Autora invitada
Virginia de la Iglesia del blog Psicología y Consciencia
Son mis amigos, en la calle pasábamos las horas,
son mis amigos, por encima de todas las cosas…
Canción de Amaral
Tener amigos es el analgésico más potente cuando atravesamos situaciones difíciles y de enfermedad.
Estudios científicos demuestran que tener amigos mejora el estado de ánimo y la salud en general y que no tenerlos equivale a fumar como un carretero, ser alcohólico, estar sedentario o padecer obesidad.
Las personas que no tienen amigos son más propensas a sufrir enfermedades y más proclives a tener conductas adictivas y malos hábitos de todo tipo.
Creo que estas son razones más que suficientes para ponerte hoy mismo a tejer una red de amigos (si es que no la tienes ya) para compartir, nutrirte, apoyarte y saborear los buenos momentos de la vida, pues muchos de ellos por no decir casi todos suceden cuando estamos con nuestros amigos.
Beneficios de tener amigos
Dicen que cuando nos centramos en los beneficios en vez de en los costes, podemos cambiar con más facilidad viejas actitudes que nos perjudican, el aislamiento puede ser una de ellas.
Por este motivo en este post voy a recalcar los enormes beneficios de poseer una red de amigos potente.
1. Beneficios en tu salud
Tener amigos produce los siguientes beneficios en el estado general de tu salud:
- Disminuye la ansiedad
- Se reduce el estrés
- Mejora el sistema inmunitario
- Aumenta la longevidad
- La recuperación ante la enfermedad es más rápida
- Disminución de las patologías cardíacas
2. Beneficios fisiológicos
Haciendo una labor de investigación he encontrado los siguientes:
- Reducción del cortisol. Un estudio de la revista Child Developmnet demuestra que las personas que tienen más amigos y actividad social presentan niveles de cortisol más bajos. Esta hormona está estrechamente relacionada con el estrés y su nivel aumenta cuando le padecemos.
- Aumento de la progesterona. Según una investigación realizada en la universidad de Michigan, cuando estamos con amigos aumenta la progesterona, hormona que disminuye el dolor ya que posee un efecto analgésico en el sistema nervioso.
3. Beneficios psicológicos
La cantidad de beneficios psicológicos es infinita, aquí aparecen solo algunos:
- Red de apoyo y comprensión ante las dificultades
- Los duelos se llevan mejor y se hacen más cortos
- Disminuye nuestro diálogo interno negativo
- Disminuyen nuestras obsesiones
- La vida se hace más liviana y divertida
- Mayor sentimiento de satisfacción ante la vida
- Los amigos favorecen la resolución de problemas
- Mayor motivación para abandonar viejos hábitos
4. Beneficios cognitivos
- Menor deterioro cognitivo
- Mayor protección ante enfermedades degenerativas como el Alzheimer según la neuróloga Marian Gómez Beldarrain del Hospital de Galdakao-Usánsolo (Vizcaya, España).
- Estar con amigos estimula las neuronas de una región del cerebro (región del estriado ventral) relacionadas con la recompensa.
Un estudio curioso
Normalmente pensamos que lo que más nos une a nuestros amigos es saber sus gustos y preferencias, sin embargo un estudio ha demostrado que las relaciones de amistad más solidas y duraderas son aquellas donde los amigos conocen sus debilidades y todas aquellas cosas que les hacen sentir especialmente mal.
Esta es la conclusión a la que se llegó en un estudio en la Universidad canadiense de Wilfrid Laurier.
El estudio reunió a estudiantes universitarios para responder una serie de encuestas junto a alguien que consideraban su amigo. Todos debían contestar a una lista de comportamientos que tienen el potencial de enfadar a sus amigos, ya sean situaciones o actitudes de otros, como pueden ser la ingenuidad, la desconfianza, el escepticismo, timidez, la falta de honestidad y perfeccionismo excesivo, entre otras.
También se les preguntó acerca de rasgos de carácter de sus amigos, si al amigo le consideraban extravertido, tímido o alegre. Resultó que la mayoría opinaron sobre estos últimos rasgos, pero no todos eran conscientes de aquellas actitudes que molestaban a sus amigos.
Para sorpresa de los investigadores, aquellos sujetos que sí conocían los «disparadores» o actitudes que hacen enfadar a sus amigos, tenían las relaciones más sólidas y duraderas.
Consejos y habilidades para cultivar la amistad
Ser un buen amigo a veces es un don pero siempre hay habilidades que se pueden conocer y entrenar, estas son algunas:
- Agradecimiento. Agradecer siempre que puedas y sobre todo cuando tu amigo se esfuerza para ayudarte o hace algo especial por ti.
- Apreciación. Decirle a tu amigo con hechos y de forma explicita que le quieres, que le aprecias y que para ti es importante.
- Interés en su vida. Para ello es importante que seas un buen oyente y practiques la escucha activa que es una escucha atenta, libre de juicios y de consejos. A veces los amigos no necesitan encontrar soluciones si no simplemente sentirse escuchados. También es importante observar si somos nosotros los que estamos todo el rato hablando y monopolizando la conversación, no dejando espacio a nuestro amigo. Como en todo, hay que buscar un cierto equilibrio, esto es importante para que todos se sientan escuchados.
- Confidencialidad. Esto es fundamental para generar confianza dentro de las relaciones de amistad. Si cuentas chismes sobre tus amigos a terceras personas y este se entera, se corre el riesgo de que pueda perder la confianza o lo que es peor que se rompa la amistad. Ni que decir tiene que las cosas mas íntimas sobre tus amigos o colegas deberías guardarlas en secreto.
- Manteniendo las promesas. No siempre podemos estar a la altura de todas las promesas, pero si estás se rompen de forma reiterada se puede dañar la amistad, así que mejor asegurate de que realmente puedes llevar a cabo lo que prometes.
- Divirtiéndose juntos. Las risas y el juego son los lazos invisibles que más unen. Propiciar situaciones para salir a bailar, celebrar y festejar sin más o hacer cosas originales genera mejores contextos para potenciar situaciones lúdicas.
- Apoyando en los momentos difíciles. Los amigos como la pareja están para lo bueno y también para lo malo. Estar a las duras y a las maduras es una muestra de amor incondicional.
- Manteniendo el contacto. Es importante hacer un esfuerzo por mantener el contacto sobre todo cuando hay muchas ocupaciones o el amigo se va a vivir fuera. Ahora con el uso de las nuevas tecnologías no hay excusas; es más puedes probar a sustituir el teléfono por skype en alguna ocasión, también puedes optar por lo tradicional y escribir una carta, que siempre hace mucha ilusión y más en los tiempos que corren, y como no, siempre que se tercie puedes aprovechar para hacer visitas.
¿Qué hacer cuando surgen los conflictos?
Las amistades son una gran fuente de crecimiento personal. Muchas veces los amigos nos hacen de espejo reflejándonos cosas que nos gustan y otras que no tanto. Por muy bien que nos llevemos, es absolutamente normal que a veces surgan fricciones, desencuentros y conflictos.
Expresar los conflictos con madurez y si puede ser en el momento en el que surgen, ayudará a resolvernos cuanto antes y no quedarnos con rencores innecesarios.
Es importante que a la hora de expresar tu malestar lo hagas con asertividad y para ello existen una serie de pautas y herramientas que pueden hacer tu lenguaje y tu tono mucho más conciliador:
- Sí estas muy enfadado o con un estado emocional muy intenso es importante esperar a hablar cuando estés más sereno.
- Elegir un lugar y contexto adecuado.
- Responsabilizarte de lo que estás sintiendo con el uso de mensajes yo. No es lo mismo decir «yo me siento triste cuando haces tal cosa» que «tienes toda la culpa de que me sienta así».
- Evitar sarcasmos, quejas, juicios, amenazas y exigencias.
- Ser claros, precisos y comprensibles a la hora de expresarnos.
- Poner ejemplos concretos de aquellas conductas o actitudes que nos molestaron para que nuestro amigo pueda entendernos con una mayor concreción.
Algunas citas memorables sobre amistad
« Si sientes que todo perdió su sentido, siempre habrá un ¨te quiero¨, siempre habrá un amigo». Emerson
» El que busca un amigo sin defectos se queda sin amigos». Proverbio turco
» Nuestra amistad no depende de cosas como el espacio y el tiempo». Richard Bach
» Puedes censurar a un amigo en confianza, pero debes alabarlo delante de los demás». Leonardo Da Vinci
» La amistad del hombre es con frecuencia un apoyo; la de la mujer es siempre un consuelo». Jean Paul
» La única manera de hacer un amigo es serlo». Emerson
Me despido con estas citas que me han gustado sobre la amistad. Espero haberte convencido o al menos hecho reflexionar sobre la importancia de tener amigos.
También puedes leer:
- Qué hacer cuando se está saturado y ya no se puede más: algunos remedios para personas sensibles.
- Tres errores que te estresan, agotan y debilitan cuando das a los demás.
A Euri y a mi nos gustaría saber tu opinión, ¿te parecen todas estas poderosas razones para cuidar y tener más amigos? ¿añadirías o quitarías algunas?
Autora del Post
Virginia de la Iglesia
Psicóloga y autora del blog PsicologíayConsciencia.com donde comparto mis intereses sobre psicología, autoayuda y desarrollo personal.
Hola Alejandro,
Precisamente ese es un punto que para mi también define muy bien a un amigo, alguien que sabe muchas cosas de tu intimidad, tus miserias y tus debilidades pero precisamente le gustas con todo eso y no utiliza esa información para dañarte o en su beneficio. Cuando la amistad parte de ahí uno puede relajarse realmente en compañía.
Saludos!
¡Muy buen post! Gracias por compartirlo. Me ha parecido curioso lo que dice el estudio de la Universidad Wilfrid Laurier. Pero si lo piensas tiene mucho sentido: es cuando te muestras débil ante los demás cuando verdaderamente te abres y eres tal como eres, sin tapujos, ni máscaras. Mis verdaderos amigos lo son porque saben cómo hacerme daño y no me lo hacen 🙂 Es bueno tenerlo presente. ¡Saludos!
Hola Ana,
Desconozco si hay un estudio sobre diferentes formas de pensar y amistad pero por mi experiencia coincido contigo, son los lazos afectivos y emocionales los que nos acercan a nuestros amigos y no tanto sus formas de ser o pensar, aunque por lo general comparto aspectos comunes con la mayoria de mis amigos. Los valores y los intereses comunes también pueden unir pero para mi no son tan importantes, al final es una cuestión de sentir conexión con la otra persona.
Muhas gracias por aportar tu visión y por compartir!!
Hola Virginia,
Gracias por recordarnos algo tan básico.
No me gustan las razones sino las emociones por las que cuidar a mis amigos. Y para ello me quedo con la última cita: la única manera de hacer un amigo es SER_lo.
En todos estos años he comprobado que las personas que terminan siendo mis amigos son personas racionalmente opuestas pero emocionalmente parecidas. Valores comunes pero pensamientos diferentes. ¿Hay algún estudio sobre este tema?
Es simple curiosidad.
Lo comparto con mucho gusto ¡amigas!