tener una mascota en casa

9 julio, 2017 Por Euri Mérida

 

¿Sabías que? Tener una mascota en casa es positivo para tu bienestar emocional y favorece las relaciones sociales.

Empezamos Julio hablando de emociones y mascotas. Pronto subiré un video relacionado con este tema que sé que te interesa, y si no, que por lo menos te sirva para reflexionar por si algún día decides tener una mascota contigo.

Crecí con mascotas, sobre todo perros, y te digo que terminan convirtiéndose en grandes amigos. Hasta hace poco tuvimos  en casa dos periquitos australianos y son la mar de cariñosos y juguetones. Los teníamos siempre con la puerta abierta y volaban por toda la casa.

Estudios médicos y psicológicos, indican que tener una mascota equilibra las emociones y mejora la comunicación.

También es recomendado para personas que viven solas: solteras/os, viudos/as, parejas sin hijos, divorciados/as, niños y personas mayores.

No sólo es una compañía, también se convierte en uno más de la familia.

A continuación, voy a explorar contigo 7 beneficios emocionales y sociales que ganas con ellos. Sin olvidarnos de aspectos “relevantes” que no debes olvidar cuando tienes una mascota.

Me voy a referir más a los perros, porque son los que más conviven en los hogares, no sólo de España, sino de todo el mundo.

 

¿Tener una mascota está de moda?

Pienso que sí y la tendencia es que vamos a ver más hogares con mascotas.

Está comprobado estadísticamente que en España casi un 40% de los hogares tiene al menos una mascota, según los datos de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC).

Las mascotas ganadoras son los perros seguido de los gatos, entre otros.  En los últimos tres años más de 341.000 hogares españoles han acogido un perro.

¿Y en el mundo?

Estudios de fabricantes de alimentos para mascotas indican que en Europa viven unos 75 millones. En Estados Unidos son más de 83 millones.

En América Latina, la precisión es desigual, pero se sabe que en Brasil tendría unos 30 millones de perros en sus hogares, Argentina 6,5 millones y Colombia alrededor de 5 millones. Fuente: misanimales.com

 

¿Y qué tiene que ver este tema con el blog?

Tiene que ver y mucho, porque como sabes, aquí hablamos de emociones, autoestima, relaciones y comunicación y con las mascotas se establece un vínculo afectivo importante que tiene beneficios para ti, las personas que te rodean y por supuesto tu mascota también siente este vínculo.

Algunas frases conocidas que de seguro te suenan si tienes mascota:

  • “Mi perro es un miembro de la familia y me lo llevo conmigo de vacaciones.”

 

  • “Mi mascota sabe cuando estoy alegre, triste y muy enfadado.”

 

  • “Me dicen que mi perro se parece a mí hasta en los andares.”

 

  • “Mi gato me espera todos los días en la puerta y es como si me quisiera hablar.”

 

  • ¿Tienes tu propia frase? Compártela en el hilo de comentarios.

 

Antes de conocer los beneficios, necesitas saber que:

#. Una mascota es una gran responsabilidad y un compromiso el tiempo que este contigo. Así que hay que tomar consciencia de ello cuando estás pensando en adoptar o comprar uno.

«Antes de comprar un perro, mejor adóptalo”

#. Ponle un nombre molón y sácalo de paseo todos los días.  Júntate con personas que también tienen perros.

 

#. No olvides recoger la caca de tu mascota. La persona que viene detrás de ti te lo agradecerá y de paso ayudas a mantener las aceras limpias de tu ciudad.

 

#. No lo dejes mucho tiempo sólo. Si te vas de vacaciones, déjalo en un sitio seguro o llévalo contigo si puedes.

 

#. Ten en cuenta que requiere unos cuidados dependiendo de las razas y de la edad de tu mascota.

 

#. Hay que educarles porque si no hacen de ti lo que ellos quieren. Te va a tocar ser maestra de tu nueva mascota. Como dice el famoso encantador de perros:

 

“No olvides nunca que tu perro es tu espejo y su comportamiento

será siempre, en cierto modo, reflejo del tuyo propio”. Cesar Millán.

 

#. Una mascota es un apoyo, pero no sustituye a tus relaciones sociales. Nada recomendable aislarse de las personas y del mundo para sólo convivir con mascotas. Conoce aquí en síndrome del Arca de Noé.

 

#. Cuidado con las modas. No adquieras una mascota por moda o por capricho, porque como te decía antes, es una responsabilidad y un compromiso por varios años.  Hazlo porque tienes verdadero interés y compromiso con el animal.

Las mascotas se recomiendan a:

#.- Personas solteras o divorciadas.

#.- Personas viudas o que han perdido a un hijo/a.

#.- Parejas que se quedan solas después de la partida de sus hijos (nido vacío).

#.-  Personas mayores que vivan solas.

#.- Parejas con hijos pequeños.

#.- Parejas que han elegido no tener hijos.

#.- Familias con hijos con capacidades diferentes.

#.- Recomendada la terapia con animales en residencias, hospitales, colegios, asociaciones y para personas con capacidades diferentes.

 

 ¿Cómo me puede ayudar tener un perro?

Como te comentaba antes, existen estudios científicos que  avalan que la interacción con las mascotas es beneficioso para la salud física, mental y emocional de sus dueños/as.

De seguro reconoces alguno de estos beneficios que te voy a mencionar a continuación.

 

7 Beneficios emocionales que ganas al tener una mascota

 

#.1  Salud física y mental

  • Menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 

  • Mayor actividad física y menos sedentarismo.

 

  • Tu mascota te saca de tu zona de confort y motiva para que le saques de paseo.

 

  • Te pones en forma. Haces ejercicio con tu perro.

 

  • Al hacer ejercicio con tu mascota, también activas tus neuronas.

 

  • El contacto con tu mascota influye en que regules tus emociones y mejores  tu salud mental.

 

#.2  Efecto calmante

  • Reducción del estrés, por ejemplo: al jugar con tu perro o al peinarle.

 

  • Mejoras el sentido del humor, te hace reír y divertirte.

 

  • Más momentos de alegría y distensión.

 

  • Reduce tu reactividad y los ruidos mentales (menos enfados).

 

  • Capacidad para expresar afecto, por ejemplo: sentir ternura.

 

  • Disminución de estados depresivos.

 

#.3  Vencer miedos y más confianza

  • Ayuda a superar los sentimientos de soledad. Vivir sola o sólo no es un problema en compañía de tu mascota.

 

  • Vencer la timidez y el miedo, por ejemplo: salir a dar un paseo e interactuar con otras personas y socializar.

 

  • Sentirte protegido por tu mascota, sobre todo si es un perro grande. Por ejemplo: hay algunos perros que son entrenados para protegerte.

 

#.4   Mejoras tu autoestima y eres más sociable.

  • Al sentirte a gusto con tu mascota (mayor bienestar emocional), tu autoestima también lo nota.

 

  • Mejoras tus habilidades sociales, por ejemplo: juntarte con un grupo de personas que también tengan perros y finalmente terminas hablando con ellos.

 

#.5   Hacer amigos y nueva pareja

  • Sí, sí, así como me lees.  Hay personas que han conocido a sus parejas paseando a sus mascotas.  Tu perro es una buena excusa para empezar una conversación, iniciar una amistad o descubrir una pareja.

 

#.6  Más sensibilidad por los animales.

  • Sientes una mayor empatía y sensibilización por los animales en general.  Eres más consciente del cuidado y protección de los animales.  Solidaridad con otras causas sociales.

 

#.7  Ayuda a las emociones de tus hijos.

  • La comunicación de tu hijo/a con una mascota, favorece su aprendizaje, ayuda a construir vínculos afectivos, cultiva valores positivos y mejora la empatía.

 

  • También ayuda a la comunicación, empatía y diversión familiar.

 

¿Necesitas apoyo y guías para rehacer tu vida emocional? ¿Necesitas gestionar la soledad y definitivamente vivir de otra forma tu vida?   Ven y conoce mis servicios online y presencial/cursos y charlas.

 

 ¿Tú qué opinas de las mascotas?

 

 

 

 

 

 


Fuente de las Fotografías:

  • Shutterstock.com/autor:otsphoto
  • Pixabay.com
  • Shutterstock.com/autor:hedgehog94
  • Shutterstock.com/autor:Ivanko80

Archivado en:Serenidad emocional Etiquetado con:autoestima, Emociones, Mascotas, Relaciones Sociales

Soledad y tristeza. 3 estrategias vitales para superarlas

29 septiembre, 2015 Por Euri Mérida

Soledad 3 estrategias vitales
Hoy en el blog hablaremos de la sensación de soledad y tristeza cuando han pasado algunos años después de una ruptura de pareja.   Además 3 estrategias vitales para superarla.

El tiempo ha pasado, los años también y ahora tendrías que estar viendo el sol y reinventándote, sin embargo, sigues sintiendo:

-Sensación de vacío y melancolía.

-Retazos de tristeza del pasado permanecen contigo.

-Sueles sentirte sola dentro de un grupo de personas y amigos.

-Apatía y desconfianza por las relaciones y las amistades.

-Descuidas tu autoestima y vives en constante estrés.

El sentimiento de soledad, está acompañado de tristeza y sentimiento de melancolía y vacío existencial.

Desde la psicología, la soledad se define como la ausencia real o percibida de relaciones sociales satisfactorias, que se presentan con síntomas de:

Depresión, ansiedad, apatía, sensación de vacío y también pueden estar acompañadas de otros problemas como: no poder dormir, dependencias afectivas dañinas y adicciones.

 

Pero no eres la única que está viviendo está situación y ¿Sabes por qué no eres la única?

Porque en las sociedades de hoy la soledad es cada vez más común, sobre todo en las grandes ciudades:

*Las relaciones se vuelven más superficiales, banales y frías.

*No hay tiempo y hay demasiado estrés para construir relaciones más sólidas.

*Se pierde el contacto nuestra verdadera esencia.

*Dar un abrazo de verdad y unas felicitaciones de corazón «no por compromiso», son reducidas.

*Se está más cerca de las mascotas ( “los mejores amigos” decía un slogan que leí hace poco en un anuncio), y más distanciados de las relaciones humanas. ¿Por qué será?

 

Ciudades

Ayer salió una encuesta sobre la soledad en España. Y más de la mitad de la población, manifiesta que ha experimentado sensación de soledad durante el último año. Además, cerca de uno de cada 10, con mucha frecuencia. Lo que significa que 4 millones de españoles se sienten solos.

Estudio elaborado por un equipo de investigadores de ASEP (Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos) promovido por la Fundación AXA y la Fundación ONCE. Año 2015. Más información sobre el estudio en la siguiente.  Fuente.  Noticia del Estudio en teinteresa.es

 

Vivir con sensación constante de soledad y tristeza, es dañino y perjudica gravemente tu autoestima y no es saludable para tus relaciones. Y  ¿Sabes? Sí puedes ponerle remedio.

 

¿Qué podemos hacer entonces ante la soledad y la tristeza?

cambio de actitud

Es más que saludable trabajar con nuestro interior. Salir del sentimiento de soledad es posible con estrategias que llamo “vitales”,

¿Por qué les llamo vitales?

Porque sentirse constantemente sola, triste y abatida, es peligroso y hace disminuir tu energía vital. Es como una bombilla de luz que se va apagando lentamente.

Es indispensable despedirte del sentimiento de soledad. ¿Cómo?

Aquí te presento 3 estrategias vitales para salir de la soledad y abrir tu mente y tu corazón a nuevas oportunidades.

 

Estrategia 1: Cambio de actitud

Las gafas con que ves la vida influyen en tu presente. La sensación de soledad y tristeza desaparecen progresivamente, cambiando de actitud y fortaleciendo tu autoestima.

El primer paso es darte cuenta que necesitas un cambio de actitud, y el segundo paso es darle un subidón a tu autoestima. Son las mejores opciones para salir del bucle de la soledad sentida.

Porque una cosa es la soledad aceptada que no produce incomodidad, que no reporta ninguna dolencia emocional relevante.

Y otra cosa es la soledad sentida con dolor y vacío existencial.

Es necesario:

-Cambiar el diálogo interior. Empieza por sonreírte, sentirte, pensarte en positivo y dar gracias. (De seguro tienes mucho por agradecer), ¿A que sí?   Dirás, no lo sé. Pues te sugiero que empieces por dar gracias a la vida, por estar, por que todos los días abres los ojos y respiras.

-Transformar los pensamientos pesimistas por optimistas.
Piensa que no eres la única o el único que ha vivido situaciones complejas debido a un divorcio. Muchos lo han superado y han salido adelante.

Trabaja sobre tus pensamientos, positivízalos, vitalízalos y siéntelos con gafas de colores (no sólo oscuras).  Los pensamientos al igual que las emociones son energía y la energía se TRANS-FORMA.

Empieza por decir: Sí puedo volver a tener ilusión y lo hago ahora “en mi presente”.

 

Estrategia 2: Autocuidados emocionales

No sólo hay que cambiar el chip mental. Hay que prestar mucha atención a las emociones.

Ellas nos mueven, nos revuelven, pero también nos enseñan y podemos transformarlas para sentirnos con más fortaleza y paz.

Si ya han pasado unos años después del divorcio, ya no hay que seguir pasándolo mal con los recuerdos.

Despídete del dolor, del enfado y la tristeza. Hazte una promesa y progresivamente ve transformando tus emociones.

*Empieza por cuidar aquellas emociones que conectan con tu paz y calma interior. Ayudan el ejercicio físico moderado y distintos tipos de técnicas de relajación que existen hoy en día.

 

Aquí te dejo unos enlace para leer y escuchar

Cómo disminuir el estrés. Ejercicios de relajación para sentir calma interior  

Superar el miedo a lo desconocido después del divorcio

Audio:Visualización para la autoestima

Audio: Tips para gestionar la soledad

 

*Empieza por reencontrarte con emociones como el Amor, la Alegría y también tu lado Femenino y Sensual.

Cuando reconoces el amor en ti, te vuelves fuerte, abandonas la sensación de soledad y tristeza. Ya no te sientes sola, estás contigo, pero también sabes que fuera hay más personas, hay un mundo conectado permanentemente.

 

Y hablando de conexión…

 

Estrategia 3: Construye una red de conocidos y amigos

Tienes a tu alrededor algo más de 7.000 millones de personas que pueblan este planeta y ya ni te cuento todos los que hay fuera de nuestro mundo.

Porque quien piense que estamos solos en este universo, está equivocado.

–Empieza por participar en actividades donde haya gente. Puedes buscar grupos afines a tus intereses y valores.

Mantén el equilibrio entre los amigos online y los amigos offline. Es bonito poder compartir virtualmente, pero también es necesario conectar en vivo y directo.

-Empieza por salir de casa (salir de la zona de confort), confiar en que puedes conocer a personas interesantes y a tu próxima pareja.  Existen cursos y talleres para aprender sobre habilidades sociales y comunicación eficaz.  Tienes un montón de posibilidades a tu alcance. Todo es empezar y dar pasos.

 

¿Quieres superar miedos y sentirte menos triste?  ¿aprender a gestionar la soledad de forma positiva? y  ¿mejorar tus habilidades sociales?   Conoce mis servicios online y presencial.

 

 

Archivado en:Serenidad emocional Etiquetado con:Autocuidados emocionales, Relaciones Sociales, Superar miedos

Poderosas razones por las que tener amigos: mejora tu estado de ánimo y tu salud

28 abril, 2015 Por Virginia de la Iglesia

amigos-salud

Autora invitada

Virginia de la Iglesia del blog Psicología y Consciencia

Son mis amigos, en la calle pasábamos las horas,

son mis amigos, por encima de todas las cosas…

Canción de Amaral

Tener amigos es el analgésico más potente cuando atravesamos situaciones difíciles y de enfermedad.

Estudios científicos demuestran que tener amigos mejora el estado de ánimo y la salud en general y que no tenerlos equivale a fumar como un carretero, ser alcohólico, estar sedentario o padecer obesidad.

Las personas que no tienen amigos son más propensas a sufrir enfermedades y más proclives a tener conductas adictivas y malos hábitos de todo tipo.

Creo que estas son razones más que suficientes para ponerte hoy mismo a tejer una red de amigos (si es que no la tienes ya) para compartir, nutrirte, apoyarte y saborear los buenos momentos de la vida, pues muchos de ellos por no decir casi todos suceden cuando estamos con nuestros amigos.

Beneficios de tener amigos

Dicen que cuando nos centramos en los beneficios en vez de en los costes, podemos cambiar con más facilidad viejas actitudes que nos perjudican, el aislamiento puede ser una de ellas.

Por este motivo en este post voy a recalcar los enormes beneficios de poseer una red de amigos potente.

1. Beneficios en tu salud

Tener amigos produce los siguientes beneficios en el estado general de tu salud:

  • Disminuye la ansiedad
  • Se reduce el estrés
  • Mejora el sistema inmunitario
  • Aumenta la longevidad
  • La recuperación ante la enfermedad es más rápida
  • Disminución de las patologías cardíacas

 

2. Beneficios fisiológicos

Haciendo una labor de investigación he encontrado los siguientes:

  • Reducción del cortisol. Un estudio de la revista Child Developmnet demuestra que las personas que tienen más amigos y actividad social presentan niveles de cortisol más bajos. Esta hormona está estrechamente relacionada con el estrés y su nivel aumenta cuando le padecemos.
  • Aumento de la progesterona. Según una investigación realizada en la universidad de Michigan, cuando estamos con amigos aumenta la progesterona, hormona que disminuye el dolor ya que posee un efecto analgésico en el sistema nervioso.

 

3. Beneficios psicológicos

La cantidad de beneficios psicológicos es infinita, aquí aparecen solo algunos:

  • Red de apoyo y comprensión ante las dificultades
  • Los duelos se llevan mejor y se hacen más cortos
  • Disminuye nuestro diálogo interno negativo
  • Disminuyen nuestras obsesiones
  • La vida se hace más liviana y divertida
  • Mayor sentimiento de satisfacción ante la vida
  • Los amigos favorecen la resolución de problemas
  • Mayor motivación para abandonar viejos hábitos

 

4. Beneficios cognitivos

  • Menor deterioro cognitivo
  • Mayor protección ante enfermedades degenerativas como el Alzheimer según la neuróloga Marian Gómez Beldarrain del Hospital de Galdakao-Usánsolo (Vizcaya, España).
  • Estar con amigos estimula las neuronas de una región del cerebro (región del estriado ventral) relacionadas con la recompensa.

 

Un estudio curioso

Normalmente pensamos que lo que más nos une a nuestros amigos es saber sus gustos y preferencias, sin embargo un estudio ha demostrado que las relaciones de amistad más solidas y duraderas son aquellas donde los amigos conocen sus debilidades y todas aquellas cosas que les hacen sentir especialmente mal.

 

Esta es la conclusión a la que se llegó en un estudio en la Universidad canadiense de Wilfrid Laurier.

 

El estudio reunió a estudiantes universitarios para responder una serie de encuestas junto a alguien que consideraban su amigo. Todos debían contestar a una lista de comportamientos que tienen el potencial de enfadar a sus amigos, ya sean situaciones o actitudes de otros, como pueden ser la ingenuidad, la desconfianza, el escepticismo, timidez, la falta de honestidad y perfeccionismo excesivo, entre otras.

 

También se les preguntó acerca de rasgos de carácter de sus amigos, si al amigo le consideraban extravertido, tímido o alegre. Resultó que la mayoría opinaron sobre estos últimos rasgos, pero no todos eran conscientes de aquellas actitudes que molestaban a sus amigos.

 

Para sorpresa de los investigadores, aquellos sujetos que sí conocían los «disparadores» o actitudes que hacen enfadar a sus amigos, tenían las relaciones más sólidas y duraderas.

 community_danceConsejos y habilidades para cultivar la amistad

Ser un buen amigo a veces es un don pero siempre hay habilidades que se pueden conocer y entrenar, estas son algunas:

  • Agradecimiento. Agradecer siempre que puedas y sobre todo cuando tu amigo se esfuerza para ayudarte o hace algo especial por ti.

 

  • Apreciación. Decirle a tu amigo con hechos y de forma explicita que le quieres, que le aprecias y que para ti es importante.

 

  • Interés en su vida. Para ello es importante que seas un buen oyente y practiques la escucha activa que es una escucha atenta, libre de juicios y de consejos. A veces los amigos no necesitan encontrar soluciones si no simplemente sentirse escuchados. También es importante observar si somos nosotros los que estamos todo el rato hablando y monopolizando la conversación, no dejando espacio a nuestro amigo. Como en todo, hay que buscar un cierto equilibrio, esto es importante para que todos se sientan escuchados.

 

  • Confidencialidad. Esto es fundamental para generar confianza dentro de las relaciones de amistad. Si cuentas chismes sobre tus amigos a terceras personas y este se entera, se corre el riesgo de que pueda perder la confianza o lo que es peor que se rompa la amistad. Ni que decir tiene que las cosas mas íntimas sobre tus amigos o colegas deberías guardarlas en secreto.

 

  • Manteniendo las promesas. No siempre podemos estar a la altura de todas las promesas, pero si estás se rompen de forma reiterada se puede dañar la amistad, así que mejor asegurate de que realmente puedes llevar a cabo lo que prometes.

 

  • Divirtiéndose juntos. Las risas y el juego son los lazos invisibles que más unen. Propiciar situaciones para salir a bailar, celebrar y festejar sin más o hacer cosas originales genera mejores contextos para potenciar situaciones lúdicas.

 

  • Apoyando en los momentos difíciles. Los amigos como la pareja están para lo bueno y también para lo malo. Estar a las duras y a las maduras es una muestra de amor incondicional.

 

  • Manteniendo el contacto. Es importante hacer un esfuerzo por mantener el contacto sobre todo cuando hay muchas ocupaciones o el amigo se va a vivir fuera. Ahora con el uso de las nuevas tecnologías no hay excusas; es más puedes probar a sustituir el teléfono por skype en alguna ocasión, también puedes optar por lo tradicional y escribir una carta, que siempre hace mucha ilusión y más en los tiempos que corren, y como no, siempre que se tercie puedes aprovechar para hacer visitas.

 

¿Qué hacer cuando surgen los conflictos?

Las amistades son una gran fuente de crecimiento personal. Muchas veces los amigos nos hacen de espejo reflejándonos cosas que nos gustan y otras que no tanto. Por muy bien que nos llevemos, es absolutamente normal que a veces surgan fricciones, desencuentros y conflictos.

 

Expresar los conflictos con madurez y si puede ser en el momento en el que surgen, ayudará a resolvernos cuanto antes y no quedarnos con rencores innecesarios.

 

Es importante que a la hora de expresar tu malestar lo hagas con asertividad y para ello existen una serie de pautas y herramientas que pueden hacer tu lenguaje y tu tono mucho más conciliador:

 

  • Sí estas muy enfadado o con un estado emocional muy intenso es importante esperar a hablar cuando estés más sereno.

 

  • Elegir un lugar y contexto adecuado.

 

  • Responsabilizarte de lo que estás sintiendo con el uso de mensajes yo.  No es lo mismo decir «yo me siento triste cuando haces tal cosa» que «tienes toda la culpa de que me sienta así».

 

  • Evitar sarcasmos, quejas, juicios, amenazas y exigencias.

 

  • Ser claros, precisos y comprensibles a la hora de expresarnos.

 

  • Poner ejemplos concretos de aquellas conductas o actitudes que nos molestaron para que nuestro amigo pueda entendernos con una mayor concreción.

 

Algunas citas memorables sobre amistad

 

« Si sientes que todo perdió su sentido, siempre habrá un ¨te quiero¨, siempre habrá un amigo». Emerson

» El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos». Proverbio turco

» Nuestra amistad no depende de cosas como el espacio y el tiempo». Richard Bach

» Puedes censurar a un amigo en confianza, pero debes alabarlo delante de los demás». Leonardo Da Vinci

» La amistad del hombre es con frecuencia un apoyo; la de la mujer es siempre un consuelo». Jean Paul

» La única manera de hacer un amigo es serlo». Emerson

 

Me despido con estas citas que me han gustado sobre la amistad.  Espero haberte convencido o al menos hecho reflexionar sobre la importancia de tener amigos.

 

También puedes leer:

  • Qué hacer cuando se está saturado y ya no se puede más: algunos remedios para personas sensibles.
  • Tres errores que te estresan, agotan y debilitan cuando das a los demás.

 

A Euri y a mi nos gustaría saber tu opinión, ¿te parecen todas estas poderosas razones para cuidar y tener más amigos? ¿añadirías o quitarías algunas?

 

Virginia de la Iglesia

Autora del Post

 Virginia de la Iglesia

Psicóloga y autora del blog PsicologíayConsciencia.com donde comparto mis intereses sobre psicología, autoayuda y desarrollo personal.

Estoy en:  Facebook      Twitter   Google +

Archivado en:Autor@s Invitad@s, Salud Etiquetado con:Amistad, Amor incondicional, Consejos para tener amigos, Cultivar la amistad, habilidades sociales, Relaciones Sociales

AVISO LEGAL | CONDICIONES DE CONTRATACIÓN | CONDICIONES PARTICULARES DE CURSOS | COOKIES | PRIVACIDAD

Copyright © 2021 Euri Mérida

Desarrollado por Hormigas en la Nube

Diseño del Logotipo por Euri Mérida

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Aceptar
Configurar Cookies
Rechazar

Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Leer Más
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.