• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Talleres y programas online I Web de Euri Mérida. Psicóloga

Especializada en gestión emocional, comunicación, técnicas de relajación y mindfulness. Soy Euri Mérida y acompaño a mujeres profesionales que desean superar barreras mentales y emocionales para reinventarse. La ayudo a confiar en ellas mismas, superar sus miedos y gestionar con inteligencia sus emociones para conseguir desarrollar sus propósitos personales y profesionales.

  • INICIO
  • QUIÉN SOY
  • SERVICIOS
    • PROGRAMAS DE APOYO
    • TALLERES ONLINE ESTRÁTEGICOS
  • REGALO 1
    • REGALO 2
  • BLOG
  • CONTACTO

Familia

Cómo manejar las emociones en la familia y el colegio. Entrevista a Trini Prado

4 septiembre, 2020 Por Euri Mérida Dejar un comentario

Créditos de la foto: Harrison Haines de Pexels – canva.com

Seguimos con las entrevistas Otra Forma De Vivir Tu Vida. Cómo trabajar las emociones en la familia y el colegio. Hoy nos acompaña Trini Prado, experta en educación y liberación emocional, maestra especializada en logopedia escolar y creadora de www.triniprado.com. Ayuda a familias, niños/as y educadores a aprender a manejar sus emociones para conseguir más armonía en sus vidas.

A continuación, te presento un breve resumen escrito de la entrevista, seguidamente podrás darle al play y verla en youtube.

Trini trabaja con niños con necesidades educativas especiales desde hace muchos años y le encanta ver aprender y enseñar a sus alumnos y alumnas. A través de los años se fue interesando cada vez más por el mundo de las relaciones en el colegio, los niños y las familias.

También nos habló de una herramienta muy valiosa de liberación emocional (tapping) con muy buenos resultados en adultos y niños.

Situación actual en cuanto a la educación emocional de los niños y las familias

Falta más educación emocional en España, pero afortunadamente en los colegios ya se empiezan a darse cuenta de la importancia de ayudar a los niños a manejar sus emociones. Cada vez más los maestros se están formando en estos temas.

Nosotros como adultos no le hemos dado importancia al mundo emocional. No cuidamos nuestras propias emociones como mamás, papás y educadores.

Lo que se ha hecho y se hace todavía, es ignorarlas, no darle importacia o incluso censurarlas con consecuencias negativas para los padres y la propia educación de los hijos.

Es una asignatura pendiente en nuestra cultura amplificar la educación y el manejo de las emociones. Es necesario ponerse al día como adultos, como padres y educadores en materia de educación emocional.

Desde marzo han pasado muchas cosas, recibimos muchas noticia negativas y se ha incrementado el miedo en distintas áreas de la vida.

Las mamás y los papás necesitan ser conscientes de sus propios miedos y gestionarlos para poder conectar con sus hijos.

Se trata de entender primero tu emoción (cómo estás tú y que estás transmitiendo a tus hijos) y luego la emoción del niño, ayudarle a expresar y manejar sus emociones para que se sientan mejor y acompañados.

Es urgente conocer y trabajar con nuestras emociones

Si no tenemos una buena gestión emocional, termina repercutiendo en los hijos pequeños y adolescentes con consecuencias dolorosas para todos los miembros de la familia.

Tenemos que mirar dentro (autoconocimiento): si estamos desbordados lo mejor es hacer tiempo fuera, alejarte, no hablar en ese momento, darte un tiempo antes de reaccionar de forma desmedida y reactiva.

Resumen de recomendaciones para familias y educadores:

#. Información sobre cómo funciona el cerebro cuando dejas que el enfado secuestre tu razón y explotes delante de tus hijos. Te recomiendo que veas el video de Trini:

¿Y tú por que te enfadas? Cómo reconocer el comportamiento del cerebro cocodrilo

#. Auto-observación: no empieces por tus hijos, empieza por ti misma/o (autoconocimiento). Qué ocurre con tus emociones y cómo las estás manejando.

#. No tener miedo a mirar dentro y reconocer los comportamientos del cerebro cocodrilo (en el video tienes la explicación).

#. Si estás enfadada/o: pide silencio, retírate del lugar que te genera estrés, haz tiempo fuera, pero no lo pagues con los niños. Deja el orgullo a un lado y sé humilde en cuanto a lo que te pasa. Es un error echar tu malestar a los hijos o alumnos.

#. Conecta con tus hijos y alumnos: si el niño se siente mal, hay que reconocerlo, darle su espacio, dejarlos estar y encontrar el momento para ayudarles.

#.Contacto afectivo: que el niño se sienta querido, aceptado y que se siente con confianza en si mismo (autoestima). Es positivo que el adolescente tenga grupos de apoyo y herramientas que le ayuden a liberar sus emociones como el tapping.

Te recomiendo que veas la entrevista completa, ya que es de mucho valor y con interesantes recomendaciones. Dale al play 🙂

También puedes ver en su web, la entrevista que me realizo Trini, «sobre la timidez en los niños y cómo ayudarlos a superarla»: aquí para leer y ver el video

Si te gustan nuestras entrevistas, compártelas y déjanos algún comentario. MUCHAS GRACIAS 🙂

Archivado en:Autocuidados, Autor@s Invitad@s, Familia, Serenidad emocional Etiquetado con:Autoestima familiar, Educación emocional, Educadores, familia, Habilidades emocionales, Tapping

Cómo fortalecer los vínculos afectivos en la pareja y los hij@s

16 marzo, 2017 Por Euri Mérida

 

Cómo fortalecer vínculos afectivos en la pareja y l@s hij@s

En las charlas de otra forma de vivir tu vida, vamos a tratar un tema vital para todo ser humano: los vínculos afectivos tanto en la pareja, como con los futuros hij@s.  Es un tema que interesa tanto para los que estáis iniciando una nueva relación, como para los que lleváis un tiempo juntos.

Hablaremos sobre cómo fortalecer los vínculos afectivos cuando formáis una pareja, cuando  os quedáis embarazados y crece la familia.

Hoy nos acompaña Rosanna Nair Porro Fundadora www.babyrosy.com  Nos hablará sobre los vínculos afectivos en el embarazo y proceso de crianza.

Euri va hablaros de los vínculos afectivos antes y después de formar pareja.  Importancia del cuidado de la comunicación para construir relaciones más sólidas y felices.

La charla dura una hora y un poquito más, por lo que hemos decidido dividir el video en dos.  30 minutos cada una.  Así podéis ver tranquilamente  los videos. Sé que vuestro tiempo vale oro.

Charla completo ¡Dale al play!  Una hora y 3 minutos

 

¿Qué vamos a descubrir en la charla?

 

  • Cómo se forman los vínculos afectivos. Desde la individualidad de cada uno (antes de formar una pareja) hasta cuando ya tienes una relación de pareja. La forma en cómo han sido tus propios vínculos (historia personal y afectiva) influyen en cómo te relacionas con tu nueva pareja o cómo vas a construir nuevas relacionesa amorosas.
  • Mochilas afectivas.Qué mochilas afectivas trae cada miembro de la pareja y cómo os afecta. Creencias, mensajes, historias familiares, historias emocionales.
  • Cómo influyen las mochilas afectivas en vuestra relación.En la construcción de relaciones más sólidas y cómo influyen en la ruptura de la pareja.  El valor de la exploración y el autoconocimiento para superar carencias o problemas en cuanto a comunicar el afecto.
  • Creencias erróneas.Es posible derrumbar creencias erróneas acerca de las relaciones, superar carencias afectivas y transformar vuestras vidas.
  • Clave de trabajar internamente (autoconocimiento) con  tu propia historia (Guion de vida). Qué influencia tienen las creencias recibidas a lo largo de tu vida y la información recibida desde la niñez, adolescencia y adultez (experiencias de rupturas de pareja que han dejado huella).
  • Fortalecer los vínculos afectivos.Nutrición afectiva de la pareja para tener pilares más sólidos y sentiros con mayor bienestar.  Si deciden tener familia, influir positivamente y amorosamente en el hijo o hija que viene de camino.
  • No sentir vergüenza o miedo a expresaros el afecto.No importa la edad y los años que llevéis juntos. Expresaros el afecto sin temor y sin miedo al que dirán o a la edad.   No sois compañeros de piso: soy amantes, amigos, compañeros y un equipo.
  • Educación Social. El cuidado de los vínculos y comunicación afectiva, es un tema de crucial importancia.  La sociedad necesita tomar consciencia en cuanto a construir vínculos sanos de pareja y también con sus futuros hij@s y/o los que ya tienen. Reduciríamos: escalada de violencia, dolor y problemas de comunicación, no sólo de pareja, también de índole familiar y problemas sociales.

 

En la segunda parte Rosanna Nair Porro Fundadora de www.babyrosy.com  hablará de los vínculos afectivos durante el embarazo y durante la crianza. ¡No te la pierdas!

 

  • Relevancia de los vínculos afectivos durante el embarazo y su importancia para el desarrollo del bebé antes y después del nacimiento.

 

  • La necesidad de que ambos progenitores participen en la creación del vínculo con su hijo/a desde la gestación. La colaboración y expresión del afecto de la madre y el padre son fundamentales.

 

  • Relevante es que la mamá se cuide durante el embarazo: alimentación, liberarse del estrés, reducir la  ansiedad y cuidado con los estados de depresión y el exceso de temores. Buscar ayuda psicológica si la necesita.

 

  • Estudios indican que la estimulación intrauterina es clave para el crecimiento emocional y cognitivo del bebé. Además unos vínculos afectivos fortalecidos: favorece que sea un/a niño/a más saludable, con más autoestima y más confianza en sí mismo. Influye para que tenga una vida afectiva más saludable cuando se convierta en una persona adulta.

 

  • Transmitirle amor a través de la estimulación intrauterina con la participación  activa del padre y los hermanos.  Integrar al resto de la familia en la comunicación con el bebé.   La expresión del afecto debe unir también a la pareja.  No olvidar que también hay que cuidar vuestro espacio como pareja.

 

  • Expresar amor al bebé antes y después de nacer, acariciar la barriga de la mamá, hablar al bebé, ponerle música, manteneros unidos como pareja  y mucho más encontrarás en la segunda parte de la charla.

 

Libro mencionado durante la charla

El vínculo afectivo con el niño antes de nacer. Autor: Dr. Thormas Verny

Archivado en:Familia, Vida en Pareja Etiquetado con:Creencias erróneas, Estimulación intrauterina, familia, Guion de vida, Relaciones de pareja, Vínculos afectivos

Conversamos con Ana Bizarro del blog acción con alegría

20 octubre, 2016 Por Euri Mérida

entrevista otra forma de vivir tu vida

 

Este mes conversamos con Ana Bizarro fundadora del blog www.accionconalegria.com Es la segunda vez que pasa por Otra Forma De Vivir Tu vida.

Hace un año o más que hicimos la primera entrevista en Podcast (aquí para escuchar).  En aquella época ni pensaba hacer entrevistas por youtube.  Ja, ja, ja y ahora mira, por donde estamos en youtube.

Hoy,  Ana nos viene a comentar novedades sobre su blog y sus avances en estos últimos años.

 

Entrevista en video ¡Dale al play!

 

Entrevista escrita

E.: ¿Cómo es Ana la que está tras bambalinas del blog? ¿Cómo es Ana la bloguera y autora de acción con alegría?

A.: Sí, tengo varios personajes, me conoces bien. Ana la que está en bambalinas del blog es una mujer de negocios con las ideas muy claras. Le gusta reírse y muy a menudo le acompaña Heidi Bizarro pero para Ana, un blog, es una nueva plataforma de negocios y como tal debe reportar ingresos para sufragar los gastos.

 

E.: ¿Algún hobby que quieras compartir con nosotras y qué nos animes a realizar?

A.: Mi nueva profesión es SER Diseñadora de Emociones. Crear entornos positivos y saludables para transformar y aceptar nuestras emociones para gozar siempre que lo deseemos de la alegría y de la tristeza.

Por lo tanto el baile, en cualquiera de sus vertientes (salsa, rock, tradicional o contemporáneo, …) me parece que es un hobby con tres cualidades:

  • Hacer ejercicio físico.
  • Expresar o expulsar emociones reprimidas.
  • Conectar y relajarnos con nuestra energía.

E.: Ha pasado un tiempo desde la primera entrevista en Podcast. Toda una experiencia tener un blog como Acción con Alegría, cuéntanos tus vivencias hasta ahora. ¿De qué te das cuenta? ¿Qué has aprendido durante este tiempo?

A.: Un blog es un compromiso como otro cualquiera (trabajo, pareja, hijos, … amistad). Requiere de tiempo, cariño y atención. Lo bueno es que cuanto más lo cuidas y mimas más emociones positivas se generan.

Por desgracia veo muy poca gente comprometida con la vida, con un blog. Si no hay beneficio instantáneo, nos cuesta y mucho. Mis ingresos están empezando a entrar tras 3 años trabajando y sembrando mucho.

 

E.: ¿Háblanos de tu manifiesto? El punto 9.  «Mi sueño es inspirar un cambio en el mundo.»

A.: La verdad hace tanto que lo escribí que he tenido que volver a recordarlo.

Tengo muchos sueños. Creo que se materializan a través de la acción y la gestión eficaz del miedo. Creo que cada vez somos más personas en el mundo,  siendo inspiración del cambio a través de nuestro ejemplo. El mundo está despertando lo que llevará a una evolución muy beneficiosa para la Tierra. Estoy convencida. Tiempo al tiempo. Yo quiero SER una más.

 

 E.: Y hablando de transformaciones, cambios y sueños. Sé que tienes novedades en tu blog: Háblanos sobre la chispa de la vida. ¿Qué ha significado para ti este proyecto?

A.: Como hemos dicho antes para mi un proyecto tiene que ir acompañado de ingresos para poder atender los gastos que se generan.

La Chispa de la vida es mi primer infoproducto. Un curso basado en mi experiencia empresarial durante 15 años para despertar tu Alma Emprendedora. Como bien dice Sergio Fernández, no hay crecimiento profesional sin crecimiento personal. La Chispa de la vida relata los pasos que he dado estos últimos 3 años hasta montar mi negocio, Acción con Alegría, SLU  empezando por la introspección, siguiendo por la acción, pasando por la tecnología, y terminando por las emociones.

 

E.: ¿Qué encontraremos en la Chispa De La Vida? y ¿Cómo nos puedes ayudar en nuestro crecimiento personal y profesional?

A.:Tengo todo explicado en esta página de la escuela online crealachispadelavida.com inaugurada este mismo mes de septiembre.

 

 

 

Al principio pensaba que podría ayudar (soy nº2 del eneagrama) pero al final he descubierto que sólo puedo acompañar a las personas que realmente quieren ser libres desde la acción y el compromiso desde mi ejemplo. Por eso creo que la Chispa es un nombre que me pega a las mil maravillas. Yo enciendo el mechero y luego tu motivación se pone en acción de manera endógena y no exógena.

 

 E.: Regalamos tres frases de inspiración relacionados con tu experiencia al crear este valioso curso “La chispa de la vida.”

A.:

  • Existe un puente entre el pensamiento y la acción, la emoción.

 

  • El poder de las palabras ¡Cuidado con lo que me cuento!

 

  • Dedicarme tiempo ¡Eso sí que es un maravilloso regalo!

 

E.: ¿Qué te parece a ti viajar a otros países? Y ¿qué país o países te gustaría conocer?

A.: Me encanta viajar. Es algo que he hecho en muy pocas ocasiones. Es mi nuevo objetivo: viajar. Ahora que mis hijos son adolescentes e independientes.

No tengo un destino preferido. Me gusto todo. Pero a Paris tengo muchas ganas de volver en buena compañía. Londres también quiero conocerlo, antes de cruzar el Atlántico, a Peru concretamente, o viajar a la India.

 

E.: Dicen que leer un libro es viajar, soñar, crecer interiormente y crecer también a nivel profesional. ¿Qué tres libros nos recomendarías y por qué?

A.: Este verano me he puesto el reto de leer un libro por semana. ¡Para conseguirlo he intercalado mini-libros que se leen en un par de horas pero que tienen mucha esencia!

 

  • La Ley del espejo de Yoshinori Noguchi

 

  • La isla de los 5 faros de Ferran Ramon-Cortés

 

  • El caballero de la armadura oxidada de Robert Fisher

 

E.:  ¿Qué sugerencias darías a mujeres que tengan intención de emprender y también a mujeres que deseen prosperar a través de un negocio online y offline?

A.: No tengo consejos pues no me gusta que me los den.

Soy muy escéptica, no me creo nada. Me dedico a probar muchas cosas y a quedarme con las que más me gustan.

Emprender online me permite algo que es fundamental en mi vida: conciliar mi vida profesional y familiar (o personal).

Somos el reflejo de la naturaleza: de una semilla puede nacer un árbol muy grande y majestuoso.

¡Hay que aprovechar cada semilla!

 

E.: Un Juego imaginario:

Imagina que deseas dejar un legado a través de una cápsula del tiempo, en ella vas a introducir 3 objetos, palabras, elementos de la naturaleza, etc. Imagina que la  cápsula del tiempo será abierta en el año 3.000. ¿Por qué quieres compartir estos objetos-regalos con  generaciones de otros tiempos y cómo crees que les pueden ayudar?

 

A.: Un frasco con semillas.

Un ebook (con mi biblioteca).

Un usb (con imágenes y vídeos del siglo XXI).

 

 E.: Finalmente ¿Qué nos cuentas del calendario “Acción con Alegría tercer edición? ¿Qué nuevos proyectos tienes pensado después de la Chispa de la vida? 

A.: Tras la 1ª edición del calendario de crecimiento personal en 2015, la 2ª edición de calendario de crecimiento emocional en 2016, llega el calendario de crecimiento tecnológico en 2017, el 18 de noviembre concretamente.

La Chispa de la vida es un curso para despertar nuestro Alma Emprendedora, La Chispa de los negocios u curso para pasar a la acción con los negocios digitales, y mi intención en 2017 es preparar el mapa mental de mi ebook ¡Liderando con un par de tacones! para revolucionar el mundo de los negocios masculinos. Veremos (dijo un ciego¡¡)

Si quieres conocerme mejor, suscríbete a mi blog y todos los viernes tendrás una nueva entrada.

Puedes encontrarme en las siguientes redes sociales:

Twitter

Facebook

Google +

Muchas gracias Ana, por pasarte por el blog y compartir este ratito con nosotr@s :o) 


La comunidad Otra Forma De Vivir Tu Vida 

Participa en los Premios Bitácora 2016

¿ Nos votas?

Votar en los Premios Bitacoras.com

¿Cómo votar?

Regístrate en bitácoras o a través de twitter y facebook

Estoy en dos categorías

Salud e Innovación y Poscarter del año

www.otraformadevivirtuvida.com

Enlace para Votar Aquí


Archivado en:Autor@s Invitad@s, Familia Etiquetado con:desarrollo personal para mujeres, emprender en internet, Entrevista bloguera, madres emprendedoras, motivación, Superación personal

7 consejos para cuidar la autoestima de tus hijos

26 julio, 2016 Por Euri Mérida

7 autoestimahijos

La semana pasada hablamos de cómo influye la autoestima mamá y papá en los/as hijos/as. Ahora continuamos con 7 consejos para ayudarles con su estima.

 Consejo 1.  Dialogar y jugar

– Comunícate con tus hijos/as a través de los juegos.  A la vez que te diviertes con ellos, conversas  y escuchas sus sentimientos.

-Qué el estrés y las actividades diarias no te quiten tiempo para jugar y hablar con tus hijos.

-Pregúntale:  ¿Cómo está? ¿Cómo se encuentra? ¿Qué tal el colegio? ¿Qué tal sus amigos?

pregúntale sobre sus sentimientos. No tengas miedo a preguntarles cómo se sienten emocionalmente. Les ayudas a ponerles nombres a  sus emociones y expresarlas desde pequeñitos.

-Cuando hables con ellos, deja el móvil a un lado y pon foco en ellos: en sus ojos, en su lenguaje y su conexión contigo.

-Inventa juegos nuevos con tus hijos: aprovecha la naturaleza, tu terraza o jardín para crear nuevos juegos y de paso ayúdale a cuidar el planeta, conservar y cuidar la naturaleza.

-También puedes leer: Errores que debes evitar al iniciar una conversación

 

Consejo 2.   Reconocimiento de aciertos y errores

-Cuando tu hijo/a tenga un logro, tenga una conducta positiva y veas un comportamiento solidario o de cooperación contigo o con otras personas del entorno, ¡aprovecha para agradecerle su conducta, reforzarlo, animarlo y motivarlo!

-También aprovecha para estimularlo con “afirmaciones positivas y realistas.” Es decir, con relación a su logro o conducta positiva.  Los niños necesitan sentir el apoyo emocional y moral de la familia.

Pero,

-Si tu hijo/a se ha equivocado en algo, es decir, sabes que ha cometido un error, ayúdale a entender su equivocación, pero no desde la rabia y la humillación y hacerles sentir la peor persona del mundo.

-Siéntate a dialogar con ellos y hazle comprender su error  y cómo rectificar “pedir disculpas”.  Les enseñas desde pequeños a que así como aciertan, también se equivocan y buscan soluciones más  constructivas y pacíficas.

-Aceptar los errores y pedir disculpas cuando sea necesario, también favorece su aprendizaje social.

 

Consejo 3. Evita las horribles comparaciones.

-Cuidado con las comparaciones, pueden hacer mucho daño a la autoestima de vuestros peques y adolescentes.

-Si tienes varios hijos/as, te darás cuenta que cada uno tiene su personalidad, su forma de expresarse e incluso emocionarse.

-Por más que digas que los has educado igual, cada uno asimila de una forma las enseñanzas y tiene su propia forma de interpretar las situaciones.

-Desde que nacen te das cuenta de las diferencias y son cada vez más marcadas cuando llegan a la adolescencia y a la adultez.

-Por lo que el consejo es que evites por todos los medios (desde que son pequeñitos e incluso en la adolescencia) las horribles comparaciones.

 


“Ninguno es peor o mejor” son diferentes, tienen forman distintas de ser.

«Evita crearte expectativas “irreales” de lo que debe o no deben ser tus hijos/as cuando sean adultos.»


Ejemplos

Mis hijos/as tienen que cumplir los sueños o metas que no he cumplido….

Mi hija tiene que seguir el legado familiar…

Mi hijo tiene que llegar lejos y ser el mejor…

-Es positivo que quieras lo mejor para ellos, pero también hay que dejarles “Ser”

-Dejarles volar aunque te de miedo que se equivoquen.

“Necesitan experimentar y aprender de sus propias experiencias, sean agradables o dolorosas.”

-Los hijos necesitan elegir su propio camino y ser quienes elijan sus proyectos vitales.

 

Consejo 4.  Familias relajadas (cuerpo-emociones-mente-espiritu)

-Cuidado con el estrés de vuestros hijos y con vuestro propio estrés.

¡No hay tiempo! ¡Vamos rapidito! ¡Corre!

-Los niños/as también se estresan, se ponen nerviosos  y se cansan al igual que tú.

-¿Por qué no enseñarles a relajarse y de paso te relajas tu también?

-Practica con ellos ejercicios de relajación y visualización creativa.  Aquí tienes unos pasos para empezar a relajarte con tus hijos. Visualización creativa una herramienta de apoyo para tus emociones

-Practica también ejercicios de respiración profunda. Simplemente respira despacito con ellos. enseñarles a respirar desde el abdomen.  Ayúdale a relajar su cuerpo y su mente.  Te recomiendo estos libros:

 

islas de relajacion-andrea erkert-9788497546324

 

 

Consejo 5.  Educación afectiva

-Tus emociones son percibidas por tus hijos/as y tú sientes las emociones de tus hijos/as. Tan importante es motivarles y enseñarles valores, como educarles afectivamente.  La inteligencia emocional les ayuda a  conocerse emocionalmente, tener conductas más asertivas, coherentes y conscientes cuando se relacionan con otras personas.

Demostrar afecto a tus hijos es primordial para su propio desarrollo emocional.

-Miradas amorosas: una mirada y una sonrisa son un regalo para el niño/a

-Abrazos nutritivos:  abrazos todos los días. Un abrazo mañanero y por la noche antes de dormir.

-Sonrisas: sonrisas de apoyo, de alegría y motivación.

-Caricias positivas: masajes divertidos, cosquillas alegres  para fortalecer su sentido del humor y sus emociones.

-Palabras: busca palabras que motiven a tu hijo y sin olvidarte decirle sin temor o vergüenza. «Te quiero»

-Acompañarles y ponerte en su lugar cuando están tristes, enfadados y también alegres y amorosos.

 

Documental sobre inteligencia emocional en el desarrollo de los niños.

Elsa Punset. Programa Redes RTVE (Youtube)

 

 

Consejo 6.  Estimular la cooperación

 Desde pequeñitos hay que trabajar con ellos la cooperación, la solidaridad y ponerse en el lugar de otras personas.

Algunas ideas:

-Estimular la cooperación y el compartir con juegos en compañía de otros niños y/ con sus hermanos/as.

-Estimular la autonomía y la cooperación en casa: desde recoger los juguetes hasta ayudar a mamá y papá en las tareas de casa.

-Que participen en actividades solidarias y de apoyo a causas sociales.

-Sin olvidar enseñarles valores, como la conservación del medio ambiente y cuidado del planeta que van a heredar.

Interesante documental para reflexionar sobre la educación de ayer y de hoy

 

Consejo 7  Evita la sobre protección

-Pon límites, pero también escucha lo que necesitan.

-Evita sobreprotegerlos y estar excesivamente preocupada por ellos (tienen que aprender a vivir, equivocarse y acertar).

-Trabaja con ellos el desapego desde pequeños. Por ejemplo: no mimarles en exceso y darles todo en bandeja de oro.

-Enseñarles también la importancia de tener una mentalidad optimista, cooperativa y próspera.

-Que aprendan a valorar lo que tienen y experimentar sus buenos y malos resultados en cualquier acción que realicen.

-Otro libro recomendado: Amar sin miedo a malcriar.  Yolanda González Vara.

 

Estos son sólo algunos consejos

Conoce mis servicios de asesoría y orientación familiar (aquí)

¿Cómo estimulas la autoestima de tus hijos e hijas?

¿Compartes tu comentario?

Gracias :o)

 

Archivado en:Autoestima, Familia, Mundo Emocional Etiquetado con:Autoestima familiar, Educación emocional, familia, Hijos/as

¿Cómo influye la autoestima de mamá y papá en los hij@s?

13 julio, 2016 Por Euri Mérida

Autoestima familia

Hoy quiero hablarte de cómo tu estima influye en la vida de tus hijos/as.  Si tu autoestima con mamá o papá es saludable y está fortalecida, transmitirás confianza, afecto y aceptación, y el diálogo con tus hijos/as será más flexible, creativo y positivo.

 

Esta es la primera parte del post.  La segunda parte continuará la próxima semana con 7 consejos para cuidar la autoestima de tus hijos/as.

 

 

«Cada palabra, expresión facial, gestos, o acción por parte de la madre y el padre da al niño/a un cierto mensaje sobre la autoestima. Es triste que muchas madres y padres no se dan cuenta de lo que los mensajes que están enviando.» 

Virginia Satir

 

 

No hay una definición única de autoestima. Son múltiples las definiciones y formuladas por diferentes corrientes psicológicas y sociológicas. En este post nos quedaremos con la siguiente:

 

Es un conjunto:

 

De percepciones: cómo te percibes a nivel de imagen corporal y cómo te percibes como ser humano y cómo percibes tu vida.

 

De pensamiento: cómo te piensas, cómo dialogas contigo, cómo te narras tu vida. También incluye tus valores y creencias sobre quien eres, cómo eres y de lo que eres capaz de hacer.

 

De sentimientos: cómo te sientes, cómo te emocionas, cómo te das cuenta de tus emociones y cómo te amas.

 

De evaluaciones que haces de ti: autovaloración, autoconfianza en tus potencialidades, cualidades, autoconomiento de tus puntos fuertes y débiles (reconocimiento de tus luces y sombras).

 

De tendencias de comportamientos  hacia tu persona y con relación  a otras personas: acciones o conductas con relación a ti misma y hacia tu entorno.   Además incluye cómo gestionas la influencia del entorno en tu vida: familia, hijos, parejas, amistades, compañeros de trabajo, sociedad y diversidad humana con la que convives).

 

Incluye tu universo interior y en tu universo exterior: necesitas conocer tu interior, pero también necesitas relacionarte con todo lo que te rodea, incluido el medio ambiente.

En definitiva, la autoestima influye en todas las áreas de tu vida: familiar, pareja, social y laboral.

El entorno en el que hayas vivido de pequeña. Las vivencias de la adolescencia y las vivencias del ahora (la adultez), influyen en tu estima del presente.  Todo está interconectado y nos afecta tanto para bien, como para mal. Por este motivo es relevante trabajar con la estima propia toda la vida.

 

Autoestima familiar

«Los sentimientos de valor sólo pueden florecer en un ambiente donde las diferencias individuales son apreciados, los errores son tolerados, la comunicación es abierta y las reglas son flexibles…El tipo de atmósfera que se encuentra en una familia que nutre.»  Virginia Satir

 

¿Influye mi autoestima en la estima de mis hijos/as?

Sí que influye. Si estás todo el tiempo sintiéndote poca cosa (no te valoras, no te cuidas y no confías en tus capacidades) probablemente tu hijo/a lo perciba y también le afecte a nivel de comportamientos, pensamientos y emociones.

Otro ejemplo: si mamá y papá están enfadados, el niño puede pensar: algo he hecho mal o soy responsable de sus enfados.

Por lo que es primordial prestar atención a tu propia estima y emociones como mamá y papá. También atender la forma como os relacionáis con el mundo que os rodea.  Con la finalidad de que vuestros  hij@s desarrollen una autoestima sana y fuerte.

 

«Los niños son como esponjitas que absorben todo lo que pasa alrededor. Están en proceso de crecimiento y son sensibles a las vivencias, emociones y enseñanzas del entorno familiar.»

¿Cómo influye?

*El niño/a siente, observa, escucha y percibe vuestros estados de ánimo, sabe cuándo hay desconfianza, poca valía y mensajes (constructivos-destructivos)  que mamá y papá se envían tanto verbal, como corporalmente.

*El periodo de la infancia es crucial para la formación de la autoestima e inteligencia emocional de tus hijos e hijas. Como mamá y papá, necesitáis estar atentos a este período y nutrir primero vuestra estima personal y cuidar vuestras emociones y segundo, nutrir la autoestima familiar.

Ejemplos:

 

*Si todo el día te haces demasiadas críticas y las verbalizas delante de tu hijo, este interioriza tus propias críticas. Si mamá o papá se dicen estas palabras a sí mismos, pues yo también las hago parte de mí.

 

*Si tienes altibajos emocionales y un estado de ánimo bajo, tu hijo también lo percibe en tu gesto y comportamientos, y es posible que les afecte verte y sentirte en estos estados.

 

*Si estás en guerra contigo, tu niño se da cuenta e interioriza tu guerra interior, aparecen características tuyas en él o ella: enfado, irritabilidad y hay posibilidades que genere sus propias guerras internas.

 

*Si no crees en ti (no crees en tu poder de superación),  tu hijo/a pequeño lo percibe, lo siente y también influye en su propia valía personal. En definitiva, los adultos son modelos para los más peques y también para los adolescentes. También puedes leer:  Comunicación con la pareja y los hijos. Tácticas para mejorar las relaciones

 

¿Y qué puedo hacer para nutrir la autoestima de los peques de la casa?

Puedes hacer mucho por ellos.  Tienes una oportunidad única e irrepetible para ayudarles en su crecimiento personal desde pequeños, para cuando lleguen a la adultez,  se conviertan en personas con una mayor salud mental, salud emocional y con más fortalezas para seguir el camino de la vida con confianza, apertura y valores que contribuyan no sólo a desarrollar todas sus potencialidades, también contribuir a un mundo mejor…

 

¿Qué opinas de la autoestima familiar?

¿Cómo cultivas la autoestima de tus hijos e hijas pequeños y adolescentes?

 

Continuará la próxima semana

7 breves consejos para cuidar la autoestima de tus hij@s

 


 

skype

Conoce mis servicios de asesoría Otra Forma De Vivir Tu Vida

Te oriento y acompaño para que fortalezcas tu autoestima y la de tu familia.

Diseñamos juntas un plan de acción  para sentirte con más confianza en tus potencialidades, te empoderes y  cultives la estima de tus hijos e hijas.

Más información aquí


 

Archivado en:Autoestima, Familia Etiquetado con:autoestima, Autoestima familiar, comunicación, Emociones, familia, madres, Padres

Abriendo caminos de cooperación digital: charlando con Paloma Reino

1 mayo, 2016 Por Euri Mérida

 

Charlas 1

Hoy empezamos un nuevo capítulo en el blog

Entrevistas, charlas, recursos de apoyo

Invitada

Paloma Reino fundadora del blog

www.ingresoshoyendia.com

«Abriendo caminos de cooperación digital»

Es mamá, emprendedora online y anfitriona del #mamiemprendeTV

Nos habla sobre su proyecto, anécdotas, retos, experiencias

y hasta nos explica una receta especial y sabrosa.

Aquí tenéis la entrevista completa

https://www.youtube.com/watch?v=dX6Qsww0Ix4

 *************************

RECETA Nº1 de Paloma Reino

Salir de un Bache Vital

https://www.youtube.com/watch?v=p56g3-7i8yg

La experiencia conversando con Paloma ha sido amena, divertida, de risas y sobre todo con un mensaje claro:

«Es posible transformar tu vida, superarte a ti misma, reinventarte y cooperar junt@s para construir un mundo mejor para tod@s.»

Te invito a que participes en el hilo de comentarios También puedes ver el video en mi canal de youtube

Archivado en:Autor@s Invitad@s, Familia, Motivación para emprender Etiquetado con:Colaboración, comunicación, cooperación, empoderamiento, madres emprendedoras, mamiemprendeTV, motivación

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »
AVISO LEGAL | CONDICIONES DE CONTRATACIÓN | CONDICIONES PARTICULARES DE CURSOS | COOKIES | PRIVACIDAD

Copyright © 2021 Euri Mérida

Desarrollado por Hormigas en la Nube

Diseño del Logotipo por Euri Mérida

Utilizamos cookies para dar mejor experiencia al usuario. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Aceptar
Configurar Cookies
Rechazar

Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.

Leer Más
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.